REPRESENTACIÓN DEL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) EN LA CULTURA WAYUU COMO FIGURA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CORREGIMIENTO DE MAYAPO DEL MUNICIPIO DE MANAURE LA GUAJIRA. DUARTE BRITO KARINA TATIANA VEGA PIÑA AURA MAURICIA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CENTRO DE ESTUDIO POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTO RIOHACHA, LA GUAJIRA 2021 ii REPRESENTACIÓN DEL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) EN LA CULTURA WAYUU COMO FIGURA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CORREGIMIENTO DE MAYAPO DEL MUNICIPIO DE MANAURE LA GUAJIRA. DUARTE BRITO KARINA TATIANA VEGA PIÑA AURA MAURICIA Director NICOLAS AMAYA LOPEZ Trabajo De Grado Para Optar Título De Especialista En Resolución De Conflicto UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CENTRO DE ESTUDIO POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ESPECIALIZACIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTO RIOHACHA, LA GUAJIRA 2021 iii NOTA DE ACEPTACIÓN ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Firma del Presidente del jurado ___________________________________ Firma del Jurado I ___________________________________ Firma del Jurado II Riohacha-LA Guajira 2021 iv DEDICATORIA La presente monografía está dedicada primeramente al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar dedico mi trabajo a DIOS, que me diste la oportunidad de vivir, de regalarme una familia maravillosa, y por permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre Vinelvis Brito, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. A mi padre Félix Duarte, a pesar de nuestra distancia física y diferencias de opiniones, siento que está conmigo siempre. A mi Esposo Jorge lagos, tu ayuda ha sido fundamental, has estado conmigo no solo en esta etapa de mi vida, sino en todo momento ofreciéndome lo mejor, por sus palabras, su confianza, cariño y apoyo; por brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente, este proyecto no fue fácil, pero estuviste motivándome y brindándome su amor. Te lo agradezco mucho mol mío. A mi amada y adorada hija Katherin Tatiana de los Ángeles Lagos Duarte, tu afecto y cariño son los detonantes de mi felicidad, de v mi esfuerzo, de mis ganas de buscar lo mejor para ti. A tu corta edad, me has enseñado y me sigues enseñando muchas cosas de la vida. Te agradezco por brindarme en cada momento tu amor sincero e incondicional. Fuiste mi motivación más grande para nunca rendirme y concluir con éxito este proyecto de tesis. Gracias, mi princesa de mil colores. Te amo. A mis hermanos Freyner y Gustavo, por estar conmigo y apoyarme siempre. A mi compañera de fórmula Aura vega, porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta. Y a todas a aquellas personas que de una u otra manera estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño se hiciera realidad. Gracias. KARINA TATIANA DUARTE BRITO vi DEDICATORIA Dedico principalmente este trabajo a DIOS, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional, permitirme ser una especialista en resolución de conflicto, este es un título que desde siempre lo había soñado y hoy es una realidad. A mi madre, MARIBETH PIÑA, por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se lo debo a ella por su apoyo constante, por llenar mi vida con sus valiosos consejos. Por ser el pilar más importante de mi vida y por demostrarme siempre su amor incondicional TE AMO MAMA. A mi HIJO José Miguel Becerra Vega Y a mi esposo José Miguel Becerra, que son mi mayor inspiración, mi motor para salir adelante, muchas gracias porque ustedes son mi motivación más grande para concluir con éxito este proyecto. De igual manera les dedico este logro a mis hermanos por brindarme todo su cariño Y gracias les doy a mis amistades a todas esas personas que han estado conmigo siempre en todo momento. AURA VEGA PIÑA vii AGRADECIMIENTO Primeramente, agradecemos a la Universidad De La Guajira por habernos aceptado ser parte de ella y abierto las puertas para poder estudiar nuestro pregrado y culminar con éxitos nuestro posgrado, así como también a los diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día, nos sentimos muy agradecidas y orgullosas de ser egresadas uniguajira. Agradecemos también a nuestras evaluadoras YALEXI REINOSO Y ISELVA CURVELO, y a nuestro director NICOLAS FLORENTINO AMAYA por habernos brindado todo su apoyo, colaboración y conocimientos; por la paciencia para guiarnos en el desarrollo de investigación, gracias porque siempre estuvieron apoyándonos y asesorándonos. Mil gracias por ser excelentes profesionales y estar siempre presto a apoyar a sus estudiantes. Gracias, Dios continúe bendiciéndoles. viii RESUMEN La presente investigación tiene el propósito fundamental, Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos, en el corregimiento de Mayapo del municipio de Manaure la Guajira. Para efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño de campo no experimental de enfoque exploratorio. Investigación realizada en el Departamento de La Guajira, en el Municipio de Manaure, específicamente en el Corregimiento de Mayapo, en las comunidades de: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, con una población de 18 putchipü’üi (palabrero) representados en las comunidades en mención. Se utilizó las técnicas de la encuesta estilo Likert, cuyo resultado fue analizado a partir del metro estadístico con lo cual se describieron los datos y realizó el análisis de los mismos, arrojando como resultado general la representación del Putchipü’üi (Palabrero), el cual actúan como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integran los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayúu. PALABRAS CLAVES: putchipü’üi, palabrero, Resolución de conflictos, Wayúu. ix ABSTRACT The main purpose of this research work is to analyze the representation of the putchipü'üi (babbler) in the Wayuu culture as a mediation figure in the resolution of conflicts in the Mayapo district of the Municipality of Manaure la Guajira. a quantitative investigation, with a non-experimental field design with an exploratory approach. The present investigation was carried out in the Department of La Guajira, in the Municipality of Manaure, specifically in the Mayapo, with the communities of; GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA, and URRACHIKAT, there was a population of 18 putchipü'üi (babbler) of these communities using the techniques of the Likert- style survey, the result of which was analyzed from the statistical meter with which the data were described and the analysis was carried out, yielding as a general result the representation of the Putchipü 'üi (Wordman), who act as an agent of social control for the application of justice, recreating the word and ancestral knowledge that integrates the foundations of spiritual, my thological and social life of the Wayúu Nation. KEY WORDS: putchipü’üi, babbler, Conflict resolution, Wayúu. x TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I 4 EL PROBLEMA 4 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 12 1.3.1 Objetivo General 12 1.3.2 Objetivos Específicos 12 1.4 JUSTIFICACIÓN 13 1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION 18 1.5.1 Delimitación Temática 18 1.5.2 Delimitación o Cobertura Espacial 18 1.5.3 Delimitación o Cobertura Temporal 18 1.5.4 Delimitación del Universo 19 CAPITULO II 20 MARCO TEORICO 20 2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 20 2.3 BASES TEÓRICAS. 24 2.3.1 El conflicto 24 2.3.2 Tipos de conflicto. 28 2.3.3 Conflictos según su alcance. 29 2.3.4 Conflictos según los efectos que producen 29 2.3.5 Conflictos según su contenido en función de sus fuentes principales 30 2.3.6 Tipos de conflictos en la cultura wayuu. 32 2.3.7 Factores asociados a los conflictos wayuu. 33 2.3.8 Conflictos más relevantes en la cultura wayuu 37 2.3.9 Resolución de conflictos en la sociedad wayuu. 38 2.3.10 El pütchipü’üi o palabrero 42 2.4 Formación del pütchipü’üi o palabrero 46 2.4.1 Palabra y poder en la mediación: el putchipü’üi 50 2.4.2 Ritual y compensación 52 2.4.3 Cambios y redefiniciones en la práctica de los pütchipü 54 2.4.4 Estrategias de resolución de conflictos. 58 2.4.5 Métodos de resolución de conflictos en los pueblos indígenas. 63 xi 2.4.6 Resolución de conflictos en el pueblo wayuu. 65 2.4.8 El sistema normativo wayuu. 68 2.4.9 La palabra como elemento de pacificación. 71 2.4.10 Valor de la palabra 72 2.5 La palabra (pütchikalü o pütchi) para los wayuu. 74 2.5.1 La palabra y el (pütchipü’üi) palabrero. 75 2.5.2 El palabrero como figura institucional en la mediación de conflictos. 76 2.5.3 El palabrero pensador de lo pacifico. 77 2.5.4 El palabrero como mediador de conflictos 78 2.7 MARCO LEGAL. 83 2.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 93 CAPITULO III 94 3. MARCO METODOLOGICO 94 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 94 3.2 METODO DE INVESTIGACION 95 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 95 3.4 POBLACIÓN. 95 3.5 MUESTRA 96 3.6 RECOLECCION DE INFORMACION 98 3.7 FUENTES PRIMARIA 98 3.7.1 FUENTES SECUNDARIAS 98 3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 99 3.9 INSTRUMENTO 99 CAPITULO IV 101 4. TECNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 101 4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS 101 4.2 DISCUSION Y ANALISIS 128 CAPITULO V 138 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 138 5.1 CONCLUSIONES. 138 5.2 RECOMENDACIONES 143 ANEXOS 144 xii ESTRATEGIAS 149 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 153 1 INTRODUCCIÓN El palabrero o pütchipü'üi, representa el sistema normativo wayuu, se establece como, una institución moral, social y cultural que procede en función de preservar la armonía social y los principios vitales de los individuos. El Pütchipü’üi actúa como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la nación Wayuu. El pütchipü'üi o palabrero, se hace por experiencia, es una labor compleja de desempeñar, debido a que todo palabrero aprende viendo y escuchando; empieza dentro de los apajüshi (los oyentes de un arreglo de un conflicto), comienza arreglando matrimonios, peleas de borrachos, hasta arreglar problemas de muerte, el pütchipü'üi o palabrero, con el tiempo adquiero mayor conocimientos y destrezas en la mediación de conflictos en las comunidades, teniendo el don de la escucha activa para su solución. Existen diferentes categorías de pütchipü'üi o palabreros, que podrán ser: Pütchipü'üi de consejo que arreglan pequeñas disputas menores en las rancherías indígenas, Pütchipü'üi de matrimonio que intervienen en los arreglos matrimoniales y sin duda el más prestigioso Pütchipü'üi de sangre, que arreglan homicidios, largas y concretas guerras entre familias, estos son los que tiene mayor experiencia en su desempeño como intermediario y la mujer como la palabrera o Pütchipü'üi que interviene en el contexto interétnico. El pütchipü'üi debe ser un "hombre que tiene conocimiento de las leyes, para mediar entre las familias o miembros que entran en conflicto, debe transmitir el mensaje en forma oral y amable, debe ser imparcial, responsable, tener dominio de la palabra y ejercer la autoridad". Dadas sus 2 características, el pütchipü'üi ha sido descrito como intermediario, mediador o conciliador por diferentes autores. Todos estos aspectos generan múltiples interrogantes acerca de la efectividad del dialogo o las estrategias sumadas a las herramientas usadas por estos entes para brindar la posibilidad de solucionar los conflictos que a diario se presentan en el país y que se han hecho más visibles en las últimas décadas. Es posible que el palabrero cuente con unas características, dentro de su contexto (cultura Wayuu) que permite la eficiencia y eficacia en cada una de las intervenciones que realiza como mediador en la resolución de conflictos, quizás poseen capacidades o utilizan estrategias que no se han practicado con los conciliadores, mediadores o funcionarios encargados de la aplicación de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Por lo tanto, se hace necesario iniciar una investigación que logre identificar los aportes que desde la experiencia de los palabreros (putchipü’üi) en la cultura wayuu, a través de los mecanismos alternos de resolución de conflictos en la Guajira, en la sociedad wayuu el pütchipü es un mediador de los conflictos, por tanto, no toma decisiones unilaterales, sino que expresa las decisiones de las partes que lo ha designado como mediador. El principal objetivo del presente trabajo es analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu, como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure, la Guajira. El siguiente trabajo está estructurado de la siguiente manera: 3 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema, Formulación del problema, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación, Delimitación de la investigación: delimitación temática, delimitación espacial, delimitación temporal y universal. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes investigativos, bases teóricas, función de las teorías, definición de términos, definición de la variable, definición conceptual, definición operacional, operacionalización de las variables. