Chiquillo Rodelo, JuannysAmaya, NicolásBruges Rivadeneira, Paola Andrea2025-03-292025-03-292024978-628-7718-42-1https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1528Incluye índice figuras y tablasEste libro aborda el tema de la soledad en la vejez, con el objetivo de compren der los aspectos teóricos y características psicosociales de los adultos mayores en una Fundación de la tercera edad, en el Distrito de Riohacha. Los resultados obtenidos revelan que los adultos mayores de la Fundación, en cuanto a lo cog noscitivo, muestran una actitud positiva en participar en actividades como la iden tificación de colores y animales, En cuanto a lo físico, realizan esporádicamente actividades como caminar y bailar. En lo social se destaca que un alto porcentaje manifestó disfrutar siempre de sus anécdotas de su vida pasada y un grupo consi derable de adultos mayores manifestó que no le gusta relacionarse con las perso nas que habitan en la casa, mientras que un 45% expresó disfrutar de estar en la Fundación. Estos hallazgos sugieren que este grupo presenta derechos vulnerados y experimenta aislamiento, ya que muchos son abandonados por sus familiares y desplazados del campo hacia zonas urbanas. Además, cuentan con poco apoyo, tanto de sus familias como del EstadoThis book addresses the issue of loneliness in old age, with the aim of understan ding the theoretical aspects and psychosocial characteristics of older adults in a Foundation for the elderly, in the District of Riohacha. The results obtained reveal that the older adults of the foundation, in terms of the cognitive aspect, show a positive attitude in participating in activities such as the identification of colors and animals. In terms of the physical, they sporadically perform activities such as walking and dancing. In the social sphere, it stands out that a high percentage said they always enjoyed their anecdotes from their past life and a considerable group of older adults said they did not like to interact with the people who live in the house, while 45% expressed enjoying be in the Foundation. These findings suggest that this group presents violated rights and experiences isolation, since many are abandoned by their families and displaced from the countryside to urban areas. In addition, they have little support either from their families or from the StateIntroducción PRIMERA PARTE Capítulo I. Conceptualización sobre la inclusión social, normatividad y la relación intercultural en adultos mayores Reflexiones sobre Inclusión Social Indicadores de Inclusión Social Inclusión Social y los Derechos Humanos de los Adultos Mayores Indicadores del Desarrollo Humano Normatividad colombiana del Sistema de Protección del AM Ley 29 de 1975 19 Decreto 2011 de 1976 Decreto 77 de 1987 Legislación Civil Legislación Penal Constitución de Inclusión social en lo económico, social, político y cultural en el adulto mayor Actitud de los adultos mayores frente a los cambios de la sociedad actual Avances tecnológicos y adultos mayores Inclusión social de los adultos mayores e interculturalidad Capítulo II. La soledad, un sentimiento desfavorable Connotación social y cultural del envejecimiento Capítulo III. Componente multidimensional de la soledad Sentimientos de soledad Características del sentimiento de soledad Tipos de soledad Sentimiento de soledad y depresión Aspectos emocionales de la inclusión social en adultos mayores (caso La Guajira) Capítulo IV. Componentes psicosociales del sentimiento de soledad en el adulto mayor Lo que se puede observar de las emociones Anhedonia A nivel de Autoestima Locus de control Resiliencia Ideación suicida Efectos comportamentales Consecuencias del sentimiento de soledad en el adulto mayor Factores de riesgo Factores protectores Intervención psicológica en adultos mayores Bases legales que garantizan los derechos a las personas mayores Afectaciones psicosociales SEGUNDA PARTE Capítulo V. Rasgos emocionales y sociodemográficos del adulto mayor Factores de riesgos Relaciones sociales Actividades productivas y remuneradas Importancia en la familia Relaciones con familiares Atención de sus familiares El desarrollo cognitivo y social del adulto mayor Relación entre soledad, capacidades cognitivas, físicas y sociales en el adulto mayor Aspectos sociales del adulto mayor Contacto con los demás Características psicosociales (rasgos emocionales y sociodemográficos) Consideraciones Sociodemográficas Sentimiento de soledad y aislamiento social Percepción de calidad de vida en el adulto mayor Capítulo VI. Enfermedades neurodegenerativas en adultos mayores y el impacto psicológico que generan en las familias Neuropsicología y familia Alzheimer Parkinson Características neuropsicológicas en pacientes con enfermedades neurovegetativas Implicaciones de las enfermedades neurovegetativas en la dinámica familiar Observaciones realizadas en familias de pacientes con dificultades neuropsicológicas Afectación de la salud mental del adulto mayor en condiciones de empleo informal Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas107 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La vejez: experiencias y significadosLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Adulto mayorSoledadAutoestimaRiesgo psicosocialLa GuajiraElderlyLonelinessSelf-esteemPsychosocial risk