Paz Marcano, Annherys IsabelSánchez González, José JuanSánchez-Valbuena, Iván José2024-10-302024-10-302022978-628-7581-50-0https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1038Contiene índice de figuras y de tablasEl propósito general de esta investigación fue analizar el emprendimiento social en empresas de construcción, con base en preceptos teóricos que respaldan el desarrollo conceptual de la variable estudiada. Metodológicamente, se utilizó el enfoque epistemológico cuantitativo positivista, con una tipología de investigación descriptiva y diseño no experimental, transaccional y de campo. La población estuvo conformada por 30 sujetos que ejercen funciones gerenciales o son gestores sociales en las empresas de construcción ubicadas en el distrito especial turístico y cultural de Riohacha, donde se aplicó un censo por su característica finita y accesible. Para obtener datos e información acerca de la variable, se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de 33 ítems con la opción de múltiples respuestas, sometido al criterio de validez de contenido por parte de 10 expertos; con respecto a la confiabilidad, esta se comprobó mediante la fórmula de Alpha Cronbach con un resultado de r=0,94. En cuanto a la interpretación de los datos, esta se realizó con estadística descriptiva, con frecuencias absolutas y acumuladas, apoyadas en medidas de tendencia promedio y desviación estándar. Se concluye que las empresas objeto de estudio ejercen su compromiso al promover el emprendimiento social en su entorno con iniciativas que conllevan al desarrollo de acciones desde las políticas públicas y una cultura responsable, que garantiza el valor agregado al desarrollo local y el bienestar común.The general purpose of this research was to analyze social entrepreneurship in construction companies, based on theoretical precepts that support the conceptual development of the variable studied. Methodologically, the positivist quantitative epistemological approach was adopted, with a descriptive research typology and non-experimental, transactional, and field design. The population was made up of 30 subjects who exercise managerial functions or are social managers in construction companies located in the special tourist and cultural district of Riohacha, where a census was applied due to its finite and accessible characteristics. To obtain data and information about the variable, the survey technique was applied through a 33-item questionnaire with multiple response options, submitted to the content validity criterion by 10 experts; in terms of reliability, this was verified by the Alpha Cronbach formula with a result of r=0.94. Regarding the interpretation of the data, this was carried out with descriptive statistics, with absolute and cumulative frequencies, supported by mean trend measures and standard deviation. In conclusion, the companies under study exercise their commitment by promoting social entrepreneurship in their environment with initiatives that lead to the development of actions from public policies and a responsible culture, which guarantees added value to local development and common well-being.Prólogo Introducción Capítulo I. Recorrido investigativo del emprendimiento social Estado del arte Capítulo II. Reflexión conceptual del emprendimiento social Emprendimiento social Dimensiones del emprendimiento social Iniciativa social Capital social Políticas públicas Cultura organizacional responsable Desarrollo social Características del emprendedor social Creativo Innovador Tolerante Responsable Visionario Planificador Sistema de variables Definición nominal: emprendimiento social Términos básicos Capítulo III. Descripción metodológica Enfoque epistemológico Tipo de investigación Diseño de la investigación Método de investigación Población Técnicas e instrumentos de recolección de datos Validez del instrumento Confiabilidad del instrumento Técnicas de análisis estadístico de los datos Capítulo IV. Análisis y discusión de los resultados de investigación Capítulo V. Lineamientos estratégicos para el emprendimiento social en empresas de construcción Introducción Justificación Alcance Primer lineamiento Segundo lineamiento Conclusiones Referencias bibliográficas74 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Emprendimiento social en empresas de construcciónLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)EmprendimientoEmprendimiento socialEmpresas de construcciónEntrepreneurshipSocial entrepreneurshipConstruction companie