Carabalí Angola, AlexisCastellanos Martínez, Martha LigiaRobles Chávez, David AlexanderDaza Daza, Alcides RafaelAvella Esquivel, Francisco JoséOduber, AnneRojano Alvarado, Yolmis NicolásMeléndez Surmay, RafaelRadillo Cotes, Adrian RenéIsaza Delgado, Raimar JoelDeluquez Viloria, HaroldoJosé Gutiérrez, DainerMuñoz Bonivento, ErikaHernández, RuthAnaya Zabala, RosarioPérez Mendoza, KatherinCarabalí Angola, AlexisLigia Castellanos, MarthaRadillo, Adrian2021-07-152021-07-1520209789585534506https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/314344 p.Este libro es un enorme esfuerzo de investigación transdisciplinaria, y se destaca tanto por su complejidad, como por su pertinencia para responder a los problemas acuciantes de la región y es, verdaderamente, un aporte para su conocimiento, para la metodología de los estudios territoriales y la elaboración de las políticas públicas, privadas y comunitarias relacionadas con el territorio. Es una amplia y comprometida tarea académica que asume los retos de la territorialidad y de la territorialización en diálogo con la gente que la habita y la realiza. Este compromiso recorre todo el libro y la labor emprendida por un equipo que proviene de distintas disciplinas, como la antropología, ciencias agropecuarias, ingeniería ambiental, acuicultura, ciencias ambientales, biología y microbiología, gestión del riesgo, economía y desarrollo económico, matemáticas y estadística, actuariado, etc., investigación realizada dentro del marco de la Convocatoria 748 de COLCIENCIAS. Destaco, en este prólogo, tres aspectos fundamentales que contribuyen al estudio del territorio: la amplitud de los factores y fuentes considerados para abordarlo, la metodología que no sólo condiciona la construcción de los datos sino, en consonancia, la propuesta teórica transdisciplinar –y al revés– con la que, como equipo, operan en la investigación, así también se destaca la articulación de los campos académicos con las problemáticas sociales, culturales y políticas, en un mismo proceso conjunto. Como corolario, se observa, en la formulación de “lineamientos” y “actividades”, una intención política, en el sentido de aportar a mejorar al ordenamiento territorial. Así pues, este equipo integrado por Alexis Carabalí Angola, Martha Ligia Castellanos Martínez, David Alexander Robles Chavez, Raimar Joel Isaza-Delgado, Rosario Anaya-Zabala, Alcides Daza Daza, Adrian Radillo Cotes, Haroldo De Luquez Viloria, Dainer Gutiérrez Vergara, Rubén Dario Tapias Chica, Kiana Valbuena Mejía, Katherin Pérez Mendoza, Anne Oduber Peñaloza, Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Rafael Meléndez Surmay, autores de diferentes capítulos, provienen de distintos agrupamientos institucionales de investigación: Grupo de Investigación Territorios Semiáridos del Caribe y Grupo de Investigación BIEMARC, de la Universidad de La Guajira, y Grupo de investigación Innova y Emprende del SENA, quienes colaboran para este inusual e importante logro académico, intelectual y social, bajo el proyecto denominado “Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural”. Un eje articulador de la metodología de investigación asumido en el estudio, y que vertebra un enfoque que enfatiza elementos de poder y resistencia (De Certeau, 1996; Raffestein, 1980; Guatari, 1996), es el que contrasta el quehacer cotidiano de las comunidades –”territorialidad intrínseca”, la denominan– versus la planificación y ordenamiento territorial que realizan las entidades públicas, de cuya interrelación surgen las contradicciones y conflictos que afectan a las poblaciones, como bien lo señalan en las primeras páginas: “La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, busca organizar el territorio de “arriba hacia abajo”, imponiendo una serie de normas que desde el punto de vista del legislativo son convenientes para el funcionamiento administrativo y planificado de la Nación colombiana (LOOT, Ley 1454 de 2011). Sin embargo, como sus críticos lo señalan, no atiende realmente al manejo del “bien común”, es decir, lo que favorece a todos los colombianos, sino que desarrolla aspectos que le importan preferencialmente a los inversionistas y a los dueños de las actividades económicas dando ventajas territoriales importantes, o causando perjuicios evidentes a los intereses regionales, contrariando normas que ya estaban estatuidas en la Constitución de 1991 y que eran de obligatorio cumplimiento”. Así, esta investigación, según los autores, se propone contrastar y analizar las “propuestas de ordenamiento del Estado, frente al saber ancestral de sus culturas y las propuestas de soluciones a sus propios problemas”. Lo anterior no se emplaza en una suerte de romanticismo arcaísta, sino