Jusayú Jusayú, Jorge MisaelParra, YolandaMERCADO EPIEYU, RAFAEL SEGUNDOGirnu Hernández, Marleni Flor2024-11-132024-11-132022978-958-5178-93-9https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1271Incluye índice de figuras y de tablasEste escrito da cuenta del “Jayeechi como memoria cantada que nos recuerda lo que somos” y su vínculo con la vida cotidiana y la territorialidad simbólica Wayuu, como anclaje de las pedagogías propias a partir de la sabiduría ancestral Wayuu y su articulación con los currículos escolarizados, en las áreas de territorialidad, Wayuunaiki, y cosmovisión, de los grados 4º y 5º de primaria en la comunidad educativa indígena de Amushichon, municipio de Maicao - La Guajira. La ruta metodológica del Jayeechi fue posible gracias a la manifestación de los saberes de las sabedoras y sabedores Wayuu, con quienes compartimos los vientos sumisos de aquellos territorios recorridos, refrescando el rostro y el horizonte para entonar la memoria cantada de nuestros ancestros, que nos llevó a reconectar los tiempos y los espacios sagrados incorporados en los Jepuja (espacio de conversa en el descanso), Siko’u (fogón), Luma (enramada), Yooto (conversar), Kasheu (lunadas), con los abuelos, abuelas, sabedores, tíos, padres de familia, niños, niñas y docentes. El referente teórico conceptual se teje desde lo propio, según lo planteado en el Sistema Normativo Wayuu y la Junta Mayor de Palabreros (2013), que afirma la tradición oral como la principal fuente de conocimiento de la cultura Wayuu, estableciendo un diálogo interepistémico con otros autores a partir del cual se toman en consideración otras miradas conceptuales como la “Territorialidad Simbólica” desde el trabajo de grado de Jair Zapata (2007), “el camino de los indios muertos” Michel Perrin (1992). El referente epistémico metodológico da cuenta de las elaboraciones propias, tomando en consideración las metodologías descolonizadoras, Tuhiwai (2015), la matriz Territorio- CuerpoMemoria y la Territorialidad Epistémica (Parra, 2018), así como la fenomenología hermenéutica desde la cual se realiza la interpretación de los vínculos entre la memoria y las práctica espirituales situadas en el cuerpo y en el territorio.This writing gives an account of “Jayeechi as a sung memory that reminds us of who we are” and its link with daily life and the Wayuu symbolic territoriality, as an anchor of the own pedagogies based on Wayuu ancestral wisdom and its articulation with school curricula, in the areas of territoriality, Wayuunaiki, and cosmovision, of grades 4 and 5 of primary school in the indigenous educational community of Amushichon, municipality of Maicao - La Guajira. The Jayeechi methodological route was possible thanks to the manifestation of the knowledge of the Wayuu knowledgeable women and men, with whom we shared the submissive winds of those territories we traveled, refreshing the face and the horizon to sing the sung memory of our ancestors, who led to reconnect the times and sacred spaces incorporated into the Jepuja (space for conversation at rest), siko’u (stove), luma (bower), Yooto (talk), kasheu (lunadas), with grandparents, grandmothers, savvy, uncles, parents, boys, girls and teachers. The conceptual theoretical referent is woven from what is itself, according to what is stated in the Wayuu Normative System and the Junta Mayor de Componentes (2013), which affirms oral tradition as the main source of knowledge of the Wayuu culture, establishing an intersystemic dialogue with others authors from which other conceptual views are taken into consideration such as “Symbolic Territoriality” from the degree work of Jair Zapata (2007), “the path of the dead Indians” Michel Perrin (1992). The methodological epistemic referent accounts for the own elaborations, taking into consideration the decolonizing methodologies, Tuhiwai (2015), the TerritorioCuerpoMemoria matrix and the Epistemic Territoriality (Parra, 2018), as well as the hermeneutical phenomenology from which the interpretation of the links between memory and spiritual practices located in the body and in the territory.Resumen/Abstract Prólogo Introducción El territorio y sus memorias Los jóvenes investigadores y sus memorias CAPÍTULO I Los tiempos, los lugares y los lenguajes de la memoria cantada ¿Por qué escribir la memoria cantada? CAPÍTULO II Aspectos teóricos La Memoria cantada desde la sabiduría ancestral Wayuu AapajaYoolo (Oralidad y Escucha) La “Territorialidad Simbólica” y la memoria cantada La Oralidad en el sistema normativo Wayuu La Ruta del Jayeechi y la Educación en la vida cotidiana Prácticas de vida cotidiana y educación propia O’ula (el chinchorro) y la palabra en la vida cotidiana El Buen Vivir y la Territorialidad simbólica expresada en la Ruta del Jayeechi CAPÍTULO III Entre lo epistémico y lo metodológico Empates y amarres desde las metodologías descolonizadoras La Matriz TerritorioCuerpoMemoria y la ruta cantada del Jayeechi La Fenomenología hermenéutica La Autoetnografía y la Etnometodología La Autobiografía CAPÍTULO IV Las metodologías vivas en la investigación Wayuu Yooto “Conversación con los Sabedores” Kasheu (Lunadas) y el Siko’u (El Fogón) Jepuja (espacios de saberes en el descanso) Conclusiones: a manera de reflexión Cartilla y propuesta pedagógica Introducción Nuestras voces del viento Canto uno. Eje temático Wayuunaiki Eje temático cosmovisión Canto dos. Los cuerpos territorio Eje temático: Territorialidad Eje temático Wayuunaiki Eje Temático Cosmovisión Canto tres. Territorio memoria Eje Temático Territorialidad Eje Temático Wayuunaiki Eje Temático Cosmovisión A las nuevas generaciones: nuestras memorias Marleni FlorGirnu Hernández Jorge Misael Jusayu Bibliografía121 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Las voces del viento y el Jayeechi: la memoria cantada que nos recuerda lo que somosLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)JayeechiMemoriaPedagogíasTerritorioWayuuJayeechiMemoryPedagogiesTerritoryWayuuSüchikümajatü waküa'ipa suulia motojuin waa'in