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Metodología de la investigación, tipo de investigación, método de investigación, diseño de investigación, población y muestra, tamaño de la muestra, fuentes de recolección de información, fuentes primarias, fuentes secundarias e instrumento. CAPÍTULO IV. TECNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Análisis estadístico, interpretación de las gráficas, recomendaciones bibliografía y anexos. CAPITULO V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 4 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En distintos países del mundo, teniendo como precedente los contextos sociales y culturales, a través de los años se ha reconocido que el palabrero de la cultura Wayuu (Putchipu), es un elemento mediador fundamental y decisivo en la resolución de conflictos de una población, en este caso la Wayuu y en ocasiones la de la Guajira, teniendo como principal herramienta la palabra; Por lo anterior es pertinente revisar su gestión y trabajo, partiendo de la afirmación de que el palabrero puede lograr a portes importantes al fiel desempeño de los diferentes mecanismos de resolución de conflicto en Colombia, no solo por la sabiduría que refleja día a día en su labor, basada en unas creencias, costumbres y el poder resolutivo de su palabra. Colombia se ha encontrado sumergido en situaciones de violencia, como consecuencia de altos niveles de conflictividad. Se han detectado algunos resultados poco alentadores, en la aplicación de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, la falta de apropiación o interiorización de su filosofía y beneficio, que este tipo de resolución de conflicto nos aporta, la falta de credibilidad por parte de las demás personas en este tipo de mecanismos, el poco apoyo que en ocasiones solamente los utilizan como un trámite más, para poder acceder al sistema tradicional de justicia. Todos estos aspectos generan múltiples interrogantes acerca de la efectividad del dialogo o las estrategias sumadas a las herramientas usadas por estos entes, para brindar la posibilidad de solucionar los conflictos que a diario se presentan en el país y que se han hecho más visibles en 5 las últimas décadas. El palabrero cuenta con unas características, dentro de su contexto (cultura Wayuu) que permite la eficiencia y eficacia en cada una de las intervenciones que realiza como mediador en la resolución de conflictos, quizás poseen capacidades o utilizan estrategias que no se han practicado con los conciliadores, mediadores o funcionarios encargados de la aplicación de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Por lo tanto, se hace necesario iniciar una investigación que logre identificar los aportes que desde la experiencia de los palabreros putchipü’üi en la cultura wayuu, a través de los mecanismos alternos de resolución de conflictos en la Guajira. En otras palabras, el objeto de interés no es el origen o causas del conflicto de las culturas wayuu, sino las situaciones o maneras a través de las cuales esos conflictos se logran resolver a fin de lograr una solución estable y duradera. Teniendo en cuenta que en la vida cotidiana no existe la posibilidad de vivir siempre en una armonía absoluta. Siempre se presentan discrepancias entre las personas, se requieren estrategias que permitan colindar con la razón y la tranquilidad dentro de un marco de legalidad que asegure dicho equilibrio. En ese orden de ideas, los conflictos son siempre necesarios para explicar la posición de cada uno, sin lo cual se produciría el efecto “olla de presión” en las personas al no explicar que su postura difiere del otro. En este sentido, en cualquier sociedad, un problema puede ser algún asunto social particular, que de ser solucionado daría lugar a beneficios sociales o personales, como una mayor productividad o una menor confrontación entre las partes afectadas. Según el autor Urquidi, E (2015), define el conflicto como “un acontecimiento que se origina cuando dos o más personas caen en un fuerte desacuerdo provocado por un choque de percepciones, expectativas y valores”. Cada individuo o grupo tiene necesidades, ideas y opiniones propias respecto al logro de metas individuales o colectivas. De esta manera al interactuar con 6 otros, necesariamente aparecen diferencias en la percepción de conceptos y principios. Dependiendo de la flexibilidad o rigidez que se le dé al manejo de dichas percepciones, las diferencias a las que están expuestos individuos, grupos y naciones, lo cual puede proporcionar un conflicto, que de no atenderse a tiempo tendrán consecuencias inesperadas. Autores como Maslow y Glasser (2000) Urquidi, E, (2015) afirma que “los individuos tienen necesidades biológicas, teorías de supervivencia como, alimentos, agua, vestidos y necesidades psicológicas como el amor, la autoestima y el reconocimiento”. Maslow (2000) afirma que una persona habrá logrado la autorrealización a nivel superior cuando éste satisface todas las necesidades en forma simultánea. Ahora bien, para Glasser, (2000) afirma que toda conducta es un intento por satisfacer las diferentes necesidades del ser humano, por reducir la frustración y conflicto interno que produce su búsqueda o carencia. Cuando las necesidades se satisfacen, el sistema está en calma y en estado de equilibrio. La mayoría de las personas que recurren a la mediación lo hacen motivadas precisamente por la amenaza de la pérdida de sus necesidades básicas o bien, por el temor de que su bienestar pueda ser destruido por un conflicto. En consecuencia, es esencial que el mediador comprenda ampliamente la percepción y las necesidades de cada una de las partes contendientes, con el objeto de proponer puntos empáticos que conduzcan a la resolución del conflicto, es por ello que, la resolución de conflictos es una técnica, ensayada por profesionales experimentados que representan a las partes en disputa a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una vía alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la resolución del conflicto en todas sus facetas y dominios, ya que estos nos sirven para la ética. 7 De allí que, su existencia se remonta entre sus principales antecedentes, a las antiguas civilizaciones o agrupaciones tribales donde se recurría al o a los más ancianos o a los más populares a la hora de resolver un conflicto. Durante siglos los grupos étnicos y religiosos como las sub-culturas han establecido sus propios sistemas alternativos, para la resolución de desavenencias siempre ante la necesidad común de resolver sus conflictos, sin la imposición de una autoridad externa. Dentro de este orden de idea aparece la figura del palabrero en la etnia Wayuu. Cabe mencionar que antes de la Constitución de 1991 en Colombia no era reconocida la jurisdicción especial indígena, no existía, porque para empezar no era reconocido ese estado de diversidad étnica y pluricultural de la nación colombiana. Hasta que mediante la sentencia T-254 de 1994 se estableció y configuró el pluralismo jurídico. En la cual está contenido que “las comunidades indígenas son verdaderas organizaciones, sujetos de derechos y obligaciones que, por medio de sus autoridades, ejercen poder sobre los miembros que las integran hasta el extremo de adoptar su propia modalidad de gobierno y de ejercer control social”, reconociendo de esta forma que algunas comunidades tenían construido un sistema normativo mediante el cual se regían. Una de estas comunidades con un sistema de normas propia es la Wayúu, que goza del pluralismo jurídico definido como “la co-existencia de varios sistemas normativos, estén o no reconocidos legalmente dentro del Estado o espacio geopolítico donde existan” como lo señalo Raúl Fajardo (2002). En este grupo étnico evidenciamos que las leyes contempladas en el sistema jurídico, han sido construidas dentro del marco de la cultura que según la definición del antropólogo wayuu Wilder Guerra Cúrvelo (2001) afirma, “es el conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre, 8 como miembro de una sociedad” y cómo esta aplicación se convierte a su vez en manifestación de este constructo. Las personas de estas comunidades aceptan esta cimentación de normativas desde que nacen. Gracias a la tradición oral y el aprendizaje por observación, se adaptan a esta cultura y la arraigan con el objetivo de sentirse pertenecientes como miembros activos de ésta. Así como se aprende un lenguaje determinado también se aprende cómo solucionar los conflictos, acatando condicionamientos, para mantener un bienestar dentro de la comunidad en cuanto a la sana convivencia e interacción con el otro. Cuando hablamos con los pertenecientes a este grupo wayuu, lo que más resaltan es como ellos respetan y se sienten identificados con el legado cultural de sus antepasados y como les fue transmitido. El derecho consuetudinario, según autores tales como Martínez y Hernández (2013) afirma, es cuando se aplica el refrán “la costumbre se convierte en ley”, es decir que las leyes que se establecen dentro de una comunidad se construyen bajo una tradición dentro de la historia de la cultura de esta comunidad. El derecho consuetudinario o costumbre jurídica, para otros, no es más que un conjunto de normas de tipo tradicional con valor cultural, no escritas ni codificadas, que están perpetradas en el tiempo y que son transmitidas oralmente a los miembros de la comunidad, para luego ser compartidas y aplicadas al grupo social, como es el caso de los pueblos wayuu. Es tan esencial a los mismos que si se destierra se pierde su identidad como pueblo. En el Departamento de la Guajira el sistema normativo Wayúu, se basa principalmente en la solución de disputas a través de la “palabra” y se caracteriza por la falta de una institución judicial, que juzgue las faltas. En vez de ello utiliza principios jurídicos como la compensación y el sistema de pagos; para que esto funcione existe un gran componente constitudinario con el que se pueden establecer decisiones, lo cual es posible gracias al entramado cultural que los une y que 9 han construido a través de sus vivencias, por ejemplo, la conciliación, que funciona como fuente fundamental de armonía y paz social. El centro de este sistema radica en la figura del palabrero o putchipü’üi, quien principalmente en la región Guajira según el antropólogo wayuu Wilder Guerra Cúrvelo (2001) afirma, la cultura wayuu no ve los conflictos como algo indeseable, sino que más bien los percibe como eventos cíclicos, inherentes a la vida de la comunidad, que brindan oportunidades para ajustar las relaciones sociales. Según el autor Katrin Planta (2016) afirma, el objetivo del sistema normativo wayuu, es reparar todo daño (físico, emocional o mental) causado a una persona, establecer relaciones pacíficas y evitar las guerras y actos de venganza entre los clanes. En cierta forma, esa comprensión de la manera en que se mantiene el orden social va mucho más allá de la resolución de conflictos entre individuos o grupos y se encarga de proteger la integridad de todos los miembros de la comunidad en todas las interacciones sociales. Los elementos básicos de este mecanismo son la idea subyacente de integridad personal, la creencia en la posibilidad de reparar todo daño a través del sistema de compensación y el carácter intrínsecamente colectivo del sistema de compensaciones. Con respecto a su alcance, el mecanismo wayuu de resolución de conflictos es de amplia aplicación, inclusive en casos de delito y asesinato. En el corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure la Guajira, Wilder Guerra Cúrvelo (2001) afirma, en su libro la disputa y la palabra que los palabreros o putchipü’üi, son “especialistas indígenas en la solución de disputas, no perciben las desavenencias entre individuos o grupos humanos como fenómenos indeseados de patología social, sino que las consideran eventos cíclicos, inherentes a la vida en comunidad, que nos brindan la oportunidad de recomponer estas relaciones sociales”. 