Mendoza Cataño, Carmenza LeonorVilla Navas, Ana RitaPinto Aragon, Hilber Alonso2024-10-302024-10-302022978-628-7619-84-5https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1069Incluye tablasEl propósito de este libro es fomentar la cultura del trabajo en equipo en la dinámica universitaria, sustentándose en la revi sión teórica de autores como: Robbins y Timothy (2010), Davis y Newstrom (2003), Gibson et al. (2013); entre otros. Metodo lógicamente, se focaliza en el paradigma cuantitativo, enfoque positivista. Tipología de investigación descriptiva, diseño no ex perimental, transaccional y de campo. La población quedó con formada por cinco decanos, cinco secretarios académicos y diez y ocho coordinadores de áreas, de las facultades de la univer sidad de La Guajira. Para obtener la información se aplicó una encuesta tipo cuestionario con cuarenta y dos ítems en escala de Likert, recurriendo para su validación a cuatro expertos; se logró confiabilidad, por alfa de Cronbach de valor de 0,91 (altamente confiable), mediante prueba piloto en dos instituciones con ca racterísticas homogéneas. En cuanto a la interpretación de los datos, se recurrió al cálculo de estadística descriptiva con fre cuencias absolutas y acumuladas, apoyadas en medidas de ten dencia central media, encontrando resultados satisfactorios en la existencia de distintos equipos de trabajo, en las habilidades de tales equipos y en la implementación de principios de comuni cación. Como conclusión se destaca la importancia del fortaleci miento de los equipos de trabajo al interiorThe purpose of this book is to promote the culture of teamwork in university dynamics, based on the theoretical review of au thors such as: Robbins and Timothy (2010), Davis and Newstrom (2003), Gibson et al. (2013); among others. Methodologically, it focuses on the quantitative paradigm, positivist approach. Typo logy of descriptive research, non-experimental, transactional and field design. The population was made up of five deans, five academic secretaries and eighteen area coordinators, from the fa culties of the University of La Guajira. To obtain the information, a questionnaire survey with forty-two items on a Likert scale was applied, using four experts for validation; Reliability was achieved, with a Cronbach’s alpha value of 0.91 (highly reliable), through pilot testing in two institutions with homogeneous cha racteristics. Regarding the interpretation of the data, descriptive statistics were calculated with absolute and cumulative frequen cies, supported by measures of average central tendency, finding satisfactory results in the existence of different work teams, in the skills of such teams and in the implementation of communi cation principles. In conclusion, the importance of strengthening work teams within the institution is highlighted.Presentación Introducción Capítulo I. Perspectiva teórica Estado del arte Sustento teórico sobre equipos de trabajo Equipos de trabajo Identificación de la variable equipos de trabajo Capítulo III. Perspectiva metodológica Enfoque epistemológico Tipología de investigación Diseño de la investigación Población Técnicas e instrumento de recolección de datos Validez del instrumento Confiabilidad del instrumento Técnica de análisis estadístico de los datos Capitulo III. Resultados de la investigación Presentación y análisis de los resultados Lineamientos estratégicos para la formación de equipos de trabajo en la dinámica universitaria Introducción Justificación Objetivo Alcance Resultados esperados Lineamiento 1 Lineamiento 2 Lineamiento 3 Lineamiento 4 Conclusiones Recomendaciones Referencias Apéndice74 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Equipos de trabajo en la dinámica universitariaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Equipos de trabajoHabilidadesDinámica universitariaWork teamsSkillsCommunicationDynamics