Manjarrez Palacio, LennelCaridad Faria, MigdaliaHernández Malpica, Pedro Emilio2021-07-072021-07-0720199789585534612https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/282113 p.Esta investigación tiene como propósito analizar aspectos conceptuales, metodológicos, técnicos y prácticos del auto-aprendizaje como una de las principales herramientas que permiten formar un profesional crítico, analítico y capaz de auto-aprender, para lo cual se deben desarrollar las competencias para gestionar información y así lograr adquirir conocimiento, por medio de la elaboración de resúmenes, ensayos e informes. La metodología utilizada fue la de complementariedad paradigmática o mixta, y se desarrolló en la Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Negocios Internacionales. Se tomó una muestra de 18 estudiantes del primer semestre de la asignatura Aprendizaje Autónomo. La investigación parte de la necesidad de resolver la problemática presentada en la busca de fuentes bibliográficas por parte de los estudiantes, en cuanto a que a ellos no ponderan la confiabilidad, validez y fidelidad del documento consultado, y de lo cual surge la siguiente pregunta problema: ¿cuáles son los entornos virtuales para la gestión de la innovación en aprendizajes autónomos en la Universidad de La Guajira? Se evidenció que los estudiantes reconocen la importancia de planificar, recolectar, validar, analizar y reportar la información cumpliendo el ciclo de la vida en la gestión de información; los trabajos de estos procesos tienen fundamento y las fuentes de donde provienen son de confiabilidad, además que los enriquecen dándoles argumentos para sostener una teoría en la cual se basan para poder sustentar una temática.The purpose of the research is to analyze conceptual, methodological, technical and practical aspects in self-learning, as one of the main tools that allow forming a critical, analytical, capable self-learning professional for which students must develop the competences of manage information by acquiring knowledge, through the preparation of summaries, essays and reports. The methodology used was that of paradigmatic complementarity and in the was developed in the University of the Guajira, Faculty of Economic and Administrative Sciences, Program of International Businesses, a sample of 18 students was taken corresponding to the first semester of the subject of Autonomous Learning. Born from the need to solve the problem in the consultation of bibliographic sources by students, who do not care about the reliability, validity and fidelity of the document, and the following question arises: What are the virtual environments for the management of the innovation in autonomous learning at the University of La Guajira? It was evidenced that the students recognize the importance of planning, collecting, validating, analyzing and reporting the information fulfilling the life cycle in information management, the work of these processes are well founded and the sources from which they come are of reliability, in addition that enrich them by giving them arguments to sustain a theory on which they are based in order to sustain a theme.Autores 5 Resumen 11 Abstract 12 Introducción 13 Capítulo I. Aproximación a la gestión de la información 17 1.1. Gestionando la información 17 1.1.2. Entorno virtual de aprendizaje 18 1.1.3. Caracterizando los entornos virtuales 18 1.1.4. Teoría del conocimiento situado 19 Capítulo II. Contigüidad de innovación y tecnología 21 2.1. Gestión de innovación 21 2.2. Innovación tecnológica 22 2.2.1. Gestión de la innovación tecnológica 23 2.2.2. Enfoque de la gestión tecnológica 24 2.2.3. Ciclo de la tecnología 25 2 2.3.1. Fase de percepción 25 2.2.3.2. Fase de adquisición 25 2.2.3.3. Fase de adaptación 26 