Rosado Vega, JairoFuenmayor Díaz, JarvisMoreno Fernández, Malka2022-08-012022-08-0120179789588942605https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/482Estas afirmaciones que a simple vista pueden parecernos empíricas y carentes de sentido, no están lejos de la realidad y se enlazan perfectamente en la problemática de la pérdida acelerada de los valores culturales en el pueblo guajiro. Uno de los temas que ha recibido mayor atención es la importancia de los conocimientos tradicionales para mejorar la calidad de vida a través de su influencia en la salud y el estado nutricional. Estudios empíricos demuestran que en sociedades relativamente aisladas, sin acceso a formas de educación formal y medicina occidental como es el caso nuestro, los conocimientos tradicionales contribuyen a mejorar el bienestar humano mediante la mejora del estado nutricional; existen estudios científicos que demuestran que la pérdida de saberes y tradiciones conlleva a las desnutrición en aquellas comunidades que secularmente usan las plantas como alternativa para la cura de sus males. La introducción de nuevos patrones culturales, el rompimiento del tejido social, así como la carencia de estrategias o programas que contribuyan al rescate de los saberes tradicionales, se pueden considerar los principales factores incidentes en la pérdida de los valores culturales, existiendo una fuerte relación entre la destrucción de los bosques tropicales y de otros ecosistemas, y la disminución de la diversidad biológica, así como de la pérdida cultural. Sin embargo, en la actualidad existe una pérdida acelerada de la práctica y conocimientos tradicionales relacionados con el uso y manejo de plantas. Diferentes factores inciden en la pérdida de esta riqueza cultural y natural, entre ellos: los niños y jóvenes a través de la escuela, el colegio, el comercio y las comunicaciones adquieren modos de ser y de pensar de la sociedad occidental, y ya no se interesan por las enseñanzas de los mayores, ya no les preguntan y, en el pensamiento tradicional, “si no se pregunta, no se cuenta”. Se hace necesario rescatar estos valores tradicionales que antes nos permitían identificarnos como “Un pueblo mágico”, lleno de sabiduría ancestral y con una cadena de saberes que fluía de generación en generación. En el momento actual la cadena de saberes está rota y el aporte que se hace a través de esta investigación puede hacernos despertar de ese marasmo que está acabando con una identidad cultural arraigada en lo más profundo de nuestros sentimientos. El objetivo de este estudio es contribuir a rescatar esos saberes y tradiciones que caracterizaban a nuestras comunidades en el tiempo, con el fin de que se implementen estrategias que conduzcan al rescate de lo que tradicionalmente nos identificaba culturalmente: “Los saberes y tradiciones se están perdiendo más rápidamente que la misma flora”.Lista de tablas 8 Lista de figuras 8 Introducción 9 Estado actual de la medicina tradicional 11 Sistemas médicos tradicionales 13 Etnomedicina 15 Importancia de los saberes tradicionales 19 Regiones naturales de La Guajira 23 Metodología 29 Zonas de muestreo 31 Trabajo de campo 32 Secretos medicinales reportados 35 Resultados y análisis 107 Terminología médica de los síntomas y enfermedades 115 Vocabulario usado por los abuelos en saberes tradicionales en el Norte de La Guajira 135 Referencias bibliográficas 143 Anexos 149 Fotogalería de plantas medicinales del norte de La Guajira 151 Fotogalería abuelitos norte de La Guajira 173 Secretos medicinales 179 Plantas medicinales del norte de La Guajira 179 Medicamentos tradicionales norte de La Guajira 190193 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Medicina ancestralEtnomedicinaDiversidad biológicaEtnomedicina de saberes ancestrales : “los secretos medicinales de los abuelitos del Norte de La Guajira” 500 años atrás.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)