10 En las comunidades del Municipio de Manaure la Guajira, corregimiento de Mayapo, las formas de solucionar sus conflictos en estas comunidades indígenas, lo hacen a través del valor de la palabra en clave de paz, es la base del sistema normativo de la etnia wayuu, quienes resuelven sus diferencias a través del diálogo propiciado por el putchipü’üi o palabrero, demostrando con ello que es posible derrotar la violencia a través de la palabra. El palabrero o Pütchipü’üi, es el agente que interviene en la regulación social y política en este pueblo originario. Según sus creencias el Pütchipü’üi, sabe perfeccionar la palabra, y con sus amplios conocimientos debe buscar la forma para llegar siempre a un buen arreglo. No puede tener una palabra ofensiva y demuestra su sabiduría en cada arreglo. Sabe sonreír, sabe convencer, y se espera sea un mensajero fiel de los designios de las partes en conflicto. El Pütchipü’üi es el responsable de la palabra, clave para la resolución de conflictos y la obtención de la paz, ser palabrero significa tener paciencia y sobrellevar las ofensas y maldiciones de las partes en conflicto, peligros que debe enfrentar el palabrero. Entre los wayuu se observan dos tipos de Pütchipü’üi; uno para resolver todo tipo de problemas y el otro sólo para delitos menores como heridas, la dote, delito de niños, niños que tienen accidentes y robo. Es preciso entonces, tener el don otorgado por Maleiwa (Dios), el don de la palabra para ser un buen Pütchipü’üi, pues no se puede jugar con la vida de las personas, y solo hay paz negociando, hablando. Esto evidencia el carácter oral de esta sociedad y la importancia del diálogo en la adquisición de la estabilidad del grupo. La base fundamental para la paz es sentarse a conversar y tratar de arreglar los conflictos. La resolución de los conflictos al interior de estas comunidades indígenas, a través de los años, se ha fundamentado en una serie de mecanismos específicos que permiten establecer 11 soluciones a las disputas y enfrentamientos entre los actores involucrados, derivados de la cultura de los pueblos, de sus intereses, de los pactos y convenios realizados. No obstante, esa resolución de conflictos en la comunidad indígena Wayúu tiene sus variantes precisas enfocadas en una praxis propia de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, pero cuya eficacia y legalidad depende de su condición de apego a las normas impuestas por el estado en esa territorialidad, la cual, no siempre es tomada en consideración al momento de la ocurrencia de una situación hostil. Bajo tales consideraciones, se fundamenta este estudio, con el objetivo de analizar representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como mecanismos alternos de resolución de conflictos en la Guajira. Partiendo de esta premisa nace la inquietud de investigar con mayor profundidad la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira, por lo que se formula la pregunta problema de la siguiente manera: 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira? 12 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1 Objetivo General Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. 1.3.2 Objetivos Específicos Describir la situación actual de la resolución de conflictos en la sociedad wayuu en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. Caracterizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. Identificar los momentos del putchipü’üi palabreros de la cultura wayuu en proceso de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. Proponer estrategias que permitan reconocer las representaciones del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu que dan lugar a la figura de mediador en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. 13 1.4 JUSTIFICACIÓN La presente investigación nace en virtud de la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu, y los mecanismos alternos de resolución de conflictos en la Guajira., implementada por estudiantes de Posgrado en la Especialización de Resolución de Conflicto. Se propone generar conocimiento acerca de los patrones de coexistencia de diferentes mecanismos de resolución de conflictos aplicados por el putchipü’üi (palabrero) en la cultura Wayuu. La conveniencia de esta propuesta investigativa pretende responder al problema de saber, cuáles son los aportes que se pueden hacer desde la experiencia del palabrero de la cultura wayuu en la aplicación de la mediación de resolución de conflictos en la Guajira, fomentando así procesos para la solución de los mismos. Al responder a esta pregunta, la investigación se propone aportar críticamente al contexto social sobre enfoques híbridos para los mecanismos de resolución de conflictos, los autores Mac Ginty & Richmond, (2013) y brindar perspectivas prácticas sobre la forma en que la coexistencia de diferentes mecanismos de resolución de conflictos puede manejarse de manera ventajosa para las dos partes, idealmente para “fortalecerse mutuamente mediante la legitimidad, efectividad y capacidad de apoyar a todos los ciudadanos en la resolución de sus conflictos” los autores Sentongo & Bartoli, (2015). La propuesta no se enfoca solamente en la comprensión de cómo funcionan los mecanismos tradicionales de resolución de conflictos en un contexto particular, sino en su interacción con los mecanismos no-tradicionales de resolución de conflictos. En el marco de la propuesta, no se conceptualiza la coexistencia de forma normativa ni se presupone la cooperación. Se entiende, como un fenómeno con diversas modalidades que van "desde la interdependencia positiva hasta la aceptación respetuosa del antagonismo” autores tale 14 como Galvanek & Planta, (2015) afirman; se entiende también como un proceso dinámico que evoluciona y cambia con el tiempo y el espacio debido a que unas culturas adoptan prácticas de otras y se adaptan a ellas, lo cual a menudo lleva a la formación de enfoques híbridos, también ellos caracterizados por el cambio constante y la "ausencia de límites fijos entre categorías” basándonos en los autores Mac Ginty y Richmond, (2013). Aunque el "giro hacia la hibridez" en la construcción de paz ha suscitado gran interés debido a su potencial de brindar respuestas innovadoras y no convencionales a los conflictos, Mac Ginty y Richmond, (2015), desde una perspectiva crítica, advierten contra la instrumentalización de la hibridez por parte de las agendas liberales que buscan eludir la responsabilidad y reducir los costos de intervención, "obligando a los actores locales a trabajar a favor de metas estratégicas y liberales internacionalistas” lo cual produce otra forma de hegemonía. A su vez, Daxner, & Free, (2010) al examinar el impacto de las intervenciones internacionales en la construcción de paz en contextos de posconflicto, destacan el riesgo de que las intervenciones conduzcan a nuevos conflictos. Es por esto que, en el contexto del presente proyecto, abordamos críticamente las diversas formas de hibridez y nos interesamos particularmente por los casos en los que la aplicación simultánea de diferentes mecanismos de resolución de conflictos ha desencadenado nuevos conflictos. Mediante el estudio de la coexistencia de mecanismos indígenas y estatales de resolución de conflictos en el departamento colombiano de La Guajira, fronterizo con Venezuela, y de los potenciales enfoques híbridos surgidos de esta coexistencia, el trabajo ofrece un análisis contextual de las oportunidades del pluralismo en la resolución de conflictos. 15 La relevancia social que esta propuesta aborda, solamente los hallazgos de la investigación realizada en el departamento de La Guajira, Municipio de Manaure, Corregimiento de Mayapo, tierra de los wayuu, el grupo indígena más grande tanto de Colombia como de Venezuela A pesar de las similitudes, los 102 grupos que se definieron a sí mismos como pueblos indígenas de Colombia poseen prácticas diferentes para la resolución de conflictos, presentan dinámicas organizativas distintas y han construido sus propias relaciones históricas específicas con el Estado. Por ende, el trabajo no brinda una evaluación general de la coexistencia de mecanismos estatales e indígenas de los mecanismos de resolución de conflictos, aunque se hace referencia a otros casos cuando es apropiado. La utilidad metodológica que aporta esta investigación, es un instrumento válido de recolección de información como lo es la encuesta tipo Likert, la cual podrá servir para investigadores que aborden el mismo tema en estudio, todo esto bajo la particularidad de la investigación cuantitativa, específicamente desde la investigación descriptiva, la cual buscara abordar cada uno de los componentes del tema en estudio. Principalmente se escogió el caso específico de los wayuu por diversas razones. En primer lugar, el sistema de mecanismos de resolución de conflictos de los wayuu está comparativamente bien establecido e intacto, y cumple con los criterios definidos en esta investigación para los mecanismos 'tradicionales' de resolución de conflictos, entre ellos: Longevidad significativa (tiempo) Origen local (lugar) Evolución histórica dentro de una sociedad (contexto). Sustentado en la costumbre/informal & orientado a procesos (metodología) No-estatal o pre-estatal: No consagrado en/controlado por los procedimientos estatales (estatus legal/político) .Segundo, dado que el propósito de la investigación es centrarse en llevar la figura del palabrero en los 16 mecanismos de resolución de conflictos en la cultura wayuu a otros actores externos/ otras culturas de la Guajira. En este sentido, es posible el análisis comparativo respecto del alcance de los mecanismos tradicionales de resolución de conflictos. El caso wayuu es particularmente interesante porque puede utilizarse en el futuro para, analizar el impacto de los diferentes marcos políticos sobre los mecanismos indígenas de resolución de conflictos y su coexistencia con los mecanismos estatales. Permitir la comparación cultural con el fin de comprender cómo un marco legal podría tener impactos diferentes sobre los diversos mecanismos indígenas de resolución de conflictos. Hoy en día, este sistema tradicional basado en la ley consuetudinaria y caracterizada por una sólida tradición oral y principios de responsabilidad colectiva, reciprocidad y redistribución, se halla protegido por la Constitución de 1991, pero también complementado y cuestionado por una amplia gama de instrumentos basados en el estado. Entre los mecanismos estatales relevantes para este estudio de caso se encuentran los siguientes. El sistema de justicia ordinaria, incluidos los métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) y los servicios especializados encaminados a mejorar el acceso de las comunidades marginadas a la justicia, tales como las Casas de Justicia. Las actividades de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, tales como la Policía Nacional, que depende del Ministerio de Defensa, los registros de propiedad de tierras, las intervenciones ministeriales/ejecutivas (principalmente a través de la ‘unidad de conflictos’ del Ministerio del Interior), las oficinas de la Defensoría del Pueblo, adicionalmente, existen plataformas institucionalizadas para el diálogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecidas para discutir y resolver conflictos a nivel tanto nacional como regional. Entre ellas se 17 encuentran la Mesa Permanente de Concertación Nacional, entre el Gobierno y los Pueblos Indígenas y la Mesa de Diálogo y Concertación para el Pueblo Wayuu, en este contexto de múltiples instrumentos, el presente estudio se propone contribuir a una mejor comprensión de los modos de coexistencia entre los mecanismos indígenas y estatales de resolución de conflictos y de los retos que esto plantea. Finalmente, en cuanto a la relevancia social, la presente investigación es de importancia debido a que generará concepciones objetivas, que permitirá desarrollar conocimientos para explicar desde argumentos con sentido, y llegar a síntesis de conocimiento con pertinencia y eficacia. La investigación de la temática, como motivación a nivel personal y profesional, se convertirá en el medio para desarrollar habilidades investigativas para realizar una lectura de los resultados alcanzados, en los procesos sistemáticos de los conocimientos previos a la investigación documental del tema objeto de estudio; asimismo la recomprensión de los hallazgos, permitirá reconstruirlos logrando de esta manera descubrir nuevas facetas de la interpretación de representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. 18 1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION 1.5.1 Delimitación Temática La presente investigación sobre la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira, inscribiéndose en la línea de investigación de las Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de la Guajira. Con las teorías que surgen alrededor del tema, con autores, fundamentalmente como: Los aportes de Mac Ginty y Richmond (2015), Polo Figueroa Nicolás. (2016), Figuera Vargas y Sorily Carolina (2016), Guerrero Arias Patricio (2015) Wilder Guerra Cúrvelo (2002), con los aportes de la disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayuu, Carlós Jiménez Romero, aportes de su libro teoría y práctica de la mediación intercultural, diversidad, conflicto y comunidad. (2019). 1.5.2 Delimitación o Cobertura Espacial La presente investigación se realizará en el departamento de la Guajira, en el Municipio de Manaure, específicamente en el Corregimiento de Mayapo , con las comunidades de; GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, trabajando con los putchipü’üi (palabrero), de estas comunidades. 1.5.3 Delimitación o Cobertura Temporal Esta investigación se realiza desde el mes de junio del 2020 hasta el mes de julio del 2021 19 1.5.4 Delimitación del Universo La investigación desarrollada busca evidenciar la incidencia del rol del (Putchipü’üi) palabrero como portador de la palabra, facilitador, mediador, conciliador, lo que permite trascender y comunicar a otras culturas el sistema de resolución alternativa de conflictos que plantea el pueblo wayuu de la Guajira. 