Carabali Angola, AlexisPérez Mendoza, Katherin2022-03-082022-03-082021https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/332Incluye índice de ilustraciones, de tablas, mapas, fotografías y gráficos.El presente estudio busca a través de una metodología exploratorio-descriptiva, descubrir la valoración económica que las comunidades indígenas asentadas en la zona costera del departamento de La Guajira dan a su territorio de acuerdo con su relación manifiesta en las prácticas culturales tradicionales. Para cumplir este objetivo ha sido necesario indagar en los paradigmas de la ciencia económica y las ciencias sociales las herramientas que permiten darles voz a los actores históricamente silenciados por la ciencia ortodoxa. Esto con el fin de aportar elementos que les reconozca el derecho a ser protagonistas del desarrollo y la transformación del territorio que han habitado por centurias.The following study seeks through an exploratory-descriptive methodology to discover the economic value that the indigenous communities settled in the coastal zone of the department of La Guajira give to their territory according to their manifest relationship in traditional cultural practices. To achieve this objective, it has been necessary to investigate the paradigms of economic science and social sciences for the tools that allow the actors historically silenced by orthodox science to be given a voice. This in order to provide elements that recognize their right to be protagonists of the development and transformation of the territory they have inhabited for centuries.Índice de ilustraciones Índice de tablas 1. Introducción 1.1 Formulación del problema 1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 Justificación 1.2.1. Localización del área de estudio 1.2.2. Delimitación de la muestra de estudio 1.2.3 Aclaraciones de la investigación por la pandemia de Covid-19 2 Marco teórico 2.2 Antecedentes 2.3 Franja costera de La Guajira 2.4 Aspectos económicos 2.4.1 Valoración Económica 2.5 Vulnerabilidades ambientales y socioeconómicas 2.5.1 Vulnerabilidades climáticas 2.5.2 Vulnerabilidad costera 2.5.3 Vulnerabilidad hídrica 2.5.4 Vulnerabilidad económica 2.6 Las economías de la resiliencia ambiental 2.6.1 Economía Ambiental 2.6.2 Economía ecológica 2.7 Las otras economías 2.7.1 Economía de rosquilla 2.7.2 Economía azul 2.7.3 Economía verde 2.7.4 La economía de la crisis climática 2.7.5 Economía solidaria 2.7.6 Economía feminista 2.7.7 Economía indígena 2.7.8 La necesidad de una revisión del modelo económico 2.8 Valor de la cultura indígena en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2.8.1 Conocimiento indígena 2.8.2 Aspectos culturales como herramientas de desarrollo 2.8.3 Turismo comunitario y ecoturismo 3. Metodología 3.2 El análisis de entrevistas mediante algoritmos 3.3 Herramientas utilizadas 3.3.1 Obtención de la información 4 Resultados y Discusión 4.2 Datos de las muestras analizadas 4.2.1 Análisis del corpus todas las preguntas de los municipios 4.2.2 Análisis del corpus sobre la mejor y peor época turismo artesanía o comercio para todos los municipios 4.2.3 Análisis de las épocas de turismo de la región 4.2.4 Análisis del estado del turismo en la región 4.2.5 Análisis de la mejor y peor época en la historia de las comunidades 4.2.6 Análisis de los aspectos más relevantes de la identidad local para todos los municipios costeros 4.2.7 Análisis de los aspectos más relevantes de la identidad local para el municipio de Manaure. 4.2.8 Análisis sobre las preguntas de cultura todos los municipios 4.2.9 Análisis de los aspectos más relevantes de solidaridad para todos los municipios 4.2.10 Análisis sobre las preguntas en el municipio de Manaure 4.2.11 Análisis de las entrevistas realizadas en Mayapo 5. Conclusiones 6. Referencias bibliográficas131 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Hacia una valoración económica de ecosistemas desde las prácticas culturales de comunidades indígenas. Estudio de caso: franja costera de Mayapo, Manaure, La GuajiraTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Ciencias socialesValoración económicaPrácticas culturalesValoración culturalFranja costeraTerritoriosEconomic valuationCultural practicesCultural valuationCoastal stripTerritories