Botello Plata, Aslin GonzaloOjeda Camargo, EdgarROJANO ALVARADO, YOLMIS NICOLAS2024-10-162024-10-162022978-628-7619-14-2https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/840Índice de tablas e ilustraciones.El presente texto trabajo de investigación ofrece una visión del potencial desarrollo de las Energías Alternativas y la Eficiencia Energética que puede tener el departamento de La Guajira. El texto plantea una comparativa de la situación actual y previsión futura de proyectos de energía renovable en el mundo, Colombia y el departamento de La Guajira, dejando entrever cuáles pue den tener éxito en el departamento tras ser replicados. El estudió identifica los principales proyectos de energía renovable, sin relegar la perspectiva de las externalidades, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la gestión emergente del sector gubernamental. Apoyado en teóricos como la (Organización de las Naciones Unidas, 2019), (ONU Medio Ambiente, DTU y UNEP DTU Partnership, 2016), y (Giraud Herrera, 2020). El enfoque epistémico-cualitativo, con visión socio humanista, se desarrolla con el apoyo de la observación, la experiencia y el estudio ex haustivo de casos. Los datos fueron analizados en algunos casos utilizando estadísticas descriptivas y los resultados obtenidos permitieron evaluar la gestión energética de proyectos en el sector productivo y gubernamental en su visión de responsabilidad social, estableciendo lineamientos metódicos que faciliten la debida atención a los problemas ambientales y sociales, resaltando las principales dificultades de la transición energética; subsidios a combustibles fósiles, adopción de normas e instalación de sistemas renovables de uso doméstico y comercial.This research work offers a vision of the potential development of Alternative Energy and Energy Efficiency in the department of La Guajira. The text presents a comparison of the current si tuation and future forecast of renewable energy projects in the world, Colombia and the department of La Guajira, showing which ones can be successful in the department after being re plicated. The study identifies the main renewable energy pro jects, without neglecting the perspective of externalities, corpo rate social responsibility (CSR) and the emerging management of the government sector. Supported by the orists such as the (United Nations Organization, 2019), (UN Environment, DTU and UNEP DTU Partnership, 2016), and (Giraud Herrera, 2020). The epistemic-qualitative approach with socio-humanistic vi sion is developed with the support of observation, experience and exhaustive case studies. The data were analyzed in some ca ses using descriptive statistics and the results obtained allowed to evaluate, the energy management of projects in the productive and governmental sector in its vision of social responsibility, es tablishing methodical guidelines that facilitate due attention to environmental and social problems, high lighting the main diffi culties of the energy transition; subsidies to fossil fuels, adoption of standards and installation of renewable systems for domestic and commercial use.Introducción Capítulo I. Antecedentes teóricos generales 1.1 Aspectos sociales 1.2 Potencialidades energéticas en La Guajira 1.3 Antecedentes investigativos y desarrollo tecnológico en La Guajira 1.4 Proyecciones y desarrollo tecnológico actual en energía renovable en La Guajira Capítulo II. Análisis de externalidades en proyectos 2.1 Externalidades en la implementación y usos de procesos de energías alternativas. 2.2 Análisis de externalidades en proyectos de FERNC, para el desarrollo económico sustentable en el departamento de La Guajira. Capítulo III. Análisis o preámbulo de la matriz energética 3.1 Perspectiva de la matriz energética de Colombia Capítulo IV. Energía eólica en Colombia 4.1 Principales cargas que sufrirá la pala 4.2 Diferentes partes principales que componen la estructura portante de la pala y su misión estructural. 4.3 Proyectos de energía eólica en Colombia y el departamento de La Guajira Capítulo V. Energía solar en Colombia 5.1 Dimensión de una instalación fotovoltaica 5.1.1 Los paneles solares Contenido 5.1.2 Estructura Triángulo con Módulo en Horizontal 5.1.3 Elegir - inversor (10kW. La instalación eléctrica de la nave industrial es en sistema trifásico) 5.1.4 Calcular la distancia mínima que habrá entre filas de paneles solares para minimizar pérdidas por sombras 5.1.5 Indicar cómo se conectarán los módulos solares entre sí (serie, paralelo, mixto), para obtener los valores de tensión e intensidad adecuados para el inversor. 5.1.6 Indicar los costes de cada equipo elegido y el coste total. (Para la compra de paneles solares, no se considerará la opción de usar pallets de paneles para simplificar la solución) 5.2 Diseño de sistema fotovoltaico aislado para viviendas 5.2.1 ¿Cómo dimensionar el sistema fotovoltaico autónomo? 5.2.2 Sistema de generación fotovoltaico (Número de paneles) 5.2.3 Sistema de almacenamiento con baterías. Para este cálculo, tomaremos estos parámetros 5.2.4 Regulador de carga. Para este cálculo, considere: 5.2.5 Elección del Inversor: Cálculo de la potencia del inversor 5.2.6 Características del caso práctico en el contexto de La Guajira 5.2.7 Esquema básico de instalación 5.2.8 Capacidad nominal de cada batería: 1500 Ah. 5.3 Proyectos de energía geotérmica en Colombia Capítulo VI. Energía mareomotriz en Colombia 6.1 Energía mareomotriz; Descripción general de su funcionamiento 6.1.1 Aprovechamiento de mareas (Energía potencial) 6.1.2 Aprovechamiento de corrientes de mareas (Energía cinética) 6.1.3 Ventajas y desventajas. Análisis de ventajas, desventajas y costos Capítulo VII. Energía hidráulica y minihidráulica en Colombia 7.1. Criterios generales para el diseño de maquinarias y componentes para una central minihidráulica 7.1.1 Curva de duración de Caudales 7.1.2 Caudal Medio 7.1.3 Máximas potencias 7.1.4 Factor de potencia 0,9 7.1.5 Diámetro de la tubería 7.1.6 Presión de la columna de agua: 7.1.7 Selección de la tubería 7.1.8 Velocidad del fluido 7.1.9 Pérdidas en la tubería 7.1.10 Primera selección de la turbina 5.10.1 Velocidad específica de la turbina 7.1.11 Selección del generador y conclusiones. Capítulo VII. Recomendaciones y conclusiones generales 8.1 Las energías renovables y el turismo como apuestas de desarrollo económico 8.2 Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Bibliografía consultada146 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Desarrollo actual y previsión a futuro en la implementación de proyectos de energía renovable.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Eficiencia EnergéticaEnergías RenovablesEnergía SolarEnergía EólicaEnergía HidráulicaExternalidades y Responsabilidad Social Empresarial (RSE).Energy EfficiencyRenewable EnergiesSolar EnergyWind EnergyHydropowerExternalities and Corporate Social Responsibility (CSR).Caso de estudio, La Guajira, Colombia