20 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN El primer antecedente que da fundamento a esta temática, realizada por Cristian García Villalba (2018) titulada, la representación social de los indígenas wayuu: una perspectiva desde la prensa online colombiana, El objetivo de este trabajo es comprender de qué forma los medios online (ElTiempo.com y ElEspectador.com) muestran el “ser indígena”, si hay una construcción de opiniones negativas y positivas en torno a la etnia wayuu respecto a sus prácticas, creencias y valores. El análisis de contenido como metodología para la investigación conlleva a hacer un ejercicio riguroso y sistemático que implica la reflexión sobre la problemática expuesta desde la comunicación. López Noguero (2009), citando a Berelson (1952), define la idea clásica de análisis de contenido como “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (p. 2). Al hacer uso del análisis de contenido, desde un enfoque cuantitativo, como herramienta metodológica, se logra un estudio riguroso de los datos y la interpretación de los mismos. Se logra hacer el levantamiento de una muestra representativa para el análisis en el periodo (2015-2017) de 200 noticias publicadas por los diarios, con las características descritas en la metodología. El medio con mayor frecuencia de publicación de noticias sobre los wayuu fue, El Tiempo.com con el 53,5% seguido de ElEspectador.com con 46,5%. Lo que indica que los dos medios de comunicación, publican similar número de noticias en el periodo de tiempo establecido. Siguiendo con la frecuencia temporal de noticias publicadas en los diarios, se analiza cuáles son los años y los meses que presentan mayor número de información sobre los wayuu en el periodo 21 2015- 2017. Se determina que la mayor frecuencia de noticias a partir del análisis de la muestra fue el año 2015, en el cual se publican el 46% de noticias sobre los indígenas wayuu del total de la muestra. Los meses en ese mismo año en que más se publican noticias, son los meses de abril y diciembre con un 12,9%, agosto con 11,8% y septiembre y marzo con 10,8%. La representación social que se da en los medios online analizados, está enfocados en mostrar a la etnia desde un sentido común, creando un imaginario colectivo desde la cotidianidad. La producción de sentido que establece la prensa web de las prácticas culturales indígenas conlleva a pensar al indígena wayuu simbólicamente; entendiéndose como un pueblo indígena que hace parte de una sociedad, pero que es excluido, tanto por su cultura como por sus prácticas cotidianas, las cuales son transmitidas cultural y socialmente de forma ancestral y que en la actualidad los medios las muestran como exóticas y ajenas a una nación multicultural. Sin embargo, la prensa no muestra interés profundo en narrar una mala imagen de los indígenas, desde el análisis de contenido, los diarios analizados están enfocados en mostrar la situación de desamparo que vive el pueblo wayuu y no se concentran en mostrar una representación en cuanto a las formas de vida y de relacionarse. El segundo antecedente que da fundamento a esta temática, realizada por Deluque López Ángel (2009), titulada; el palabrero en la cultura wayuu y los mecanismos alternos de resolución de conflictos en Colombia. El objetivo de este documento es analizar los aportes que se pueden hacer desde la experiencia del palabrero de la cultura wayuu, en aplicación de los mecanismos de resolución de conflictos en Colombia. La metodología que esta investigación aporta, es desde el paradigma cualitativo con un diseño de campo de tipo descriptivo, que se desarrollará teniendo en cuenta que el área de 22 desempeño del palabrero wayuu, se encuentra delimitado en el territorio de la Guajira, para efectos de establecer la eficacia de la labor de los palabreros se tomará el periodo comprendido desde enero de 2008 hasta junio 2009. Los resultados obtenidos con esta investigación fueron la descripción y valoración de la figura del palabrero en la cultura wayuu, como antecedente histórico de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en Colombia. La identificación de características y habilidades del palabrero de la cultura wayuu, que pueda aplicarse a los conciliadores encargados de la resolución de conflictos en Colombia. La sistematización del procedimiento que los palabreros utilizan en la resolución de conflictos en la cultura wayuu, con el fin de compararlo con el procedimiento de los MASC en Colombia. La identificación de indicadores de eficacia de la figura del palabrero de la cultura wayuu en la resolución de conflictos en su área de influencia. Un tercer antecedente realizado por Bautista Gómez Sandra Gigliola y Zamudio Suárez Fanny Yineth. (2014), titulada; el Palabrero Pensador Como Modelo de Mediación y Resolución de Conflictos en el Contexto Escolar del Internado Indígena de Siapana de la Alta Guajira. Universidad de la Sabana. El Objetivo de esta investigación es Vincular la figura del Putchipü’üi (Palabrero) escolar en el modelo de resolución de conflictos aplicado en el contexto escolar del internado indígena de Siapana de acuerdo a lo definido en el Sistema Normativo Wayúu, mediante la caracterización de un estudio de caso que permita la formulación de una estrategia educativa etnopedagógica que fortalezca las habilidades, competencias y destrezas de los estudiantes de acuerdo a las etapas y ciclos de desarrollo definidos en el proyecto etnoeducativo ANAA AKUA’IPA, con el fin de asegurar la continuidad de este conocimiento a las generaciones futuras del Pueblo Wayuu. 23 Esta investigación nos aporta como es la transmisión del conocimiento y la formación en la vida, desde la oralidad, orientada a la pedagogía de la Cultura Wayuu, en la cual se fundamenta el intercambio verbal directo entre las personas, constituyéndose en el eje transversal para la formación en valores y construcción del conocimiento para la reconciliación de conflictos. El cuarto aporte es realizado por, Otálora Katherine. (2017) titulada; Arte y Derecho: De la palabra del pütchipü'üi a la imagen. Resolución alternativa de conflictos. Universidad Católica de Colombia. Este articulo tiene la finalidad de identificar cómo el palabrero o pütchipü'üi incide en la eficacia simbólica del sistema normativo wayuu y lograr que esta alternativa de resolución de conflictos sea la base de una propuesta de emprendimiento cultural para llevar la palabra (que actúa como esencia de esta alternativa) a un medio artístico. Lo cual aporta a nuestra investigación como medio para la transmisión de mensajes de conciliación, mediación, poniendo en práctica las características de la cultura wayuu originaria, yace en los territorios ancestrales y se considera como la raíz y origen de cada clan familiar. 24 2.3 BASES TEÓRICAS. 2.3.1 El conflicto Históricamente se confronta la existencia de un conflicto como algo negativo, como un síntoma de que algo no está bien o simplemente como algo que había que desterrar. Por muchos años, el concepto de conflicto se ha asociado con violencia, destrucción, irracionalidad, lo cual, en términos de hoy, sabemos que esta concepción hace parte de una definición que relaciona el termino con una significancia miope desde la perspectiva de la psicopatología, de los desórdenes sociales, de la guerra, etc. Teniendo en cuenta lo anterior, en los años ‘30-’40, Sheriff y Lewin, realizan estudios clásicos de psicología social encaminados a eliminar el conflicto. Estos trabajos coinciden en el tiempo con investigaciones en psicología organizacional desarrolladas por Taylor y Fayol, en lo que ellos denominaron: “La Escuela de las Relaciones Humanas”, que a pesar de sus diferencias, concuerdan en la consideración del carácter negativo del conflicto a necesidad de su eliminación (Domínguez Bilbao & García Dauder). Taylor, lo sintetiza como la alteración de la rutina mecánica que incide en la distorsión de la estructuración funcional del ser; mientras que Fayol, desde la perspectiva organizacional lo categoriza como elementos indeseables que surgen por mala comunicación, la falta de confianza y escasa sensibilidad de los directivos para con los trabajadores, etc. Posteriormente en los años 50-70 se trató de explicar el porqué del surgimiento de los conflictos y se buscó la relación causal entre determinados rasgos individuales y los conflictos. Desde esta postura hay un análisis más concienzudo en el contexto del conflicto y una focalización 25 en los individuos, para lo cual se desarrollaron tests para identificar a personas con comportamientos conflictivos. Por todo ello hay una inercia que sostiene lo que se podría denominar como el ideal a conflictivo sostenido por las principales instituciones sociales: En el hogar, la escuela y la religión. Por tradición casi nunca se fomenta el conflicto entre niños, hijos y padres. En la escuela se desalienta el conflicto, los maestros tienen todas las respuestas y tanto maestros como niños son recompensados por aulas ordenadas. Las doctrinas religiosas enfatizan la aceptación sin cuestionamientos Allport, (1954). En las organizaciones laborales. A los gerentes se les evalúa y recompensa, a menudo, por la ausencia de conflictos en sus áreas de responsabilidad. Se promueven valores anti conflicto como parte de la cultura de la organización. La armonía y la satisfacción se evalúan positivamente. Se evitan los conflictos que alteren el statu quo. Alzate (1998). En la Actualidad, se considera que el conflicto bajo una óptica de inevitable o evitable, no necesariamente puede ser negativo. Teniendo como premisa la enseñanza que para el ser humano puede resultar de su solución. Sumado a lo anterior, hoy en día se les ha dado más peso a las variables situacionales que a las individuales. Buscando que el conflicto se desarrolle de manera que se maximicen sus efectos beneficiosos. Si bien es cierto que el conflicto puede seguir cursos destructivos y generar círculos viciosos que perpetúen relaciones antagónicas u hostiles, también se ha comprobado que puede tener aspectos funcionalmente positivos tales como: 26 Evitar los estancamientos, estimular el interés y la curiosidad, podría considerarse como la raíz del cambio personal y social, ayudando a establecer las identidades tanto personales como grupales. La aprensión de nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás. Domínguez Bilbao & García Dauder, Introducción A La Teoría Del Conflicto En Las Organizaciones. Definición En nuestro modelo de relación humana, conflicto significa antagonismo o desacuerdo, batallas y colisiones que tienen lugar entre dos o más personas cuando sus comportamientos interfieren con la satisfacción de las necesidades de otra persona. La definición de Conflicto puede ser muy amplia, dependiendo del contexto y las circunstancias en que se desarrolle y/o se origine, por tal razón para efectos de la presente investigación, se tratará el concepto desde su definición y clasificación a través de la óptica de los más destacados autores de las ciencias sociales y humanas, llegando a lo particular que específicamente para efectos de la investigación corresponderá al conflicto escolar. Siguiendo esta línea, abordaremos sobre los conflictos y la comprensión del conflicto como una posibilidad para el cambio. Con respecto a la definición de conflicto BILBAO D, Roberto. y García D, Silvia. (2003) afirman: Hubert Touzard (1977) afirma: “El conflicto parece definir una situación en la cual unas entidades sociales apuntan a metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses 27 divergentes”. En este sentido Hubert describe el conflicto como una “situación”, en la cual coexisten sujetos o entidades con ideas diferentes entre sí. Teniendo en cuenta tal definición, se podría afirmar que no es claro en el contexto en el que ocurre la situación, ya que puede existir tal condición sin que haya presencia de conflicto. Lewis A. Coser (1956): afirma el conflicto como: “una lucha por los valores, por los bienes escasos, la potencia y el estatus, lucha en la que el objetivo de los antagonistas es el neutralizar, perjudicar o eliminar al otro” Lewis, en concordancia con Hubert, caracteriza el conflicto con “Antagonismo”, incluyendo al concepto el termino: “Lucha”, lo cual, a diferencia de Hubert, si define la acción que surge de la situación y mediante la cual se desprende un carácter represivo frente al contradictor. Por su parte, Morton Deutsch (1973), afirma que un conflicto existe cuando: “ocurren actividades incompatibles. Una actividad incompatible impide o interfiere con la ocurrencia o efectividad de una segunda actividad. Estas actividades pueden tener su origen en el interior de una persona, grupo o sociedad, o bien entre individuos, grupos o sociedades. A diferencia de Lewis y Hurbert, Morton, especifica una relación de interdependencia entre la ocurrencia de las actividades en cuestión, es decir, que no pueden coexistir ambas al mismo tiempo. El desarrollo paralelo de las actividades genera el conflicto. Coincidiendo con Morgan (1973), Jeffrey Z. Rubin, Dean G. Pruitt y Sung Hee Kim (1994); afirman el conflicto como: “la divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente” 28 En conclusión, podemos afirmar, que para que se origine o desarrolle un conflicto se deben presentar al menos dos condiciones: 1. Que existan al menos un binomio de interacción social, es decir, dos sujetos en relación o próximos a relacionarse, denominando sujeto a un grupo, entidad o persona. 