pretende contribuir a “propiciar los cambios que sean necesarios para mejorar sus condiciones de vida, sus ingresos y la posibilidad de satisfacer al menos sus necesidades básicas y monetarias más urgentes por sus propios medios y formulando sus proyectos de vida y sus propios proyectos comunitarios de ordenamiento para su propio desarrollo.” Es éste un enfoque que posibilita negociar los intereses a diferente escala, única manera de resolver el conflicto entre lo local, regional, nacional y global y de prevenir conflictos violentos, que se justifican precisamente en la ausencia de conocimientos y diálogo. Este enfoque se confronta, por ejemplo, con aquello que ellos señalan: “… … el Estado ha planteado en numerosas ocasiones que los derechos comunitarios a la consulta previa se han vuelto un problema para el desarrollo de las actividades extractivas”. Un componente metodológico básico es el de escala, instrumento ineludible en los estudios del territorio, por ello, al incorporar a la comunidad en las diferentes fases de la investigación señalan, por ejemplo, que “lo que cambia la visión simple del extractivismo a ultranza, por una visión desde la complejidad en su relación comunidad-naturaleza, muy diferente a la relación empresa-recursos, que simplemente depende de la existencia de las materias primas (carbón, petróleo, sal, etc.) o de los servicios prestados (puertos, transporte férreo y de carretera, etc).” La comunidad no sólo participa como sujeto pasivo durante la fase del trabajo de campo, sino en talleres donde se les presenta los resultados del estudio donde señalan sus puntos de vista los propios pobladores, reflexionando sobre su rol y sobre los agentes externos que operan en diferentes escalas. Teniendo como referente al departamento de la Guajira, se planean dos grandes zonas de estudio que, congruente con el Proyecto, se caracteriza por la articulación de lo cultural con lo ambiental: 1. Entre Palomino (Municipio de Dibulla), hasta Riohacha, ubicada en la denominada zona de la “Línea Negra”, donde se halla el territorio sagrado para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa, Kankuano y Arhuaco), con siete sitios simbólicos dedicados al ritual a sus deidades. Aquí se traslapan con la zona habitada por grupos negros que comprende las localidades de Camarones, Perico, La Punta de los Remedios y Dibulla, y también con la zona mestiza en inmediaciones de Riohacha y la zona wayuu al sur de Riohacha en las rancherías de Chentico, Las Delicias, Puerto Caracol y el Ahumao, las Cachacas, entre otras. Este territorio constituye la zona de mayor diversidad cultural. 2. La segunda es la zona norte, es exclusivamente wayuu y comprende desde el norte de la ciudad de Riohacha hasta el extremo norte de la península en el límite con Venezuela en la bahía de Cocinetas. Así se observa un ordenamiento tradicional diverso al sur y unitario al norte, donde se desarrollan las diferentes actividades económicas y culturales como el comercio, la pesca, el turismo, la minería, la actividad portuaria, termoeléctrica, artesanal, agricultura, ganadería y actividades festivas y sociales, que en conjunto, por las actividades de los actores, articulan y diferencian las subregiones de este territorio.Listado de autores 3 Prólogo 11 Territorialización, un abordaje complejo y transdisciplinario 11 Aspectos metodológicos a resaltar13 Donde la mitología y la ecología se encuentran 15 Los lineamientos del ordenamiento territorial 17 Referencias bibliográficas20 INTRODUCCIÓN Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural Introducción23 Bibliografía 30 CAPÍTULO 1 Contexto de las zonas costeras Generalidades de las costas y realidad del litoral guajiro33 Referencias35 CAPÍTULO 2 La Metodología Interdisciplinar del Proyecto: “Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del Departamento de La Guajira desde la diversidad cultural” Introducción39 Zona de estudio 39 Comunidades participantes51 Fases del proceso investigativo53 Principios del proceso investigativo 53 Socialización de la investigación y el consentimiento informado 57 Revisión bibliográfica57 Introducción caracterización social 58 Cartografía63 Caracterización biofísica 67 Determinación calidad de agua68 Caracterización calidad de suelos 71 Caracterización ecosistemas y agrosistemas 73 Evento de retroalimentación y validación de la información74 Sistematización y Análisis de la información74 A manera de conclusión 76 Bibliografía 77 CAPÍTULO 3 Costa Guajira: problemáticas y principios para el ordenamiento territorial costero y marino desde la diversidad cultural Elementos conceptuales81 Problemáticas costeras83 Principios de Ordenamiento Territorial Costero y Marino 86 Referencias