Panciera di Zoppola Martinez, MiguelBastidas, JosePeralta Moscote, Anielson José2025-10-032025-10-032023978-958-5178-79-3https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1677Dentro de los parámetros conceptuales, David (2018), indica que el punto de par tida lógico es identificar la misión, los objetivos y las estructuras actuales formu ladas originalmente, porque la situación y condición presentes de una institución pueden excluir ciertas estructuras resultantes de la posterior formulación e inclu so, pueden dictar un curso concreto de acción. Todo direccionamiento estratégico cuenta con una misión, objetivos y estructuras, aún cuando la preparación, redac ción y transmisión de esos elementos no haya sido diseñada de manera conscien te o científicamente, para Thompson (2017), la creación de un plan de direcciona miento estratégico no es más que administrar una institución estratégicamente. A tal efecto, se plantea a continuación en los núcleos problémicos teóricos–concep tuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra Direccionamiento estratégico, la estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza de esta asignatura se orientará a estimular el trabajo participativo y obtener los conoci mientos necesarios en cada núcleo problémico, por medio de: Clase expositiva del docente, lectura guiada por el docente, estudio de casos, talleres, discusión de casos, aprendizaje basado en problemas, investigación de casos, actividades académicas en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo de una segunda lengua (Talleres, estudios de casos, entre otros), sustentaciones y/o exposiciones de los estudiantes, mesa redonda, trabajo colaborativo, salidas de campo y debates. El contenido temático se desarrolla en ocho (8) núcleos pro blémicos, se incluye el concepto de Direccionamiento estratégico, el diseño orga nizacional, estructura orgánica, la departamentalización, los organigramas, la au toridad, la cultura organizacional, comportamiento organizacional y el desarrollo organizacional. En este sentido, los estudiantes recibirán los conocimientos para estructurar los elementos o recursos que integran una empresa y entender el com portamiento de las personas en los diseños de las organizaciones.Within the conceptual parameters David (2018), indicates that the logical starting point is to identify the mission, objectives and current structures originally formu lated, because the current situation and condition of an institution can exclude certain structures resulting from the subsequent formulation and they can even dictate a specific course of action. All strategic direction has a mission, objecti ves and structures even when the preparation, writing and transmission of the se elements have not been designed consciously or scientifically, for Thompson (2017), the creation of a strategic direction plan is nothing more than manage an institution strategically. For this purpose, the visions of business administrative de velopment in theoretical-conceptual and applicative problem nuclei for the deve lopment of the Strategic Direction Chair are presented below, the methodological strategy for the development of the teaching process of this subject will be orien ted to stimulate work participatory and obtain the necessary knowledge in each problem nucleus, through: teacher’s lecture class, teacher-guided reading, case studies, workshops, case discussions, problem-based learning, case research, aca demic activities in which the international dimension is integrated through the use of a second language (workshops, case studies, among others), student support and / or presentations, round table, collaborative work, field trips and debates. The thematic content is developed in eight (8) problem nuclei, it includes the concept of Strategic Direction, organizational design, organic structure, departmentaliza tion, organization charts, authority, organizational culture, organizational behavior and organizational development. In this sense, students will receive the knowledge to structure the elements or resources that make up a company and understand the behavior of people in the designs of organizationsResumen/Abstract Introducción Presentación NÚCLEO PROBLÉMICO Direccionamiento Estratégico Visiones del proceso generador de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Introducción Sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario como elemento La visión como impacto en los sistemas de aprendizajes organizacionales Modelos de medición y su influencia en los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario A manera de conclusión NÚCLEO PROBLÉMICO Diseño Organizacional Diseño organizacional como estructura de diseño organizacional en el logro del desarrollo universitaria Consideraciones básicas Desarrollo de un plan de diseño organizacional para el desarrollo universitario Beneficios del diseño organizacional como estructura Objetivos del diseño organizacional para el logro del desarrollo universitario Una visión del liderazgo desdel diseño organizacional Consideraciones finales Estructura orgánica en el mejoramiento de los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Formas introductorias Estructura orgánica para el mejoramiento de los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Organizaciones universitarias desde la calidad Ideas conclusivas NÚCLEO PROBLÉMICO Departamentalización Departamentalización generada por competencias desde visiones teórico-conceptuales Introducción Departamentalización generada por competencias en la aplicación de desarrollo de competencias conceptuales: ventajas y desventajas Tipos de estrategias para la departamentalización generada por competencias Niveles estratégicos para la departamentalización generada por competencias Gestión ysu incidencia en los tipos de conocimiento Consideraciones finales NÚCLEO PROBLÉMICO 5: Organigramas - Diagramas de flujos Organigramas y diagramas de flujos desde la aplicación de sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Introducción Diseño organizacional como respuesta a cambios en los problemas universitarios Conceptos de «producto» y «proceso» Calidad objetiva y calidad subjetiva Calidad absoluta y calidad relativa Concepto de calidad como excelencia Concepto técnico de calidad como conformidad con las especificaciones Concepto estadístico de calidad como uniformidad El concepto estadístico de calidad desde la aplicación de la norma técnica colombiana NTC-ISO 9001:2008 Conclusión . NÚCLEO PROBLÉMICO 6: La autoridad Sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario como fundamento en la conducción gerencial . A manera de introducción Fundamento conceptual para un desarrollo organizacional Relaciones interpersonales sobre los sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario A manera de conclusión NÚCLEO PROBLÉMICO 7: Cultura organizacional Métodos de cultura organizacional para el contexto universitario A manera de introducción Fundamento conceptual para métodos de calidad NTC-ISO 9001:2008 Métodos de calidad NTC-ISO 9001:2008: diferentes miradas de elementos organizacionales A manera de conclusión NÚCLEO PROBLÉMICO 8: Comportamiento Organizacional Modelo aplicativo del comportamiento organizacional Conceptualización del modelo aplicativo de sistemas de aprendizajes organizacionales para el contexto universitario Conclusión Referencias bibliográficas120 Páginasapplication/pdfspaDerechos Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Direccionamiento estratégico. Núcleos problémicos teóricos – conceptuales y aplicativos para el desarrollo de la cátedra direccionamiento estratégicoLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Direccionamiento estratégicoVisiones del desarrolloNúcleos problémicos teóricosParámetros conceptualesStrategic directionvisions of developmentTheoretical problem nucleiConceptual parametersParticipatory work