2. Que haya antagonismo entre los intereses de los sujetos y que el desarrollo de un interés afecte, obstruya, neutralice, perjudique o elimine al otro. Se puede constatar que el simple hecho de que hayan intereses o valores opuestos entre sujetos sociales, no implica que se origine un conflicto; para que este se desate, deben coexistir otras condiciones, las cuales se desarrollan en un proceso que es consciente y propio de cada parte implicada, es decir, si el sujeto es social (Ser), puede anticiparse a los hechos y evitar el conflicto. 2.3.2 Tipos de conflicto. Aunque es difícil y arriesgado clasificar los conflictos debido al reduccionismo que esto puede implicar, en diferentes referentes bibliográficos se ha estandarizado una clasificación que es ampliamente aceptada por instituciones y autores especializados en el tema. Según Pondy (1967), Morton Deutsch (1973) y Moore (1994) citados por Roberto D, Bilbao y Silvia, Dauder (2003) afirman, los conflictos se pueden clasificar en tres grandes categorías según: 1. El Alcance o efecto de los mismos. 2. Los efectos principales que producen 3. Su contenido en función de sus fuentes principales 29 2.3.3 Conflictos según su alcance. Pondy (1967) afirma, identificó dos grandes tipos de conflicto según el alcance de los mismos: El conflicto de relación: Este tipo de conflicto, se caracteriza por que: “no altera la estructura organizativa las relaciones de autoridad, distribución de recursos o de responsabilidades funcionales, pero Sí, afecta a la fluidez y eficacia relacionales” En segundo lugar: El Conflicto estratégico: Son conflictos que: “se crean deliberadamente con el objetivo de afectar la estructura organizativa, es decir, para obligar a la organización a redistribuir la autoridad, los recursos o responsabilidades funcionales” Estas clases de conflicto, suelen presentarse muy a menudo en las organizaciones, en donde podemos asociar el concepto de “Competencia” como generador de situaciones conflictivas, que bien pueden o no afectar la estructura o las relaciones de responsabilidad de sus miembros. 2.3.4 Conflictos según los efectos que producen Morton Deutsch (1973) citado por Roberto D, Bilbao y Silvia, Dauder (2003) afirman, en la clasificación que propone diferencia los conflictos según los efectos principales que producen. Según este criterio pueden ser: 1. Constructivos: Cuando sus resultados son satisfactorios para todos los participantes: “el mayor bien para el mayor número posible”. 30 Por su connotación nos referimos a un tipo de conflicto del cual se aprende y se toma como referencia para evitar que se susciten situaciones similares. 2. Destructivos: Este tipo de conflicto se presenta cuando, “los resultados solo pueden ser evaluados como satisfactorios para alguna de las partes, si esa parte considera como criterio de satisfacción la pérdida que sufre la otra parte, aunque no obtenga bien alguno”. Por lo cual son conflictos sin solución aparente en los que ambas partes pierden, e incluso dejan de tener objetivos positivos y mantienen el conflicto con objetivos negativos. En este tipo de conflictos se pretende evitar pérdidas propias y causar pérdidas a la otra parte. A modo de resumen y si tuviera que destacar un aspecto positivo y otro negativo del conflicto, me quedaría con los siguientes; Como aspecto positivo: El conflicto es el motor del cambio; como aspecto negativo: El conflicto, con demasiada frecuencia, reduce la comunicación. 2.3.5 Conflictos según su contenido en función de sus fuentes principales En este sentido: Moore (1994) afirman, clasifica los conflictos según su contenido en función de sus fuentes en: a) Conflictos de relación entre las personas: Son derivados principalmente por emociones fuertes, falsas percepciones o estereotipos, escasa o falsa comunicación, conductas negativas repetitivas. Estas circunstancias pueden desencadenar conflictos irreales, innecesarios o falsos en los que se puede incurrir aun cuando no estén presentes las condiciones objetivas para un conflicto. La esencia de este tipo de conflicto son las fallas en la comunicación. En esta clasificación también se pueden incluir los conflictos de percepción. Aunque la realidad es una sola, cada parte 31 en el conflicto tiene "su" propia visión. Probablemente si cada uno narra lo sucedido contará versiones muy distintas. Aquí podemos hablar tanto de cómo se percibe el problema como de las percepciones que unos tienen sobre los otros como personas. El recurso a la expresión en primera persona comunicando sentimientos puede ayudar mucho, pues esa expresión es incuestionable. También puede ser interesante compartir los datos de tal modo que las partes puedan partir de la misma información sobre un acontecimiento que les afecta. b) Conflictos de información: información falsa, omisión de información en diferentes puntos de vista sobre lo que es importante. La información es el medio por el cual se sintetiza la comunicación. Si esta información, es incompleta, se aleja de la realidad o va en contravía de lo que conviene, lo que pueden suscitar conflictos de cualquier tipo, lo importante es tener presente el medio o el canal que se utiliza para informar. c) Conflicto de intereses: Se presenta en medios o circunstancias en donde coexiste competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales. Por ejemplo: Sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc.), de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta) o psicológicos (percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto etc.). Es necesario un acuerdo en los tres niveles para la satisfacción propia. Estos tipos de conflicto se dan cuando existe un problema de contenido. Se trata de buscar la forma de satisfacer los intereses y las necesidades a través de alguna solución alternativa que supere la contraposición de las posiciones iniciales (óptica: Tú ganas-Yo gano). 32 d) Conflictos estructurales: causados por estructuras opresivas de relaciones humanas. Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto. Definiciones de roles, desigual poder o autoridad, control desigual de recursos, condicionamientos geográficos (distancia o proximidad) tiempo, estructuras organizativas. e) Conflictos normativos-conflictos de valores: se centran sobre la evaluación de una parte sobre la conducta de la otra en términos de expectativas sobre como la otra debería comportarse. Estas expectativas pueden implicar varios tipos de estándares de lo que es una conducta apropiada: éticos, nociones de equidad, justicia, respeto a jerarquías de estatus y otras normas del sistema social, etc. En cuanto a las diferencias de valores, si las hay, quizás se puedan buscar valores superiores que compartan todos; no todos los valores están al mismo nivel en una jerarquía de valores. 2.3.6 Tipos de conflictos en la cultura wayuu. Antecedentes. La persistencia de conflictos sociales en el territorio de la península de La Guajira se encuentra copiosamente evidenciada en las fuentes históricas, ya sean éstas crónicas coloniales o se refieran a documentos correspondientes al presente siglo. De hecho, en el resto de la costa atlántica colombiana, y en menor grado en otras regiones del país, subsistió hasta tiempos recientes un estereotipo violento del territorio peninsular que asociaba a sus habitantes con la práctica consuetudinaria del contrabando y con la realización de sangrientos enfrentamientos entre familias extensas, que en muchas ocasiones desbordaron su escenario primigenio para concretarse sobre otras ciudades del Caribe. 33 La sociedad peninsular se encuentra, relacionada por los miembros de la sociedad nacional con la práctica de actividades comerciales ilícitas y con la aplicación generalizada de la justicia privada. No obstante, esta visión etnocéntrica no es la adecuada para analizar una subregión heterogénea desde la perspectiva étnica, cuya población ha preservado históricamente una relativa autonomía política y cultural y en la cual sólo en el último siglo se ha intensificado con relativo éxito la proyección demográfica, económica, religiosa y militar de la sociedad nacional hacia el territorio ancestral guajiro. En este orden de ideas la existencia de enfrentamientos intraétnicos nos lleva a estudiar las formas de organización sociopolítica que mantiene la población indígena del departamento, especialmente las estructuras políticas del pueblo wayuu y sus mecanismos ancestrales para la solución de disputas presentadas en lo cotidiano de la vida en comunidad (Guerra Cúrvelo W., 2006). Por la tanto con el proyecto de la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu y los mecanismos alternos de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira, se hace la materialización del pensamiento y la cosmovisión wayuu, cuyo objeto es la obtención del bienestar integral a nivel personal e individual. 2.3.7 Factores asociados a los conflictos wayuu. Guerra Cúrvelo W., (2006) afirma, Los conflictos intraétnicos surgen porque las culturas forman sistemas que no siempre son coherentes. A la existencia de fuerzas centrípetas de cohesión social y de control de los individuos con base en las normas colectivas, se opone la existencia de fuerzas centrífugas que impulsan la disgregación del sistema Bastide, (1977: 54). Por otro lado, las sociedades no son estáticas. Los wayuu son un buen ejemplo de ello. 34 “Los cambios que se dieron tanto en su organización sociopolítica como en sus formas de subsistencia a partir del contacto con los europeos y africanos durante el siglo XVI, crearon las condiciones históricas para el surgimiento de nuevas formas de conflictos. (De LA PEDRAJA, René., 1980). La introducción del ganado y otros elementos tecno-económicos de origen occidental conllevaron a la aparición de nociones de riqueza y de prestigio al interior de la sociedad wayuu y al ordenamiento de las desigualdades sociales surgidas entre las distintas unidades sociales indígenas basadas en la tenencia de ganado. De allí podemos derivar tres de los factores fundamentales a los cuales se hallan frecuentemente asociados los conflictos wayuu: 1. El control de áreas territoriales y de los recursos naturales presentes en ellas: Muchos de los conflictos wayuu se encuentran relacionados con la competencia por el control de áreas territoriales entre diferentes grupos familiares indígenas. Los wayuu basan los mecanismos de control territorial en los principios de precedencia, adyacencia y subsistencia.  La precedencia: Se evidencia en la ocupación continuada por parte de un grupo familiar, de un determinado territorio considerado como su wommainpaa o patria guajira y se manifiesta en forma concreta en los cementerios familiares y vestigios materiales que prueben la antigüedad de su asentamiento en esa área.  La adyacencia: Se fundamenta en la cercanía del eje vivienda cementerio a las zonas de pastaje, fuentes de agua, áreas de cultivo y recolección entre los pastores y en la cercanía a las salinas, lagunas litorales y áreas de pesca entre los apalaanch o wayuu de la zona costera. 35  El principio de subsistencia: Consiste en el reconocimiento social hacia un grupo familiar wayuu como explotador inveterado de unos recursos naturales adyacentes a su territorio tradicional. Usualmente las fricciones suelen darse cuando dos grupos familiares alegan tener la precedencia en la ocupación de un mismo territorio. Sin embargo, es frecuente encontrar un tipo de conflicto ocasionado porque un grupo de parientes uterinos permite que acampe en su territorio tradicional otro grupo familiar que huyendo de un conflicto armado o migrando debido a los intensos veranos que azotan la península- requiere el acceso a zonas de pastaje y fuentes de agua. Quienes tienen la precedencia en la ocupación del territorio por tanto la prioridad en el usufructo de las tierras accede, pues la situación calamitosa del grupo que solicita con humildad el amparo de sus parientes y el pastaje de sus animales no parece significar un peligro para su preponderancia política en la zona y, por el contrario, podría reforzar el circulo de parientes y allegados que les son partidarios. Con el transcurrir de los años, los refugiados pueden prosperar y establecer una serie de alianzas matrimoniales con sus benefactores o con otras familias de la zona hasta sentirse lo suficientemente fuertes como para establecer sus propios cementerios en la zona y disputar el liderazgo político y el control del territorio a los primeros. Es posible que su ascenso económico y social, también sea visto como una amenaza por éstos, lo cual da origen a una serie de incidentes que culminan con frecuencia en un abierto enfrentamiento entre los dos grupos familiares. 