Rosado Vega, Jairo RafaelEspinosa R., Ana PatriciaCastro Echavez, Fernando2022-07-262022-07-2620209789585178168https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/460El departamento de La Guajira posee cuatro municipios: Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, caracterizados por presentar suelos muy secos e infértiles que albergan una gran población indígena denominada Wayuu, caracterizada por vivir en condiciones deprimentes en cuanto a la prestación de servicios públicos y sujetas constantemente a la sequía y escasez de alimentos que ha conllevado a una muerte constante de niños y ancianos por desnutrición y falta de asistencia médica. El objetivo de la presente investigación fue conocer el impacto de la variabilidad climática en la vida cotidiana y alimentación de los indígenas Wayuu. Se realizó mapeo parlante y conceptual en grupos focales, se intervinieron 34 rancherías asentadas en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, realizándose preguntas abiertas y cerradas sobre el impacto de las alteraciones climáticas sobre su vida cotidiana, soberanía y seguridad alimentaria a informantes clave como autoridades y líderes de las diferentes comunidades. Los resultados muestran que se han evidenciado efectos negativos de la variabilidad climática, principalmente durante las sequías por el aumento de las temperaturas, lo que conduce a los indígenas Wayuu a hacer uso de mecanismos de resiliencia y alertas tempranas que les permiten mitigar dichos impactos, pero que en caso de la escasez de agua y de alimentos, faltan estrategias gubernamentales que les permita mitigar dichos impactos que se hacen extensivos a la producción de alimentos de consumo tradicional, producidos en sus rozas y lo que ofrece el bosque seco a través de las plantas nativas. Se hace necesario implementar estrategias integrales que involucren principalmente el agua, producción y acceso a alimentos.Introducción 17 1. La alimentación de los Wayuu bajo la óptica académica 1.1 Estado actual de la nutrición en los Wayuu 25 1.2 Entre lo pasado y lo actual 27 1.2.1 Cosmovisión, territorio y vivienda 28 1.3 Desarrollo sostenible y sistema alimentario de los Wayuu 33 1.4 Valor simbólico y ritual de los alimentos en la cultura Wayuu 40 2. Aspectos fisiográficos de La Guajira 2.1 División política de La Guajira 49 2.1.1 Alta Guajira 49 2.1.2 Media Guajira 49 2.1.3 Baja Guajira 50 2.2 Condiciones Climáticas 50 2.2.1 Clima 50 2.2.2 Precipitación 50 2.2.3 Hidrografía 51 2.2.4 Suelo 51 2.3 Zonas de vida del departamento de La Guajira 52 2.3.1 Matorral desértico subtropical (md –S T) – 8,2 % 52 2.3.2 Monte espinoso subtropical (m e-S T) – 24,4 % 53 2.3.3 Bosque muy seco tropical (bs-S T) – 18,9 % 53 2.3.4 Bosque seco tropical (bs-T) – 23,4 % 54 2.3.5 Bosque seco subtropical (bs-ST) – 23,8 % 54 2.4 Aspectos etnográficos 55 2.4.1 Población Wayuu 55 2.4.2 Viviendas Wayuu 57 2.4.3 La cocina Wayuu 58 2.4.4 Lengua 59 2.4.5 Cultura Wayuu 59 2.5 Organización sociopolítica 62 2.6 Sistema de producción 62 3. Metodología 3.1 Reseña del área de estudio 67 3.2 Técnicas de recolección de datos 68 3.2.1 Mapeo parlante 68 3.2.2 Mapeo conceptual 69 4. Resultados 4.1 Mapa parlante en comunidades 75 4.2 Mapa Conceptual en Comunidades 76 4.2.1 Comunidades Costeras El Pasito, Loma Fresca, Ahumao, Cangrejito, Boca de Camarones, Pesuapa, Los Cocos 77 4.2.2 Comunidades: Meera, Maishipi, Kashipa, La Loma 78 4.2.3 Comunidades Dividivi, Emejut, Jotomana, Buenos Aires, Wasimo, La Gloria 79 4.2.4 Comunidades Aremasain, Santa Rita y Matica Larga 81 4.2.5 Comunidades Chichikat, Jaratuin, Grasamana 87 4.2.6 Comunidades Flor de Olivo, San Antonio de Pancho y Florida 95 4.2.7 Comunidades Chispana, Pirruaitama y Hoyito de Mono 101 4.2.8 Comunidad Santa Rita y Preciaru 128 4.2.9 Comunidad Juyasirain, Juyasirain tapüin, Mapuain, Juratshi 131 4.2.10 Comunidad Naunashiton, Jpotulumina 143 4.2.11 Comunidad Kamusichiwo>u, Youleru, Jararalu 149 5. Mecanismos de resiliencia y alertas tempranas 5.1 Mecanismos de resiliencia ante factores climáticos 161 5.1.1 Sequía 161 5.1.2 Deforestación 162 5.1.3 Calor 163 5.1.4 Huracanes y Maremotos 164 5.2 Mecanismos de resiliencia en la soberanía alimentaria 165 5.2.1 Semillas 165 5.2.2 Huertas para tiempos de lluvias 165 5.2.3 Huerta de arroyos 166 5.2.4 Malezas, plantas y climatización del entorno 166 5.3 Alertas tempranas 167 5.3.1 Predicciones astrológicas 167 5.3.2 Animales y plantas 168 5.3.3 Los sueños 169 5.4 Mecanismos de resiliencia ante factores climáticos 171 5.4.1 Sequía 171 5.4.2 Deforestación 172 5.4.3 Calor 172 5.4.4 Huracanes y Maremotos 173 5.5 Mecanismos de resiliencia en la soberanía alimentaria 174 5.5.1 Semillas 174 5.5.2 Huertas para tiempos de lluvias 175 5.5.3 Huerta de arroyos 175 5.5.4 Malezas, plantas y climatización del entorno 176 5.6 Alertas tempranas 177 5.6.1 Predicciones astrológicas 177 5.6.2 Animales y plantas 178 5.6.3 Los Sueños 179 6. Análisis de los resultados Conclusiones 205 Recomendaciones 206 Referencias bibliográficas 209211 páginasapplication/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Incidencia de la variabilidad climática en la alimentación de los Wayuu : mecanismos de resiliencia, alertas tempranas y soberanía alimentaria.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Variabilidad climáticaWayuuEstrategias políticasEscasez de aguaAlimentos