Roys Romero, Nancy RosaRomero Sánchez, Yamasain JusethArredondo Gonzalez , Ronald2022-05-052022-05-052020https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/390Incluye listas de tablasEl mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018).Introducción 1. Caracterización del profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira. Según, el Estudio de factibilidad para el Programa de Enfermería en Uniguajira. 1.1 Marco legal en el que se inscribe el programa. 1.1.1 Problemática. 1.1.2 Justificación. 1.2 Plan de Formación Docente. 2. Problema de Gestión. 3. Justificación del Proyecto. 4. Intencionalidades del Proyecto. 4.1 Objetivo General. 4.2 Objetivos Específicos 5. Antecedentes Teóricos Que Orientan Al Proyecto 5.1 Desarrollo Profesional Docente. 5.2 Profesionalización de la Docencia en el Sector Salud 5.3 Comunicación en la Docencia. 5.4 Estado Actual de la Formación Pedagógica en Salud. 5.4.1 Ámbito internacional. 5.4.2 Ámbito sectorial. 5.4.3 Ámbito institucional 5.4.4 Ámbito docente. 5.4.5 Ámbito institucional de salud. 6. Metodología del Proyecto. 6.1 Las Técnicas en la IAP. 6.2 Actores Participantes. 6.3 Técnicas de Recolección, Registro y Sistematización de la Información. 6.4 Resultados esperados 6.5 Modelo por Competencias del Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud 6.5.1 Niveles de las Competencias Terminales. 6.5.2 Modelo y Evaluación de las Competencias Terminales 7. Modelo de seminario permanente para el desarrollo profesoral de los docentes adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Guajira. 7.1. Primer Ciclo: Plan de Intervención. 7.1.1 Fases o Etapas del Modelo 7.2 Intensidad Horaria. 7.3 Ambientes de Aprendizaje. 7.4 Programación 7.5 Estructura Administrativa. 8. Segundo Ciclo: Resultados de la Intervención 8.1 Elaboración de Guías Propedéuticas, Malla Curricular y Cronograma de Actividades. 8.2 Impacto Esperado y Proyección de Resultados del Proceso de Gestión. 9. Tercer ciclo: Implementación Conclusiones y Recomendaciones Derivadas del Proceso de Gestión114 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Seminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La GuajiraTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Modelos pedagógicosPedagogíaDocentesEstudiantesTransferencia de conocimientos