2. El hurto de ganado: El hurto de ganado adquiere cada vez más importancia como causa de enfrentamiento entre las distintas unidades familiares indígenas. A ello pueden contribuir la apertura de carreteras hacia los centros urbanos, la crisis evidente de la economía tradicional wayuu, y el debilitamiento de los mecanismos tradicionales de control social. Esta práctica se halla 36 estigmatizada al interior de la comunidad wayuu puesto que si se comprueba que un individuo ha tomado animales ajenos deberá devolver a su dueño un número muy superior al de las cabras o reses hurtadas. Es poco probable que estas acciones provengan de individuos pertenecientes a grupos familiares prestigiosos o que se encuentren en una situación de equilibrio social y económico con el grupo afectado, y, por el contrario, correspondan a personas de menor status social cuyo prestigio se verá poco afectado si son descubiertos. 3. La existencia de procesos locales de jerarquización social: Son frecuentes también los conflictos originados por el antagonismo que suele darse entre líderes innovadores y jefes tradicionales. Los primeros, usualmente bilingües, son generalmente reconocidos como interlocutores por variados miembros de la sociedad nacional y son impulsores de los procesos de cambio social. Son ellos los primeros en adoptar y difundir innovaciones tecnológicas occidentales. Los segundos, usualmente monolingües, gozan de un gran prestigio al interior de la etnia Wayuu, y tienen dentro de ella la mayor parte de sus aliados y seguidores. La convivencia de ambas figuras al interior de una patria Wayuu (wommainpa) se mantendrá si los primeros realizan consultas a los segundos y, por tanto, sus actuaciones se ven legitimadas por el poder político tradicional. “Cuando la autoridad tradicional es socavada por las actuaciones de los líderes innovadores pueden presentarse situaciones de enfrentamiento en la cual ambos reclutarán partidarios entre sus parientes más cercanos pues es posible que ambos pertenezcan al mismo matrilinaje corporativo. No es extraño que esta situación culmine con el desplazamiento de una de las dos facciones del territorio en donde se encontraban asentados Guerra Curvelo W (2006). Los conflictos interfamiliares Wayuu”. (p 40-56). 37 2.3.8 Conflictos más relevantes en la cultura wayuu El conflicto para el Wayuu es algo normal, pero a su vez es temido por lo que pueda desencadenar. Lo expresa Wilder Guerra (2002) afirma “El conflicto es visto como algo natural y cotidiano; como algo en el que los seres vivos se ven en eluctablemente inmersos”. Todo palabrero ha de conocer las historias de los diversos conflictos sucedidos en la etnia como también las conciliaciones memorables que sirven de ejemplo a las familias para descubrir lo conveniente de un arreglo y evitar grandes problemas como los que vivieron los antepasados. Los conflictos más comunes son: Por el territorio, cuando un clan intenta entrar a la fuerza a un territorio que es habitado por otro clan. El conflicto por el agua; cuando un clan quiere adueñarse y llevar sus animales a un jawey (pozo tradicional) sin el permiso de los habitantes del territorio donde esta localizo el jawey. El robo; cuando se atenta contra los bienes como los animales hurtados, y el sembrado saqueado. La Agresión física; cuando una persona de un clan agrede a otra, o sucede un accidente. El homicidio; cuando un miembro de un clan es asesinado, se convierte en una falta grave. La violación; cuando una joven es violada. 38 Accidentes domésticos; cuando le sucede a un hijo algún accidente en lugar de habitación, en la escuela o en el desarrollo de alguna actividad. Disputas entre los vecinos; sucede cuando hay agresión verbal hacia alguna persona vecina. La sociedad wayuu de hoy es muy compleja y no puede ser entendida bajo parámetros reduccionistas que la limitan a sus estructuras ancestrales. Debe abrirse el compás de análisis e ir más allá de la simple observación de la cotidianidad de una ranchería o caserío. Buscar las dinámicas que establecen con la sociedad nacional, las negociaciones e intercambios culturales. Además, ver de qué manera entra en el juego de la estructura de la nación y de sus diferentes instituciones. Si no hacemos esto estaremos cayendo en el círculo vicioso en donde solo se persigue lo exótico, lo ancestral sin darse cuenta de que lo realmente importante es la dinámica que se establece con el Otro. 2.3.9 Resolución de conflictos en la sociedad wayuu. El autor Ponce, Pastor. (2006), afirma En primer término, “la resolución de conflictos en la sociedad Wayuu supone la existencia de un mecanismo o dispositivo social: el arreglo (Anataa), que se activa automáticamente cuando se presentan las situaciones que generan conflictos entre personas o grupos, no supone la existencia de tribunales, jueces o abogados, ni juicio como tal” P. 83-91 Si bien el proceso es adelantado por un personaje que hace posible el arreglo: el putchipü’üi (palabrero), quien lleva la palabra de la parte agraviada a los agresores, solicitando la 39 compensación y devolviéndose con la respuesta de cada grupo tantas veces como sea necesario. En ese ir y venir estará hasta lograr el arreglo. El arreglo consiste en un pago en dinero o en especie. El pago con ganado es la forma tradicional; sin embargo, hoy se pueden efectuar con otros objetos como un carro, un camión o cualquier objeto de los que son altamente valorados en la sociedad wayuu contemporánea. Lo más importante del putchipü’üi (palabrero)pü , es que no se limita a ser una suerte de lleva y trae, sino que -haciendo gala de su capacidad persuasiva- debe ser capaz de convencer a cada una de las partes de las razones que asisten en su posición, de las limitaciones que tengan para satisfacer el monto del pago y las proporciones en que se efectuará el arreglo; así hasta convencerlos de lo conveniente de resolver el conflicto y seguir siendo amigos como antes o al menos no tener deudas pendientes que constituyan una amenaza latente. El arreglo busca restablecer una situación alterada por la transgresión. Tiene como finalidad fundamental la restitución de la situación normal anterior y evitar las venganzas que se podrían presentar en caso de no darse la compensación, hasta el extremo de llegar a constituir una verdadera guerra de familias o linajes que podrían llegar incluso al exterminio de algunas de ellas, o en cualquier caso a alterar la vida normal de los implicados obligándolos a mudarse en forma permanente o transitoria de sus viviendas y poblados, a abandonar sus pertenencias y a quedar arruinados como única salida para salvar sus vidas. Sin embargo, habría que establecer ciertas precisiones sobre estos mecanismos o dispositivos que en la sociedad Wayuu han sido empleados tradicionalmente para la resolución de conflictos entre individuos y grupos, especialmente entre los segundos, ya que la organización 40 social wayuu -centrada en los clanes y linajes o familias matrilineales- supone que cualquier arreglo, más que un acto que deba realizar un individuo particular, involucra al menos a la familia o al linaje de la madre. Hoy cada vez más, el grupo del padre también se involucra, lo que nos da cierta idea de los efectos que ejercen los cambios a nivel de la organización social y las relaciones con la sociedad nacional mayoritaria en los mecanismos de arreglo y será el grupo afectado el que buscará la compensación frente al grupo que cometió la falta, es decir, al que pertenezca el agresor o los transgresores. En segundo término, estos dispositivos para la resolución de los conflictos suponen como premisa básica que en la sociedad wayuu está establecido - cuando se da alguna transgresión- la búsqueda del arreglo entre las partes como una manera de compensar los daños infringidos, a las personas o a las propiedades, de carácter físico o moral. Si se busca el arreglo, y fundamentalmente a ello se debe tender, es precisamente para evitar que el cobro de los daños se realice en forma compulsiva y violenta. En tercer término, habría que diferenciar muy bien aquellas situaciones que se dan entre miembros de la misma sociedad wayuu y personas alijunas que no pertenecen a dicha sociedad. Tales situaciones de conflicto que se dan fuera del territorio wayuu, son generalmente destacadas y reforzadas por los estereotipos ya indicados o constituyen el soporte de éstos y que, por lo común, tienen como protagonistas a los wayuu nacidos en la ciudad de Maracaibo u otras localidades del Estado Zulia, quienes se aprovechan deliberadamente del estereotipo para presionar, amedrentar o extorsionar a cualquiera que se vea involucrado en una situación -incluso 41 accidental- con un algún wayuu. En este caso es frecuente que se apele a la amenaza de aplicar la supuesta "ley guajira" entendida como sinónimo de venganza. Como cuarto elemento, la situación de los wayuu ante el Estado y sus instituciones de control y castigo -policías, Guardia Nacional, etc.- introduce una variante importante en los arreglos, ya que es posible -y ello es parte de lo que habrían de decidir los grupos enfrentados- acudir o no a las autoridades policiales para que sean ellas las que resuelvan el conflicto según lo establecido por las leyes nacionales. En otros casos, las autoridades para no involucrarse, razonando con base en los estereotipos ya señalados, sugieren ante cualquier denuncia que el arreglo se lleve a efecto con la mediación de un palabrero o putchipü’üi. En quinto lugar, el dispositivo de arreglo tradicionalmente presentado como una compensación mediante la cual se restituye lo perdido o afectado, debería mantener cierta proporcionalidad entre el daño causado y el pago; sin embargo, lejos de garantizar esa proporcionalidad, ha alcanzado niveles cada vez más exorbitantes. Una lesión relativamente leve o producida accidentalmente puede significar un monto millonario en compensación, lo que tiende a dificultar o impedir que se concrete el arreglo o que se prefiera acudir a los servicios de un abogado y, en general, a las leyes nacionales para resolver el conflicto ante un tribunal. La investigación del estado actual de la resolución de conflictos en la sociedad wayuu supone la determinación de cuál es la racionalidad que la rige, ya se trate de los arreglos entre miembros de la etnia como de aquellos que se dan con alijunas o personas no pertenecientes a dicha sociedad. 42 La resolución o el arreglo en la sociedad wayuu consisten en la activación de un dispositivo que permanece en estado latente y que se enciende cuando se presentan transgresiones a normas, reglas o valores que afectan a uno o más miembros de la sociedad en su persona o en sus bienes. Cualquier perjuicio o daño, más que a un individuo, lo es al grupo de parentesco matrilineal, quien debe exigir la compensación ante el grupo del transgresor. De manera pues que la relación de arreglo se da entre grupos y no entre individuos, si bien en ella se reconoce internamente la responsabilidad individual, en ella se busca la forma de explicar las causas de la situación irregular y corregir las acciones que motivaron el conflicto. La persona responsable de adelantar el proceso de negociación es el palabrero, buscado por los agraviados para solicitar las compensaciones que se acuerden; por ello debe ser respetado, prudente, con buena capacidad persuasiva y que garantice no enredar más el conflicto, sino llevarlo a feliz término. 2.3.10 El pütchipü’üi o palabrero Curvelo, Wilder Guerra, (2006) afirma, Como hombre que simboliza la palabra y todo su poder aclarador de la realidad, el Palabrero, orador e intermediario, putchipü’üi (palabrero), es la figura sobre la cual recae la inmensa responsabilidad de aplicar la ley y de servir de soporte a la vasta red de vínculos sociales y culturales que aglutina a la sociedad Wayuu. El Palabrero encarna la justicia y su primera distinción es que se trata de una justicia que es restitutiva, es decir que busca recuperar el orden, la armonía y el equilibrio, y no punitiva o centrada sobre el castigo. El Palabrero no es un juez, no es un árbitro ni tampoco es un abogado, sino un negociador e intermediario que solamente acude cuando es convocado, y con el único propósito de conciliar 43 y promover un acuerdo, pues su labor como putchipü’üi (palabrero) tampoco es la de dictaminar sentencias sino lograr que sean las partes en conflicto quienes determinen una justa compensación y de esa manera abran una posibilidad para la reconciliación y la armonía entre las partes. El putchipü’üi (palabrero) necesariamente tiene que ser un pensador, un buen conocedor de la lengua materna y un excelente orador. Pero, además, debe ser un hombre neutral y plenamente consciente de la inevitabilidad del conflicto, tal como lo expresa el putchipü’üi (palabrero) Ángel Amaya Uliana: La invitación “escúchame” es siempre el inicio de la labor del Palabrero. Cuando el putchipü’üi (palabrero) es convocado por dos o más partes en conflicto, éste empieza por recordarles que, aunque las disputas son parte normal de la vida, los hombres, al contar con el poder de la palabra, son los únicos que pueden dirimirlas sin derramar sangre y recurriendo a la negociación. Aunque el pájaro no pueda negociar con la serpiente, el hombre sí puede sentarse a hablar con quién le ha agredido, sugerir alternativas y luego proceder a persuadir, sosegar, conversar, explicar, advertir, aconsejar, pacificar, entre los demás interminables recursos de la palabra. El símbolo del putchipü’üi (palabrero) es su bastón llamado Paliisepai o Waraaralü que se elabora con la madera de una planta trepadora que es enderezada mediante un proceso artesanal: el propósito es que la planta, que naturalmente es muy maleable, adquiera la rectitud y fuerza necesarias para formar el bastón, pero sin perder su flexibilidad. ¿Qué mejor símbolo que éste para la capacidad de adaptación Wayuu y para la intención del Palabrero de valerse de la persuasión tolerante para alcanzar la consistente armonía del clan? Cuando el Palabrero se sienta a escuchar durante la concertación de un pleito, a menudo traza sobre el suelo con su bastón un grupo de símbolos que representan la naturaleza cíclica de los conflictos y recuerdan al clan la pequeñez del hombre frente al tiempo ancestral y mítico. 