Socarras Bertiz, Carlos AlbertoMoya Camacho, Fabio OrlandoMELENDEZ SURMAY, RAFAEL2024-10-182024-10-182022978-628-7581-88-3https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/882Índice de tablas y figurasEl propósito de la investigación es contribuir a la divulgación de las principales características del paradigma sociocrítico y su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de ense ñanza de las ciencias. Este trabajo es el resultado de una investi gación documental, la cual se sustentó en informaciones actuali zadas e investigaciones desarrolladas desde este paradigma. De las inferencias realizadas se desprende que es posible conocer y comprender la realidad como praxis; orientar el conocimien to hacia la liberación y el empoderamiento social e incluir a los participantes en la adopción de decisiones consensuadas para la transformación desde el interior, todas éstas, características re levantes del paradigma estudiado Habermas (1994). Las inves tigaciones en educación ambiental y en enseñanza de la ciencia que se han sustentado en este paradigma dan evidencia del me joramiento de la calidad de vida mediante el empoderamiento social, y han hecho posible la transformación de los estilos de enseñanza.This research aims to contribute to the spreading of the main characteristics of the socio-critical paradigm and its application in environmental education and science teaching research. The article is the result of a documentary research, based on updated information and research carried out within this paradigm. From what can be inferred we can point out that it is possible to know and undertand reality as a praxis; orient knowledge towards so cial freedom and empowerment and involve the participants in the adoption of consensual decisions for a transformation from within, all of which are important characteristics of the paradigm studies, Habermas (1994). The research in environmental edu cation and the teaching of science based on this paradigm evi dences the improvement in the quality of life by means of social empowerment, and have made the transformation of teaching styles possible.Introducción Capítulo Gerencia universitaria desde el enfoque sociocrítico Capítulo Procesos gerenciales Planeación Organización Ejecución Seguimiento Capítulo Uso de herramientas gerenciales Análisis del entorno Construcción de escenarios Planificación estratégica Análisis de problemas Diseño de programas Seguimiento y evaluación Manejo de conflictos Generación de redes sociales Capítulo Principios gerenciales Reducción de la desigualdad Reducción de la pobreza Fortalecimiento del Estado democrático Fortalecimiento de ciudadanía Capítulo Premisas gerenciales Enfoque estratégico Comprensión integral de la realidad Adaptación en las instituciones que impulsa Carácter participativo Lineamientos estratégicos que permitan el fortalecimiento de la gerencia universitaria desde el enfoque sociocrítico en instituciones latinoamericanas Recomendaciones Referencias71 páginasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Enfoque socio critico gerencialLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Sociocritical paradigmaEducational approachesUniversity guidelinesSocio-criticalParadigmEducational approachesUniversity guidelinesSociocritial managemetn approach