Chiquillo Rodelo, JuannysMuñoz Rojas, DelvisAmaya López, Nicolás2022-07-132022-07-1320189789588942902https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/415La cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, diversidad de autores la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación. Ahora bien la participación debe ser vista, como una actividad de interés general realizada generalmente de forma masiva, tomando como base la cultura política colectiva; la cual se caracteriza por su poca volatilidad y se presenta como estática, siendo necesario el trascurso del tiempo y la modificación radical de factores para ser influida realmente. La cultura política determina en los ciudadanos la manera en que estos crean las pautas y directrices por las que se guiaran para analizar y evaluar el panorama presente, dirigiendo con ello su participación a los asuntos comunes; esta intervención es vital para el funcionamiento democrático, Putman (2014) e Inglehart (2008) la señalan como la base para un compromiso de progreso, al permitir el discernimiento y por ende la estimación del desempeño de las instituciones del gobierno y otras instituciones sociales; repercutiendo en ello en la confianza obtenida y se materializa en la creación de organizaciones y asociaciones secundarias, vitales para una verdadera participación.Prólogo 7 Introducción 11 CAPÍTULO I. Concepciones teóricas de la cultura política 1.1 Cultura política 17 1.2 Creencias culturales en los procesos políticos 19 1.3 Confianza como elemento cultural en los procesos políticos 24 1.4 Valores culturales que sustentan el accionar político de los jóvenes 26 CAPÍTULO II. Elementos fundamentales de la participación 2.1 Participación 37 2.2 Prácticas de participación juvenil en la política 38 2.3 Elementos ideológicos de participación juvenil 41 2.4 Comunicación como mecanismo de participación juvenil 47 CAPÍTULO III. Diálogos, hallazgos e interpretaciones 3.7 Elementos ideológicos de participación 73 3.8 Comunicación como mecanismo de participación 76 CAPÍTULO IV. Emergencias teóricas 4.1 Percepciones e interpretaciones de los actores 81 CAPÍTULO V. Análisis de los resultados (consumación) 5.1 Cultura política 95 5.2 Creencias culturales en los procesos políticos 96 5.3 Confianza como elemento cultural en los procesos políticos 98 5.4 Valores culturales sustentadores del accionar político 99 5.5 Participación 100 5.6 Prácticas de participación entendidas por los jóvenes 101 5.7 Elementos ideológicos de participación considerados por los jóvenes 102 5.8 Comunicación como mecanismo de participación manejada por los jóvenes 103 Consideraciones finales 107 Referencias bibliográficas 111118 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Teóricas de la cultura políticaElementos fundamentales de la participaciónEmergencias teóricasCultura políticaCultura política y participación : miradas desde un enfoque de la juventud.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)