44 El Palabrero recurre a toda la riqueza oral de la cultura Wayuu para cumplir su labor armonizadora y por ello, si tiene que recurrir a los mitos, a los cuentos, a la historia o incluso a las plegarias o a la poesía para sustentar su argumento, no duda en hacerlo pues sabe que lleva sobre sus hombros la enorme obligación de evitar que los conflictos amenacen el orden social de la comunidad y su armonía. Sin embargo, el Palabrero principalmente tiene a su disposición los componentes vitales del Sistema Normativo Wayuu, y él está siempre a la espera que de estas partes esenciales sean las protagonistas de su labor: En primer lugar está el derecho o ley Wayuu, llamado Anaa Akuaitpaa y que está animado por un Principio de Reparación y Compensación que dictamina que toda ofensa y toda interrupción del orden social obliga a una expiación que se lleva a cabo a través de una indemnización o compensación que devuelve el equilibrio original a los involucrados y así la armonía social. En segundo lugar, está la palabra misma, Pütchikalü, que, debido a su origen mítico y a su papel esclarecedor, es el instrumento más poderoso para resolver cualquier crisis, por caótica que esta parezca. Usar la palabra compromete seriamente a quien la esgrime para argumentar y pacificar, pues atreverse a valerse de la palabra para solucionar un conflicto implica involucrar la totalidad de la vida cultural que se remonta a los orígenes ancestrales. La relación del putchipü’üi (palabrero) con la palabra queda muy clara si se presta atención a la etimología de la labor: “Pütchi” significa “palabra” en el sentido más elemental y el sufijo “pü’üi” se refiere literalmente a las piernas, pero luego ha pasado a significar también “oficio” o “labor física”: el Palabrero es entonces el que “trabaja sobre” “se dedica a” o “lleva consigo a todas partes a” la palabra. Su vida es inseparable de la palabra. En tercer lugar, aparece Walaa, o la figura 45 de la compensación simbólica y estética. Los putchipü’üi (palabrero) afirman que todo proceso de reconciliación implica el intercambio de bienes materialmente valiosos tanto como de bienes que tienen un valor que no se puede expresar sino a través de los símbolos que integran la cultura. Por esta razón, se intercambian principalmente collares en los que segmentos elaborados con piedras o metales preciosos (lo material), alternan con elementos más humildes como cerámica o conchas marinas (lo espiritual.) También se ofrecen cerámicas pintadas, tejidos o incluso aves ornamentales, que no tienen un valor económico y por lo tanto implican una compensación más profunda. Aquí entran en juego también, actos como los sacrificios de animales que deben ofrecerse para que el perdón pueda consumarse: la sangre derramada de los animales representa un intercambio por la sangre humana cuyo desperdicio se evitó gracias a la labor del Palabrero. Una vez que el putchipü’üi (palabrero) ha logrado valerse de estos tres elementos para llegar a un acuerdo, pueden apreciarse dos importantes consecuencias del ejercicio de su autoridad: primero, el Anoutaa, que puede traducirse como la total recuperación del equilibrio de la comunidad y que sigue a la reparación simbólica cuando se consuma la reparación económica específica que el Palabrero ha determinado; se paga el tributo acordado que puede ser un número de cabezas de ganado, una cantidad de alimentos u otra clase de bienes con un alto valor económico dentro de la sociedad Wayuu. Al cumplirse esta reparación, se garantiza el bienestar social y la armonía que hayan podido interrumpirse por una ofensa, y entonces la comunidad puede regresar a la normalidad, al menos en el sentido material. En último lugar, aparece la consecuencia más importante del trabajo del Pütchipü’üi: Anajirawaa, la reconciliación o perdón definitivo. Cuando un grupo familiar compensa a otro, el 46 sacrificio de desprenderse de algunos de sus bienes significa también un esfuerzo voluntario que lleva implícito un mensaje que puede expresarse así: “hacemos este sacrificio porque sabemos que la paz de la comunidad es más importante que nosotros como personas.” Tanto la familia de aquel que ha roto la armonía como la de quien ha resultado ofendido o agredido saben que este acuerdo es parte de algo más grande que ellos mismos y que el perdón es necesario no solamente por sus propias familias sino para todos y cada uno de los clanes familiares Wayuu. Una vez se paga el tributo desde una posición de humildad y con ánimo reconciliatorio se puede decir que realmente ha terminado la labor del putchipü’üi (palabrero) y se ha conseguido el perdón necesario. 2.4 Formación del pütchipü’üi o palabrero El palabrero se forma en la cotidianidad de la vida, no asiste a ninguna escuela para adquirir su sabiduría, ella es recibida de los mayores, proviene de la escucha y la atención a los abuelos. El joven acompaña a su tío en la resolución de conflictos y arreglos que se dan en la cultura Wayúu por ejemplo el matrimonio, conflictos familiares, y a través de la observación y la escucha va aprendiendo. Según Wilder Guerra (2002) afirma, Se transmite de generación en generación. “La palabra se aprende escuchando a los mayores, a los palabreros, a las personas que saben hablar e interpretar un mensaje. Esta se lleva en la mente y en el corazón para luego transmitirlo a las futuras generaciones”. (p 135-136). La persona en la medida que va aprendiendo y creciendo descubre si tiene aptitudes para ser palabrero, y es en la misma familia donde descubren su habilidad, da sus primeros pasos por encomienda de alguna persona mayor o por sus familiares para arreglar situaciones sencillas que le permiten descubrir su habilidad y tener experiencia que más adelante con la práctica y el 47 reconocimiento de la comunidad unido a el comportamiento ético y moral y gran conocimiento de la lengua materna y de la tradición puede llegar a solucionar problemas graves como la muerte con armas de fuego. El atuendo tradicional del palabrero es el mismo que utilizaban los caciques o jefes , consiste en un manto llamado SHE' INPALAJANA de un solo tono de color que va alrededor de todo el cuerpo ceñido en la cintura con un siira (wayuco, fajón tradicional), otros lo visten desde la cintura y lo conjugan con una camisa, en la cabeza lleva un sombrero tradicional, o un Karast (corona tejida, con pequeñas borlas y plumas de pavo real) , algunos visten el Wayuuco con una camisa y en la mano un bastón llamado waraarat el cual significa el poder que tiene el palabrero en la Palabra, le permite no solo apoyar su cuerpo, sino un apoyo de la memoria, ya que mientras el palabrero va hablando traza figuras en el suelo que luego servirán de ayuda para la expresión ordenada de sus ideas, le permite tener concentración y analizar los argumentos. Con el bastón se señalan las personas, o al responsable de la disputa evitando que se tenga contacto directo. Los animales que salen en el camino cuando el palabrero se dirige a llevar la palabra son espantados con el bastón. Cuando una familia extensa decide exigir compensación material, suele recurrir a un intermediario especializado en este tipo de arreglos llamado en wayuunaiki Pütchipü’üi, putchipala o putche-ejechi, al cual suele designársele en español con el nombre de palabrero. Este puede considerarse un intermediario en la medida en que sólo lleva las “palabras” y peticiones de la parte ofendida hasta los agresores y aclara antes de exponerlas que no se apartará de lo que le fue encargado transmitir. Sahler (1988) ha afirmado que “el palabrero ideal se trata en efecto de un intermediario y no de un mediador ni de un árbitro, puesto que los mediadores pueden sugerir soluciones y los 48 árbitros pueden transformar sus propuestas en obligatorias para las partes. Empero, cuando el palabrero es un hombre rico, hábil orador o persona de prestigio es posible que sea más que un simple intermediario pues la conciencia de su propia importancia puede llevarlo a realizar propuestas concretas que obtengan la terminación del conflicto” (p. 117). Adicionalmente, muchas familias indígenas solicitan la intervención de funcionarios en los conflictos intraétnicos, especialmente de las oficinas gubernamentales de Asuntos Indígenas, los cuales de hecho pueden actuar como mediadores e incluso como árbitros en las negociaciones. La creciente importancia de las actuaciones de las oficinas de Asuntos Indígenas en los conflictos interfamiliares wayuu ha llevado a que muchas conciliaciones efectuadas a la manera tradicional sean consignadas en actas oficiales y refrendadas con la presencia de los funcionarios de estas dependencias por solicitud de las partes involucradas. En la práctica, la intervención de los agentes gubernamentales es buscada cuando una familia está en inferioridad de recursos con relación a otra y supone que tal apelación le resultará ventajosa; además, es posible que un funcionario tenga más influencia en los círculos políticos y judiciales de la sociedad nacional que un palabrero tradicional y pueda ejercer presiones para lograr que a un grupo afectado se le reconozca una compensación material Sahler, (1988). La entrega de compensaciones económicas a la parte afectada puede considerarse un requisito esencial para lograr la concordia entre dos grupos familiares indígenas, pues, la paz - según los palabreros wayuu- no nace tan sólo de la voluntad política de los individuos de cesar las hostilidades sino del restablecimiento de los mecanismos ancestrales de control social (Enrique Ipuana, comunicación personal). 49 Para los pueblos indígenas en Malinowski, (1926) afirma. “la ley positiva que gobierna todas las fases de la vida trivial, consiste, por tanto, en un conjunto de obligaciones vinculantes consideradas como un derecho por una parte y reconocidas como obligación por otra y que se mantienen en vigor por determinado mecanismo de reciprocidad y publicidad inherente a la estructura de la sociedad. La ley es el resultado concreto de la configuración de obligaciones que hace imposible que el nativo eluda su responsabilidad sin sufrir por ello en el futuro La distribución de los elementos (collares, ganado, dinero) entregados como pago por el grupo al cual pertenece el individuo que ha ocasionado el conflicto se efectúa -según el tipo de lesión ocasionada- entre los parientes uterinos (apüshii) o entre los parientes uterinos del padre (o’upayuu) del individuo afectado. Afirma Curvelo, Wilder Guerra, (2006) “De acuerdo con el modelo tradicional, el aprovechamiento económico que derivará dicho individuo de la compensación económica recibida por sus familiares será mínimo o inexistente con el fin de que su conducta sea prudente en el futuro y evite involucrarse en nuevas disputas”. (p.58-59). El palabrero o putchipü’üi, es el encargado de solucionar los conflictos entre las familias. Como vimos en el relato, el palabrero es asociado al pájaro Utta, origen de todos los palabreros. Además, este hombre debe tener una dosis ligera de humor para distender el ambiente, debe ser prudente, sigiloso y su presencia debe representar firmeza y respeto. Por lo general viste sombrero, camisa occidental, faja y faldón tradicional, calzado guajiro y bastón o waraarat. Los palabreros son reconocidos por lograr la conciliación de las disputas entre las familias a través de la palabra, la cual es similar al canto de las aves. El palabrero es el mediador que intercambia entre las familias la palabra o el compromiso adquirido por cada una. Entre los wayúu existe un pago cuando una familia ofende a otra. En este caso es el palabrero quien media entre las 50 dos partes cuánto se debe pagar a la familia ofendida. Este pago puede ser en animales (caballos, chivos, cabras), en dinero, joyas u otras cosas materiales, y es la manera de mantener la paz. Entre los wayúu la paz se basa en la reciprocidad y la solidaridad, es decir, en la compensación por los actos que se cometan. 