Jaramillo Acosta, Martha Cecilia2024-10-182024-10-182022978-628-7581-56-2https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/883Para determinar los aspectos relacionados con la problemática objeto de estudio, valorar la respuesta de la sociedad civil, y grupos políticos; se analizaron variables influyentes en la crisis de Maicao, mediante una investigación analítica descriptiva, aplicando métodos tales como sintético-analítico, observación de hechos, análisis de documentos y entrevistas, complementadas con revisión a documentos públicos, investigaciones previas, bibliografías, consultas de internet, para finalmente lograr los objetivos. Aspectos como: La crisis del petróleo (1983), la política aperturista (1990), el retiro del sector financiero (1995), la crisis económica venezolana (1992), la problemática del narcotrafico, la falta de eficientes servicios (públicos, educación, salud, seguridad), la falta de trabajo bien remunerado, de empresas organizadas y productivas; y la no aplicabilidad de normas fronterizas, generaron paros cívicos de trascendencia nacional e internacional, que deterioraron la actividad económica de Maicao, ocasionando un colapso económico agravado por el poco sentido de pertenencia e identidad cultural de gremios y pobladores, que no aprovechan su ubicación geoestratégica, ni las normas fronterizas para mejorar la actividad comercial con miras a la globalización. La elección popular de alcaldes no efectuó cambios, el clientelismo- corrupción, perduran; no hay efectividad de los organismos de control, el gobierno no aprovecha su posición geográfica, ni las condiciones de frontera viva de Colombia para plantear alternativas: Aprovechamiento de su posición geográfica-estratégica y sus ventajas comparativas para proyectarse como ciudad comercial con trascendencia internacional; mejoramiento de infraestructura vial, servicios públicos que permitan un desarrollo económico, diseño urbanístico para fortalecer su ordenamiento territorial buscando el desarrollo comercial-empresarial en aras de una mejor calidad de vida.To determine the aspects related to the problem under study, assess the response of civil society and political groups; The predominant variables in the Maicao “crisis” were analyzed, through a descriptive analytical investigation, applying methods such as synthetic-analytical, observation of facts, document analysis and interviews, complemented by review of public documents, previous investigations, bibliographies, consultations of the internet, to finally achieve the objectives. Aspects such as: The oil crisis (1983), the opening policy (1990), the withdrawal of the financial sector (1995), the Venezuelan economic crisis (1992), the problem of drug trafficking, the lack of efficient services ( public, education, health, security), the lack of well-paid work, of organized-productive companies; and the non-applicability of border regulations, generated civic strikes of national and international importance, which deteriorated the economic activity of Maicao, causing an economic collapse aggravated by the little sense of belonging and cultural identity of guilds and residents, who do not take advantage of their geographical location strategic, nor border regulations to improve commercial activity with a view to globalization. The popular election of mayors did not make changes, patronage- corruption persists; there is no effectiveness of the control organisms, the government does not take advantage of its geographical position, nor the living border conditions of Colombia to propose alternatives: use of its geographical-strategic position and its comparative advantages to project itself as a commercial city with international significance; improvement of road infrastructure, public services that allow economic development, urban design to strengthen its territorial ordering, seeking commercial-business development for the sake of a better quality of life.Introducción Presentación Capitulo I. Patrimonio étnico 1.1 Características de los primeros pobladores 1.1.1 Localización espacial, límites, ubicación y extensión 1.1.2 Población, ubicación y composición 28 1.1.3 Los pueblos y sus caminos hacia Maicao 1.1.4 Las colonias de inmigrantes y la conservación de su cultura 1.1.5 El río Ranchería 1.2 Impactos del proceso de poblamiento del municipio de Maicao en lo político, económico y social 1.2.1 Asuntos relevantes 1.2.2 Asuntos relevantes con posterioridad al periodo analizado Capítulo II. La Maicanidad y el patrimonio cultural y natural 2.1 Maicao y sus reconocimientos 2.1.1 Toponimia 2.1.2 Cultura 2.2 Patrimonio cultural 2.2.1 Bienes culturales 2.2.2 Maicanidad componente del patrimonio cultural 2.2.3 La naturaleza y el patrimonio 61 2.3 El Camino de Maicao en la conformación de la maicanidad 2.3.1 Cultura, identidad y comercio 2.3.2 Símbolos del municipio de Maicao 2.3.3 Turismo, naturaleza y cultura 2.4 ¡Y más sobre Maicao!: Aspectos políticos-económicos Capítulo III. Por los caminos de Maicao en sus aspectos políticos-económicos asociados a la situación: 1990-2000 3.1 Aspectos políticos 3.1.1 Descentralización política 3.1.2 Partidos políticos 3.2 Participación de los grupos políticos 3.2.1 Resultado electoral por partido político 3.2.2 Participación de los partidos políticos en la elección de concejales 3.2.3 Filiación política de los concejales electos 3.2.4 Representación femenina en la elección de concejales 3.2.5 Elección popular de alcaldes 3.2.6 Rol de la sociedad civil 3.3 Aspectos económicos 3.3.1 Sector económico 3.3.2 Desarrollo Empresarial Capítulo IV. Aspectos políticos-económicos asociados al desarrollo local 4.1 Generación de empleo 4.2 Desarrollo fronterizo 4.3 Tributación 4.4. Desarrollo institucional Conclusiones Recomendaciones Bibliografía161 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Crisis política, económica y social Maicao 1990–2000Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)PolíticoEconómicoCrisisMaicaoPoliticalEconomicCrisisMaicao