Daza Daza, Alcides RafaelCastellanos Daza Martínez, Martha Ligia2023-07-262023-07-2620209789585534803https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/725Los territorios costeros son espacios de la geografía guajira ricos en recursos naturales y necesarios para la subsistencia de las comunidades indígenas wayuu. A causa de estas condiciones, muchos grupos indígenas, incluyendo los wayuu, buscaron áreas más propicias que les brindaran zonas extensas para el desarrollo de sus saberes y costumbres ancestrales, alejándose de los centros poblados y estableciéndose frente a una inmensa despensa alimentaria como lo es el mar. Estas circunstancias fueron favorables para los grupos indígenas durante largos años de ocupación del territorio, durante los cuales aprendieron a entenderlo hasta el punto de adaptarse a las condiciones de sequías derivadas de la ausencia de lluvias. En la actualidad, las condiciones ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas de los territorios han cambiado, producto de las condiciones climáticas y el uso desmedido e inadecuado de los recursos naturales. Partiendo de lo anterior, el presente libro fundamentó su desarrollo metodológico en la investigación acción participación, tomando las comunidades como el eje central de trabajo. En cada una de las áreas se realizaron entrevistas grupales tratando de obtener la opinión de los miembros de las comunidades sobre los aspectos de vivienda, alimentación, aseo, salud, disponibilidad del recurso agua y enfermedades. Igualmente, en cada ranchería objeto de estudio, se desarrollaron visitas de reconocimiento de las condiciones del entorno, relacionadas con la calidad de las aguas de abastecimiento, el saneamiento y la higiene. Los resultados fueron organizados utilizando la herramienta para análisis cualitativo datos Nvivo versión 11. Dentro de los resultados más sobresalientes de la investigación se tienen el deterioro de la calidad de las aguas, de sus fuentes de abastecimiento, la salinización de los suelos, la pérdida de saberes y prácticas ancestrales relacionadas con el agua, la generación de vectores por la disposición inadecuada de residuos, la pérdida de la cobertura vegetal, la disminución y desaparición total de algunas especies faunísticas y el incremento de enfermedades.The coastal territories are spaces of the geographical Guajira rich in natural resources necessary for the subsistence of the wayuu indigenous communities. These conditions caused many indigenous groups to include the wayuu looking for more favorable areas that provide them with extensive areas for the development of their ancestral knowledge and customs, moving away from the populated centers and establishing themselves in the face of immense food despair such as the sea. These circumstances were favorable for the indigenous groups during long years of occupation of the territory, where the communities learned to understand their territory to the point of conflict to the conditions of the droughts derived from the absence of rains. At present, the environmental, social, cultural, political and economic conditions of the territories have changed, the product of climatic conditions and excessive use and limitations of natural resources. Based on the foregoing, this book bases its methodological development on participation action research, taking communities as the central axis of work. In each of the areas, group interviews will be carried out trying to obtain the opinion of community members about the aspects of housing, food, hygiene, health, availability of water resources, and diseases. Likewise, visits to recognize the environmental conditions related to the quality of the water supply, sanitation and hygiene were developed in each ranchería. The results were organized for analysis using the tool for qualitative analysis of data Nvivo version 11. Within the most outstanding results of the research will be the control of the quality of the water from its sources of supply, the salinization of the soils, the loss of ancestral knowledge and practices related to water, the generation of vectors due to the inadequate disposal of waste, the loss of vegetation cover, the decrease and total disappearance of some fauna species and the increase in diseases.AGRADECIMIENTOS 5 PRESENTACIÓN 19 PREFACIO 21 RESUMEN 24 ABSTRACT 25 INTRODUCCIÓN 27 CAPÍTULO I: GENERALIDADES Y ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 29 CAPÍTULO II ASPECTOS METODOLÓGICOS REALIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA TEMÁTICA AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE 35 Tipo de investigación 37 Población y muestra 37 Procedimiento de la investigación, técnicas e instrumentos 37 Fase 1 Revisión de fuentes de información primarias y secundarias y reuniones con líderes y autoridades tradicionales 38 Fase 2 Visitas de reconocimiento, diagnóstico y evaluación cualitativa de los aspectos de agua, saneamiento e higiene de las comunidades indígenas wayuu 38 Fase 3 Organización y análisis de la información 39 CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO DE LAS FUENTES DE AGUA, SUS USOS, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS WAYUU ASENTADAS EN TERRITORIOS COSTEROS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 41 MUNICIPIO DE URIBIA 43 Comunidad indígena wayuu de Wososopo 43 Localización y generalidades 43 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua 44 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 46 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 48 Comunidad indígena wayuu de Parajimarú 48 Localización y generalidades 48 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 50 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 52 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 54 Comunidad indígena wayuu de Wuarpana 55 Localización y generalidades 55 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 56 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 58 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 60 Comunidad indígena wayuu de Topia 61 Localización y generalidades 61 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 62 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 64 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 66 Comunidad indígena wayuu de Cardón 66 Localización y generalidades 66 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 67 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 69 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 70 Comunidad Indígena wayuu de Carrizal 70 Localización y generalidades 70 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 72 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 73 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 74 Comunidad Indígena wayuu de Soruipa 74 Localización y generalidades 74 de las principales fuentes de abastecimiento de agua 75 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 76 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 77 Comunidad Punta Espada 77 Localización y generalidades 77 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua 79 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 80 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 81 MUNICIPIO DE MANAURE 81 Comunidad indígena de Piedras Blancas 81 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua 82 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 84 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 85 Comunidad indígena wayuu de Mayapo 85 Localización y generalidades 85 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 87 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 88 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 90 Comunidad indígena wayuu de Jaritpa 90 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua 92 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 93 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 94 MUNICIPIO DE RIOHACHA 95 Comunidad indígena Los Cocos 95 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 96 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 97 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 98 Comunidad indígena wayuu La Yee 99 Localización y generalidades 99 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 100 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 101 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 103 Comunidad indígena wayuu de Caimito 103 Localización y generalidades 103 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 104 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 105 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 106 Comunidad indígena wayuu Ahumado 1 106 Localización y generalidades 106 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 107 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 109 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 110 Comunidad indígena wayuu La Cachaca 3 110 Localización y generalidades 110 Descripción de las principales fuentes de abastecimiento de agua y sus usos 111 Calidad del agua doméstica, aseo, higiene, salud y disponibilidad de las fuentes de abastecimiento 112 Riesgo ambiental de las fuentes de agua y a la salud humana 113 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTADO ACTUAL DE LAS CONDICIONES DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE DE LAS COMUNIDADES COSTERAS DE LA GUAJIRA COLOMBIANA 115 CONCLUSIONES 123 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127134 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020Diagnóstico y evaluación cualitativa de las condiciones de agua, higiene y saneamiento en las comunidades indígenas wayuu asentadas en territorios costeros del departamento de La GuajiraLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Abastecimiento de aguaCalidad del aguaSaneamiento ambientalHigieneTerritorios costerosComunidades indígenas Wayuu