bibliográficas90 CAPÍTULO 4 Lineamiento 1 Preservar la diversidad cultural de la costa guajira Materiales y métodos95 Resultados y Discusión96 Diversidad étnica municipio de Riohacha 98 Diversidad étnica municipio de Manaure 99 Diversidad cultural en el municipio de Uribia 99 Las etnias y el medio ambiente costero 100 Lineamiento 1 Preservar la diversidad cultural de la costa guajira104 Conclusiones110 Referencias bibliográficas110 CAPÍTULO 5 Lineamiento 2 Asegurar el acceso al agua potable y saneamiento básico en las poblaciones costeras de La Guajira Introducción115 Metodología119 Resultados121 Sólidos disueltos totales (TDS) 126 Coliformes Totales y E coli en agua Marina y Ríos 126 Percepción de las comunidades sobre la calidad del agua de consumo129 Referencias bibliográficas132 CAPÍTULO 6 Lineamiento 3 Proteger y preservar los ecosistemas costeros continentales de La Guajira para mantener su sostenibilidad Introducción137 1 Marco referencial 139 2 Materiales y Métodos141 3 Resultados y discusión 147 Referencias bibliográficas187 CAPÍTULO 7 Lineamiento 4 Proteger y preservar los ecosistemas marino-costeros y promover el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en La Guajira Introducción 192 1 Antecedentes y marco referencial192 2 Materiales y Métodos197 3 Resultados y Discusión202 Referencias bibliográficas215 CAPÍTULO COMPLEMENTARIO Evaluación ecológica rápida de pastos marino en zona costera del departamento de La Guajira Introducción221 Metodología222 Resultados y Discusión223 Referencias bibliográficas227 CAPÍTULO 8 Lineamiento 5 Reducir la vulnerabilidad y exposición de las comunidades ante amenazas natuales y antrópicas Introducción231 Materiales y métodos235 Resultados y discusión 235 Lineamiento 5 Reducir la vulnerabilidad y exposición de las comunidades ante amenazas naturales y antrópicas236 Zona alta Guajira 238 Municipio de Manaure 238 Municipio de Uribia 239 Conclusiones245 Referencias bibliográficas245 CAPÍTULO 9 Lineamiento 6 Fortalecer las economías locales costeras Introducción249 Marco teórico y normativo 250 Economía local de la costa guajira 251 Resultados de la retroalimentación: Actividades252 Reflexiones finales 257 Referencias258 CAPÍTULO 10 Lineamiento 7 Concertar los criterios para el desarrollo urbano y rural costero de La Guajira Introducción261 Definir el tipo de edificaciones y su distribución en los centros urbanos y zonas rurales costeros guajiros262 Caracterizar la infraestructura costera en términos de sostenibilidad económica y ambiental 263 Realizar un análisis de las necesidades de educación técnica y superior de acuerdo a las actividades empresariales de la zona 266 Desarrollar infraestructura marítima (puertos, muelles)269 Realizar una propuesta que mejore la calidad de las vías desde los centros poblados a las cabeceras urbanas269 Encadenamiento de las acciones en educación, salud, actividades comerciales y servicios públicos entre las comunidades y gobiernos locales270 Conclusiones274 Referencias bibliográficas275 CAPÍTULO 11 Lineamiento 8 Desarrollo de actividad empresarial responsable Introducción279 Materiales y métodos285 Resultados y Discusión285 Retroalimentación sobre Actividades del Lineamiento Desarrollo Empresarial ambientalmente sostenible y socialmente responsable286 Conclusiones292 Referencias bibliográficas293 CAPÍTULO 12 Lineamiento 9 Desarrollar oferta turística responsable Introducción297 De las Perlas al Comercio299 El territorio Wayuu 301 El turismo en Colombia301 Actividad Costera en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha303 Actividad Costera en el Municipio de Manaure304 Actividad Costera en el Municipio de Uribía 305 Actividad Costera en el Municipio de Dibulla306 LINEAMIENTO No 9 Desarrollar oferta turística responsable Actividades Propuestas y Algunas Generalidades 308 Conclusiones 321 Referencias Bibliográficas 321 CAPÍTULO 13 Lineamiento 10 Articular la acción institucional en la costa guajira Introducción326 Materiales y métodos327 Resultados y discusión 327 Etapa retroalimentación con comunidades e instituciones328 Recomendación para intervención de comunidades Wayuu332 Referencias bibliográficas333 Modelo de ordenamiento territorial para la costa guajira desde la diversidad cultural 335application/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Lineamientos para el ordenamiento territorial costero y marino del departamento de La Guajira desde la diversidad cultural.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Diversidad culturalCostaGuajiraLínea negraResguardosOrdenamiento territorialUso del sueloManglaresBosque seco tropicalHumedalesCultural diversityCoastGuajiraBlack lineResguardosPlanning landsLand useMangrovesTropical dry forestWetlands