Botello Plata, Aslin GonzaloCholes Almazo, Hilda MaríaUribe Orrego, Mariluz2025-07-112025-07-112020978-958-5178-08-3https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1624Incluye índice de tablas e ilustracionesDatos estadísticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (ONU, 2015), muestran que la cifra de alfabetismo en adultos (en su mayoría, mujeres) se encontraba para 2015 en alrededor de 781 millones. Sin embargo, otras cifras revelaban que, para niños en edad de asistir a la escuela primaria, la cifra se acercaba a 67 millones, mientras que para los adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria la cifra llegaba a los 72 millones, factor que evidencia la vulnerabilidad de un derecho humano como lo es la educación primaria gratuita obligatoria. Según la directora general de la Unesco, “…el mundo necesita urgentemente [de] un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces. Exhortó a los gobiernos, las organizaciones interna cionales, la sociedad civil y el sector privado a que hagan de la alfabetiza ción una prioridad política, para que todas las personas puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la conformación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas” (Bokova, 2011). Por otra parte, estadísticas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2016) revelaron que la tasa de analfabetismo equivalía para entonces al 5.8 %. Los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación para el cuatrie nio apuntan a alfabetizar 676.000 personas entre 2015-2018, para así reducir la tasa de analfabetismo al 3.8 %. Pese a las metas planteadas, en cuanto a llegar a las noventa y cinco (95) entidades territoriales alfabetizadas, son de cuidado departamentos como el Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre, que alcan zaban cifras de analfabetismo por encima de la media nacional. Esta situación resultaba aún más compleja para la población afrocaribeña donde las cifras arrojaron resultados bastante preocupantes. La Guajira es un departamento pluriétnico en el que poblaciones como la in dígena se enfrentan a una brecha tecnológica relevante, inclusive se podría hablar de analfabetismo digital. Sin embargo, es imperativo resaltar que la masificación de la telefonía inteligente está cambiando esa perspectiva, sobre todo cuando la asimilación tecnológica de estos dispositivos en jóvenes nos permite hablar de hábitos y dependencias.Introducción Análisis del contexto académico intercultural del departamento de La Guajira Formación y evaluación de competencias genéricas Diseño, estructura y validación de instrumentos utilizando la taxonomía de solo Diseño, estructura y Validación del Bloque; Ítems de Razonamiento Cuantitativo Estrategia a mediano y largo plazo Intervención: Currículum oficial Intervención: El currículum operacional Intervención: El currículum oculto Intervención: El extra currículum Estrategias aplicadas a corto y A mediana plazo Filosofía y epistemología de la Educación Superior a Distancia, Colombia (La Guajira) La esencia de la filosofía ¿Qué es la filosofía? Importancia de la filosofía en la educación El Impacto de la filosofía en el proceso educativo Tareas de la filosofía de la educación Analizar el lenguaje educativo Indicar el sentido general de proceso Mostrar la estructura adecuada del hombre Explicar, a través de la teleología, las diversas pedagogías Veracidad del conocimiento ¿Qué es la ciencia? Teoría del conocimiento Modelos epistemológicos en educación Racionalista Empirista Pragmatista Cientificidad de la pedagogía Prácticas innovadoras en la Educación Superior Retos para el docente en la evolución de la didáctica La pertinencia educativa en la universidad Innovación educativa Realidades y desafíos del contexto educativo para la innovación en el departamento de La Guajira Estrategias didácticas actuales, Universidad de La Guajira Lineamientos para la innovación educativa ¿Cómo medir la innovación educativa? Método de innovación educativa Estrategia tecnológica para la innovación . Aplicación y gestión del aprendizaje Proyección social del conocimiento Validez y Confiabilidad del Instrumento Técnica de análisis de resultados Procedimiento de la investigación Recursos, infraestructura y delimitación temática de investigación Estrategia de formación y evaluación por competencias Diferencias entre las competencias laborales y competencias profesionales Situación específica de aprendizaje de su contexto de actuación que obstaculiza el desarrollo de competencias profesionales Propuesta de intervención educativa: Competencias Genéricas Diferencias entre el modelo académico tradicional y el modelo de formación y desarrollo por competencias Estrategias de aprendizaje desde la perspectiva holística de competencia G Suite, para la gestión del conocimiento Servicio del G Suite más usuales Evaluación de competencias genéricas utilizando cuestionarios electrónicos Simulacro, Material de estudio y asesoría virtual Conclusiones Referencias bibliográfica110 Páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Gestión del aprendizaje en contextos educativos multiculturalesLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)AlfabetizaciónGestión del aprendizajeMulticulturalPluriétnico