PITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINACuriel Gomez, Rebeca YanethAmaya, Nicolás2024-10-302024-10-302022978-628-7619-85-2https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1070Incluye índice de figuras y tablasLa presente obra se genera a partir del proceso de investigación que profun diza en el liderazgo comunitario, una temática muy abordada teóricamente, pero no tanto en la práctica: esto le otorga gran relevancia al contenido de este libro. El objetivo es estudiar el liderazgo comunitario como empodera miento de acción para el bienestar social, tomando en cuenta que la esencia de la labor social es aportar las mejores condiciones de vida a la persona y al colectivo. En función de lo anterior, se utilizan los criterios de la investi gación cualitativa de tipo descriptiva para el desarrollo de las secciones que conforman la obra. Así mismo, se utiliza el método inductivo interpretativo fenomenológico, adecuado para indagar en la realidad de los grupos sociales desde el propio contexto donde ocurre el fenómeno. La técnica empleada es la entrevista semiestructura, aplicada a cinco grupos focales conformados por los líderes comunitarios que representan las comunas del distrito de Rio hacha; este es el contexto de estudio. Entre las principales conclusiones se cuenta que los líderes deben participar en procesos de formación y preparación para el ejercicio eficaz de la acción social, que se debe incrementar la participación de los integrantes de la co munidad y también establecer alianzas con el Estado para que se puedan concretar mejores oportunidades de desarrollo y, así, alcanzar calidad de vida para los pobladores. En conclusión, se identificaron debilidades en las características que componen el perfil de competencias de los representantes de la comunidad, en los procesos de gestión y también en la atención de las principales problemáticas que afectan el bienestar social dentro del distrito.This work is generated from the research process where community leadership is deepened, a topic that is widely addressed theoretically but not so much in practice, which gives great relevance to its develo pment. From there, the objective of studying community leadership as empowerment of action for social welfare is proposed, taking into ac count that the essence of social work is to contribute to the best living conditions of the person and the group. Based on the above, the cri teria of descriptive qualitative research are used for the development of the sections that make up the work. Likewise, the appropriate phe nomenological interpretive inductive method is used to investigate the reality of social groups, from the context where the phenomenon occurs. The technique used is the semi-structured interview applied to five focus groups made up of community leaders who represent the communes of the Riohacha district as the study context. Among the main findings it is mentioned that leaders must participate in training and preparation processes for the effective exercise of social action, the participation of community members must be increased and also esta blish alliances with the state, so that it can be achieved. better development opportunities and quality of life for the inhabitants. In conclusion, weak nesses were identified in the characteristics that make up the competency profile of the community representatives, in the management processes and also in the attention to the main problems that affect social welfare within the district.Prólogo Resumen Abstract Introducción Capítulo 1. Aspectos conceptuales y características del líder comunitario I. Generalidades II. Fundamentación teórica A. Liderazgo y liderazgo comunitario: aproximaciones conceptuales y empíricas B. ¿El líder nace o se hace? C. Características del líder comunitario III. Metodología IV. Análisis de resultados V. Reflexiones finales Capítulo 2. Niveles de participación y perfil de competencias de los líderes comunitarios I. Introducción II. Situación problema detectada III. Fundamentación teórica A. Participación del líder B. Diversos enfoques para la medición de la participación C. Competencias del líder comunitario D. Estilos del líder IV. Metodología A. Tipo de investigación B. Enfoque metodológico C. Población objeto de estudio D. Categorización de la información E. Triangulación de informantes IV. Hallazgos sobre los niveles de participación y el perfil del líder comunitario.......................................A. Triangulación y teorización V. Reflexiones finales Capítulo 3. Contextualización del bienestar social I. Introducción II. Fundamentación teórica A. Métodos de medición del bienestar social B. Bienestar social y calidad de vida C. Necesidades Básicas III. Metodología IV. Análisis de los resultados A. Triangulación y teorización V. Reflexiones finales Capítulo 4. Estrategias para el incremento del bienestar social I. Aspectos generales II. La propuesta A. Objetivo general B. Objetivos específicos C. Actividades estratégicas III. Reflexiones finales Conclusiones Recomendaciones Referencias [Reseña de los autores]93 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Liderazgo comunitario: empoderamiento de acción para el bienestar socialLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Liderazgo comunitarioBienestar socialCalidad de vidaCommunity LeadershipSocial WelfareQuality of LifeUnsatisfied Basic Needs