2.2.3.4. Fase de avance 27 2.2.3.5. Fase de abandono 27 2.2.4. Transferencia tecnológica 28 Capítulo III. Consideración de fundamentos modelísticos 31 3.1. Modelos de transferencia tecnológica 31 3.1.1. Modelo lineal 31 3.1.2. Modelo dinámico 32 3.1.3. Modelo triple hélice 34 3.1.4. Modelo catch up 36 Capítulo IV. Cavilando sobre competencias 39 4.1. Competencias para la gestión de innovación tecnológica 39 4.1.1. Competencias gerenciales 40 4.1.2. Competencias interpersonales y humanísticas 41 4.1.3. Competencias profesionales y técnicas 41 Capítulo V. Itinerarios de medición 43 5.1. Indicadores de gestión de la actividad tecnológica 43 5.1.1. Indicadores de ciencia y tecnología 44 5.1.2. Indicadores de adquisición de tecnologías 44 5.1.3. Indicadores de capacitación tecnológica 45 5.1.4. Indicadores de reinvención de procesos 45 Capítulo VI.Visualizando al emprendedor 47 6.1. Emprendimiento 47 6.1.1. Tipos de emprendimiento 48 6.1.1.1. Emprendimiento por necesidad 48 6.1.1.2. Emprendimiento por oportunidad 49 6.2. Características del perfil de los emprendedores 50 6.2.1. Motivación 50 6.2.2. Orientación al tiempo 52 6.2.3. Acciones 53 6.2.4. Habilidades 53 6.2.5. Atención 54 6.2.6. Actitud hacia el riesgo 55 6.2.7. Actitud hacia el fracaso 55 6.2.8. Decisiones 56 6.3. Factores clave de éxito 57 6.3.1. Educación 58 6.3.2. Emoción 58 6.3.3. Ética 60 6.3.4. Espíritu emprendedor 60 Capítulo VII. Caso de estudio 63 7.1. Enfoque metodológico 63 7.1.1. Tipo de investigación 63 7.2. Caso de estudio: asignatura Aprendizaje Autónomo en entornos virtuales 64 7.2.1. Nivel en la gestión de la información 64 7.2.2. Usos de los dispositivos tecnológicos 66 7.2.2.1. Fortalezas 66 7.2.2.2. Debilidades 69 7.2.3. Realización de consultas bibliográficas 69 7.2.3.1. Fortalezas 69 7.2.3.2. Debilidades 69 7.2.4. Selección de la información 70 7.2.4.1. Fortalezas 70 7.2.4.2. Debilidades 70 7.2.5. Procesamiento de la información 70 7.2.5.1. Fortalezas 71 7.2.5.2. Debilidades 71 7.2.6. Situación 1. Acceso a la información y repositorio académico sobre habilidades de comunicación 72 7.2.7. Situación 2. Recursos educativos abiertos (rea) 73 7.2.8. Situación 3. Codificación significativa de la información 73 7.3. Análisis reflexivo de la práctica docente en la asignatura Aprendizaje Autónomo 78 7.3.1. Objetivo, objeto y eje de la sistematización 78 7.3.2. Plan de reflexión de la práctica docente 78 7.4. Reconstrucción histórica 80 7.4.1. Reconstrucción ordenada de los sucesos para la gestión de la información 81 7.4.2. Desarrollo de la primera unidad de la asignatura 81 7.4.3. Desarrollo de la segunda unidad de la asignatura 86 7.4.4. Desarrollo de la tercera unidad de la asignatura 87 7.5. Análisis e interpretación de la información 90 7.6. Autoevaluación del plan de la implementación 91 7.6.1. Valoración del nivel de desempeño 91 7.6.2. Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes 91 7.7. Análisis e interpretación de la innovación 99 7.7.1. La innovación frente a la estrategia pedagógica 100 7.7.2. Particularidades de la reflexión en la práctica pedagógica 100 7.7.3. Interrelaciones e interdependencias de la reflexión 100 7.7.4. Reflexión sobre la experiencia docente 101 Capítulo VIII. Cumplimientos 105 8.1. Conclusiones 105 8.2. Recomendaciones 107 Referencias 109application/pdfspaCopyright - Universidad de La Guajira, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Entornos virtuales para la gestión de la innovación en aprendizajes autónomos en la educación superior.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Gestión de la informaciónFormación académicaBiblioteca virtualAprendizaje autónomoWebQuestHabilidades comunicativasInformation managementAcademic trainingVirtual libraryAutonomous learningWebQuestCommunication skills