Cotes Cujia, Jisseth KarinaCUJIA GUERRA, EUCADYSROMERO ZUÑIGA, CARMEN MILAGRO2024-11-012024-11-012022978-628-7619-22-7https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1135Incluye índice de tablasEl presente libro busca proponer algunos lineamientos que estimulen el fortalecimiento de la actividad de exportación de artesanías wayuu. Ba sado en los postulados de Kotler y Keller (2012) y Santesmases (2015), se ubica en el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y transversal, el diseño de investigación fue de campo, no experimental. La población estuvo conformada por 20 sujetos constituidos por empre sas de artesanías registradas en la Cámara de Comercio de La Guajira. La técnica de recolección de información utilizada es la encuesta, como instrumento se usó el cuestionario de 42 ítems, teniendo las siguientes alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), In deciso (3), en desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1). La validez del instrumento fue sometida a consideración de (3) expertos, la medición de confiabilidad se aplicó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo índice fue 0,866. Después del procesamiento estadístico, se realiza el análisis de resultados y se concluye que el marketing para la exporta ción de artesanías wayuu debe afianzarse en la definición de estrategias comerciales y de comunicación que permitan la identificación de merca dos objetivos, así como sus requerimientos y actualidad para definir las líneas de productos de interés, los medios de entrega, la divulgación y los precios competitivos que conlleven al posicionamiento de la empresa y sus productos. De igual manera, referente a las exportaciones, la apropia ción de los procedimientos de aduana hace más eficiente la dinámica de la actividad exportadora al cumplir con los requerimientos exigidos, y la capacidad exportadora configura para la empresa el soporte para dar res puestas a la demanda en el mercado meta. Por último, se sugiere tener en cuenta las acciones propuestas en aras de beneficiar el proceso exportador de los empresarios que se dedican a la producción y comercialización de artículos artesanales al exteriorThis book proposes guidelines that stimulate the strengthening of the export activity of wayuu handicrafts. Based on the postulates of Kotler and Keller (2012) and Santesmases (2015), it is located in the quantita tive approach, the type of research was descriptive and cross-sectional, the research design was field, not experimental. The population was made up of 20 subjects constituted by handicraft companies registered in the Chamber of Commerce of La Guajira. The information collection technique used is the survey, as an instrument the 42-item questionnai re, having the following response alternatives: Totally agree (5), Agree (4), Undecided (3), disagree (2) and Strongly disagree (1). The validity of the instrument was submitted to the consideration of (3) experts, the reliability measurement was applied through Cronbach’s Alpha coeffi cient whose index was 0.866. After the statistical processing, the analysis of results is carried out, it is concluded that the marketing for the export of wayuu handicrafts must be based on the definition of commercial and communication strategies that allow the identification of target markets, their requirements and actuality to define the lines of products of interest, means of delivery, dissemination and competitive prices that lead to the positioning of the company and its products. In the same way, regarding exports, the appropriation of customs procedures makes the dynamics of the export activity more efficient by complying with the demanded requi rements and the export capacity configures for the company the support to respond to the demand in the target market. Finally, it is suggested to take into account the proposed actions in order to benefit the export pro cess of entrepreneurs who are dedicated to the production and marketing of handicrafts abroadBiografía de los autores Resumen Abstract Introducción CAPÍTULO 1 Contextualización del marketing Comercialización de productos Artesanías de Colombia Proceso para exportar CAPÍTULO 2. Entramado teórico del estudio Estado del arte Fundamentación teórico-conceptual Estrategia de marketing Estrategia de comercialización Canales de distribución Transporte de mercancía Competitividad de los precios La plaza Producto Estrategia de comunicación Publicidad Promoción Exportación Procedimientos aduaneros Procedimiento de inscripción Documentos de exportación Procedimiento por tipo de transporte Capacidad exportadora Estándares de calidad Variedad de los productos Capacidad técnica Mercado potencial Marco contextual Riohacha Dimensión cultural Dimensión social Dimensión económica Dimensión política Dimensión ambiental Historia de Riohacha Marco legal CAPÍTULO 3 Procedimiento metodológico Población Técnicas e instrumentos de recolección de datos Validez y confiabilidad del instrumento Confiabilidad Proceso metodológico Etapa I Etapa II, trabajo de campo Etapa III, presentación de resultados Análisis de datos CAPÍTULO 4 Resultados del proceso investigativo Propuesta de lineamientos estratégicos Justificación Objetivo general Objetivos específicos Alcance Lineamientos estratégicos 1 Lineamientos estratégicos 2 Lineamientos estratégicos 3 Lineamientos estratégicos 4 Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas82 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Marketing para la exportación de artesanias wayuuLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)ExportaciónArtesaníasComercializaciónPymesComunicaciónProcedimientos AduanerosExportCraftsMarketingSMEsCommunicationCustomsprocedures