CASTRILLON ROIS, MARTHA JOSEFINAAmaya Quintana, JenniferSimanca Guerra, Carolina2022-03-082022-03-082021-07https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/330Incluye lista de tablas, de ilustraciones y de anexos. Incluye gráficos.Esta investigación tiene como propósito analizar la Administración Financiera Como Herramienta De La Gerencia Estratégica en entidades públicas del Municipio de Maicao, se encuentra sustenta Van Home & Wachowicz (2002), Gitman & Zutter (2012), Ochoa (2002), Block (2013), García (2009), entre otros. Para la segunda variable se pretende abordar, la gerencia estratégica, y se apoya teóricamente en los siguientes autores Serna (2010), David (2013), Sallenave (2002), Wheelen & Hunger (2013), Mendoza, (2011), entre otros La investigación se enmarco en un enfoque cuantitativo bajo en punto de vista positivista, con un diseño de campo no experimental, transaccional, descriptivo, cuenta con una población finita conformada por 12 funcionarios del área de planeación y hacienda. El cuestionario está estructurado por 30 ítems, tipo likert, con alternativas de respuesta MA (Muy de acuerdo), DA (De acuerdo), NA/ND (Ni de acuerdo ni en desacuerdo), ED (En desacuerdo) y MD (Muy en desacuerdo), el instrumento fue validado por 3 expertos en las variables objeto de estudio. Una vez utilizado los procesos estadísticos, se procedió al cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbrach, cuyo resultado arrojo un 0,85. En síntesis, se puede apreciar en esta investigación que la entidad cumple con los criterios normas y procedimientos generales de la administración financiera y se complementa con la gerencia estratégica apoyando el mejoramiento continuo de cada uno de los procesos que integran, existen algunas acciones que se recomiendan para que sea más óptimo y efectivo.This research aims to analyze financial management as a strategic management tool in public entities of the Municipality of Maicao, it is supported by Van Home & Wachowicz (2002), Gitman & Zutter (2012), Ochoa (2002), Block (2013) , García (2009), among others. For the second variable, it is intended to address strategic management, and is theoretically supported by the following authors Serna (2010), David (2013), Sallenave (2002), Wheelen & Hunger (2013), Mendoza, (2011), among others The research was framed in a low quantitative approach from a positivist point of view, with a non-experimental, transactional, descriptive field design, it has a finite population made up of 12 officials from the planning and finance area. The questionnaire is structured by 30 items, likert type, with response alternatives MA (Strongly agree), DA (Agree), NA / ND (Neither agree nor disagree), ED (Disagree) and MD (Strongly agree). disagreement), the instrument was validated by 3 experts in the variables under study. Once the statistical processes had been used, the Cronbrach Alpha reliability coefficient was calculated, the result of which was 0.85. In summary, it is concluded in this research that the entity complies with the criteria, norms and general procedures of financial administration and is complemented by strategic management, supporting the continuous improvement of each of the processes that make up, there are some actions that are recommended to make it more optimal and effective.RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION 1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Formulación del problema 1.1.2 Sistematización del problema 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos especifico 1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 1.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 1.4.1 Delimitación espacial 1.4.2 Delimitación temporal 1.4.3 Delimitación teórica 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEORICO 2.1.1. Antecedentes de la investigación 2.1.2. Fundamentos teóricos 2.1.2.1. Administración financiera 2.1.2.1.1 Sistema presupuestal Etapas del proceso presupuestario Pre iniciación Elaboración Ejecución Control: monitoreo, seguimiento y acompañamiento en tiempo real Evaluación 2.1.2.1.2. Herramientas financieras Estados financieros básicos Estado de pérdidas y ganancias El balance general Flujos de efectivos Planeación financiera 2.1.2.2. Gerencia Estratégica 2.1.2.2.1. Procesos gerenciales Comunicación efectiva Liderazgo Motivación Gestor del cambio 2.1.2.2.2 Opciones estratégicas Formulación estratégica Alineamiento estratégico 2.3 MARCO CONTEXTUAL 2.3.1 Toponimia 2.3.2 Símbolos 2.3.3 Bandera 2.3.4 Historia 2.3.5 Diversidad cultural 2.3.6 Comunidad árabe de Maicao 2.3.7 Geografía 2.3.8 Limites 2.3.9 Vegetación 2.3.10 Desarrollo empresarial 2.3.11 Telecomunicaciones 2.3.11.1 Tigo 2.3.11.2 Claro S.A. 2.3.11.3 Móviles Colombia - Movistar 2.3.11.4 Móviles Colombia - Movistar 2.3.12 Barrios 2.3.13 Economía 2.4 MARCO LEGAL 2.5 SISTEMA DE VARIABLES 2.5.1 Definición Nominal 2.5.2 Definición Conceptual 2.5.3 Definición Operacional 3 MARCO METODOLOGICO 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 3.2 TIPO DE INVESTIGACION 3.3 DISENO DE LA INVESTIGACION 3.3 POBLACION Y MUESTRA 3.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 3.5.1. Validez 3.5.2. Confiabilidad 3.6 TECNICA DE ANALISIS DE LOS DATOS 3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION 4. resultados de LA INVESTIGACION 4.1 ETAPA SISTEMA PRESUPUESTAL 4.2 HERRAMIENTAS FINANCIERAS 4.3 PROCESOS GERENCIALES 4.4 OPCIONES ESTRATEGICAS 4.5 ANALISIS DE LAS DIMENSIONES 4.6 Análisis de las variables 4.7 discusión de los resultados 4.7.1 Administración Financiera 4.7.2 Gerencia Estratégica 4.7.3 Lineamientos estratégicos 4.7.3.1 Objetivo estratégico 4.7.3.2 Objetivo propositivo CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS180 páginasapplication/pdfspaDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Administración financiera como herramienta de la gerencia estratégica en entidades públicasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Administración financieraGerencia estratégicaPlaneaciónFinancial managementStrategic managementPlanning