2.4.1 Palabra y poder en la mediación: el putchipü’üi Johnny Alarcón Puentes (2009), afirma que un agente que intervine en la regulación social y política en la sociedad wayuu es el pütchipü (palabrero). Entre los wayuu se observan dos tipos de putchipü’üi (palabrero); uno para resolver todo tipo de problemas y el otro sólo para delitos menores como heridas, la dote, delito de niños, niños que tienen accidentes y robo. El putchipü’üi (palabrero) es el representante de los intereses del apüshi que defiende. Por ello se le valoriza por su tiempo y se le respeta por su experiencia. Por ello del putchipü’üi (palabrero) se espera que sea un mensajero fiel de los designios de las partes en conflicto, pero las estrategias y políticas a seguir son decisión del apüshi. Ser pütchipü significa tener paciencia y sobrellevar las ofensas de los dos bandos, pues la ira por exigir un determinado pago, ya sea, porque no se ha logrado un acuerdo se transforma en ofensas y maldiciones para el putchipü’üi (palabrero). En este sentido, siguiendo a Mary Douglas (1973) afirma, las ofensas y maldiciones que lanzan las partes en conflictos son peligros que debe enfrentar el putchipü’üi (palabrero), pues esto representan contaminantes que enturbian las negociaciones, por ello el acto de compensación funciona como purificante ya que al alcanzar la reconciliación y la paz de los peligros de una venganza de sangre son despejados. 51 El prestigio y poder del putchipü’üi (palabrero) se obtiene con la resolución de conflictos. No solo con la obtención de compensación, sino que se cumplan los acuerdos y no se cometan ofensas entre las familias en disputa. Este principio refleja que la intermediación eficaz del putchipü’üi (palabrero) lo convierte en un símbolo particular de la paz. Entre más conflictos resuelva mayor será su prestigio y su poder de convencimiento, además, el alcance de su práctica rebasará los limites estrechos de su cotidianidad. La representación fundamental que hace el wayuu sobre el putchipü’üi (palabrero) está relacionada con los siguientes elementos: es una persona que no puede llevar una palabra ofensiva, él tiene que demostrar su sabiduría en cada arreglo, es un hombre que sabe sonreír, sabe convencer, un hombre que sabe perfeccionar la palabra, es una persona que con sus amplios conocimientos debe buscar la forma para llegar a un buen arreglo. Hay un poder taxativo que lo da la palabra, ya que solo hay paz negociando, hablando, dialogando. Esto nos sugiere que el putchipü’üi (palabrero) adquiere un capital simbólico con su experiencia y sabiduría logrando prestigio en cada arreglo. Es preciso tener el don de la palabra para ser un buen putchipü’üi (palabrero), pues no se puede jugar con la vida de las personas. Esto evidencia el carácter oral de esta sociedad y la importancia del diálogo en la adquisición de la estabilidad del grupo. El basamento fundamental para la paz es sentarse a conversar y tratar de arreglar indemnizando al afectado. En este dialogo el putchipü’üi (palabrero) hace referencias recurrentes a los peligros a que se exponen los involucrados sino se llega a un acuerdo satisfactorio entre las partes, de esta manera, se infunde temor para lograr la compensación. Douglas (1973), refiere que el peligro es considerado un acontecimiento anómalo, por ello el agravio en la sociedad wayuu es una anormalidad que debe ser solventada. 52 2.4.2 Ritual y compensación Existe en la sociedad wayuu toda una serie de aspectos diversos para realizar las indemnizaciones, que marcan la manera de concretar el ritual. Los palabreros hablan del pago del maünaa que se hace de la manera siguiente: Como primer pago se entrega una cantidad en efectivo o se escoge una cantidad de animales que corresponde al precio por el derramamiento de sangre. Al cabo de un año llega de nuevo el maünaa, se entrega una cantidad de vacas, chivos o dinero. El tercer pago que puede ser después de un año allí se vuelve a cancelar otra cantidad de animales o dinero. Con este pago se renuevan las relaciones entre ambas partes a través de un símbolo que es el compartir las bebidas (brindis o erjirragua), después de esto se pueden visitar. El pago varía en relación con la magnitud de la ofensa o el agravio, y en función de la cercanía o lejanía de los grupos familiares en conflicto. Por tanto, la sanción es aprobada y regulada por el grupo y adquiere un carácter de legalidad muy importante para el wayuu, por ello todos los delitos son susceptibles de arbitraje. Una de las conclusiones preliminares del porqué de la indemnización es que al hacerse colectivo el arreglo el infractor debe buscar la ayuda de sus familiares para cancelar los pagos es así como se activan las redes de solidaridad y alianzas para lograr lo requerido. Si se quiere la paz se debe conseguir a cómo de lugar. Según los wayuu el sacrificio que corresponde a la búsqueda del pago los lleva escarmentar. Si no es así la familia se encarga de ejercer presión y de sancionar moralmente para encaminar el apüshi por la vía de la paz y la cohesión. Pero si la persona aún continúa siendo conflictiva queda como última salida la exclusión del grupo familiar. 53 Los riesgos que amenazan a la familia agresora los lleva a la búsqueda de lo requerido para la compensación, ya que intentan liberarse de la suciedad o contaminante que ha surgido y, es, por tanto, una manera de restablecer el orden Douglas (1973). La familia ofendida recurre al putchipü’üi (palabrero) pues ellos no pueden mostrar su rostro ante el apüshi que los agredió con su proceder. Este primer paso cumplido por los familiares de la víctima refleja la entrada o el inicio del ritual Turner (1980) de la compensación que debe cumplir varias fases o pasos. El putchipü’üi (palabrero) se dirige hasta el sitio donde viven los victimarios y les expresa lo que la parte ofendida ha acordado como pago. En el sitio del arreglo el putchipü’üi (palabrero) busca el lugar más conveniente para lanzar su discurso donde pueda ser visto y escuchado por todos. En el otro bando están responsables, el tío y/o abuelo (maternos), el padre o un palabreo también. Allí pone en práctica toda su experiencia y versatilidad, se mueve de un lado a otro como si estuviese en un escenario, gesticula con los brazos para reafirmar sus palabras, el cuerpo se transforma en símbolo, la manera de moverse, la fuerza de sus movimientos, la expresividad de la cara, representan el dominio y control de la situación. Es así como el cuerpo humano se trasmuta en un órgano de comunicación y generador de símbolos muy importantes en el arreglo wayuu, tal cual como expresa Balandier (1992), el poder entra en escena para a través de la dramatización significar la capacidad de influir decididamente sobre el curso de loa acontecimientos. El putchipü’üi (palabrero) explica que la ofensa debe ser pagada para que no haya enfrentamiento y se de la paz. Muchas veces los miembros del apüshi agresor interrumpen para explicar que es mucho lo que se pide, las mujeres explican que no manejan grandes recursos 54 económicos y que es imposible reunir esa cantidad. El putchipü’üi (palabrero) explica que no es un problema individual sino de toda la familia y, por lo tanto, deben hacerse responsable por los actos del agresor. El putchipü’üi (palabrero) retoma su diálogo haciéndoles saber que lo pedido es lo justo, pero que no es a él a quien le toca decidir sobre un pago menor, sin embargo, le comunicará a la familia sobre los particulares de la reunión. Entonces el putchipü’üi (palabrero) debe trasladares una y otra vez con la información ante los apüshi en conflictos, pues casi nunca llegan a un acuerdo en la primera visita se necesitan de varias idas y venidas, y ajustes de precios para llegar a un acuerdo. Por último, se reúnen los familiares para recolectar lo pedido, luego se espera al putchipü’üi (palabrero), para fijar los detalles del pago. No se paga de una solo vez, se establece un cronograma de pagos. Si no se paga en la fecha es un insulto y se rompe el diálogo pudiéndose recurrir a la violencia. Hasta el momento de la recolección y pago final podríamos interpretar que el ritual se encuentra en su fase liminal por el autor Turner (1980). El día del pago final se reúnen las dos familias para compartir, hecho que simboliza que las rencillas han quedado superadas (erjirragua) y no habrá venganza de sangre. Este es el momento de la salida o finalización del ritual de la compensación cumplido en la sociedad wayuu. 2.4.3 Cambios y redefiniciones en la práctica de los pütchipü En la era globalizada actual todo es medido por los circulantes en monedas por ello es de destacar como una nueva práctica el carácter mercantilista que en muchos casos ha adquirido el quehacer de los putchipü’üi (palabrero). Estos afirman que ellos cobran un porcentaje del arreglo monetario total del conflicto, además, de recibir adelantado viáticos para movilizarse mientras dura 55 la negociación. Por tanto, debe realizar la mejor transacción posible y así sus beneficios se incrementan. Por consiguiente, si media una cantidad de dinero para el putchipü’üi (palabrero) los conflictos serán más difíciles de solucionar o más fácil, pues entra en juego los intereses económicos de un tercero. El wayuu ha entrado en un mundo donde la preponderancia del intercambio es a través del dinero, y por ello cobra fuerza la ley de la oferta y la demanda. El papel del putchipü’üi (palabrero) en la sociedad wayuu es para la conservación del orden social y político en el arreglo de los diversos conflictos. Pero los contactos cada vez más estrechos con la sociedad nacional han permitido unos cambios en la acción de los putchipü’üi (palabrero). Claro, esos cambios producen una representación que es asumida por los viejos como una tergiversación de los valores morales entre los putchipü’üi (palabrero). Para algunos integrantes del grupo es una clara ruptura con la norma y un desajuste en el principio elemental que rige la función del putchipü’üi (palabrero); la búsqueda de la paz. Para los wayuu existen unas valoraciones positivas y negativas en función de las nuevas prácticas ejercidas por los palabreros. Se da un re-significación de la actividad del palabrero que tiene que ver con la comparación con el abogado criollo que sirve de intermediario en la resolución de conflictos, pero que a la vez obtiene una ganancia y por ello intenta lograr el mayor provecho económico que pueda. Estas representaciones opuestas entre putchipü’üi (palabrero) ancianos y nuevos putchipü’üi (palabrero), evidencian una perspectiva de cambio en la función del putchipü’üi (palabrero) pütchipü. Para los ancianos la práctica de hoy ha derivado en una suerte de venta de servicios para lograr beneficios económicos sin importar la esencia de la práctica que es la búsqueda de la paz, por tanto, expresan que no quieren el diálogo porque están más pendientes de los porcentajes. Para los putchipü’üi (palabrero) más jóvenes o con más vinculación con los centros urbanos esta relación es normal, en tanto, obedece a una dinámica social que se ha 56 establecido con los centros urbanos y en donde las transacciones deben hacerse con moneda de curso legal. Entonces se refieren que el putchipü’üi (palabrero) no cobra, sino que obtiene una dádiva por el tiempo invertido y, que, además, hoy la mayoría de arreglos se hacen con dinero, entonces deben exigir una cantidad para sufragar los gastos ocasionados a su familia, por su distanciamiento de las actividades de subsistencia propias del grupo. De acuerdo a varios informantes, para regular los abusos cometidos por wayuu oportunistas y la legalización de esta práctica en la ciudad, se ha constituido una Asociación de Palabreros. Esta es una posible salida para negociar más allá del marco de las relaciones de parentesco. Es una forma de participar de las instituciones del Estado-nación y de organizarse en función de sus parámetros jurídicos sin perder la función general de mediación que cumple el putchipü’üi (palabrero). En cuanto a los conflictos con alijunas las prácticas del putchipü’üi (palabrero) distan mucho de las realizadas entre wayuu. La movilización de los wayuu se efectúa en muchos casos sin el menor respeto por el protocolo requerido para el cobro de indemnización. Una característica clara es que las familias no deben verse las caras en el proceso de conciliación, en la ciudad, en muchos casos, se trasladan todos los interesados para el lugar de habitación del agraviante, quizás en un acto de intimidación para lograr la compensación en sus términos y sin la presencia de las instituciones del estado. Inclusive, el putchipü’üi (palabrero) acepta esta dinámica como válida. En ese cruce de fronteras culturales permeables el wayuu ha utilizado la violencia real o simbólica como forma de supervivencia identitaria, pues se impone por la fuerza ante un otro que no le 57 reconoce sus normas consuetudinarias, en estas circunstancias, se establece un choque y unas relaciones convulsivas entre indígenas y alijunas. La suma requerida por los familiares de las víctimas no se establece con un criterio de equidad y atendiendo a la magnitud y circunstancias de la ofensa como se realiza entre los wayuu. Por el contrario, priva un criterio de ventaja económica y el cobro se hace de manera compulsiva sin permitir los lapsos pautados en la normativa tácita wayuu. En la ciudad el putchipü’üi (palabrero) ha perdido su característica esencial... la palabra, que lo debe llevar al diálogo fructífero para reconciliar las partes en pugna. Ya no es con la capacidad de convencer a través de la palabra que se hace la negociación, ahora, la fuerza, la violencia, o la posibilidad de simbolizarla es lo que cobra importancia en el medio urbano. El putchipü’üi (palabrero), en muchos, casos ha quedado como recurso accesorio de una dinámica de indemnización que ya está pre/establecida. En la ciudad, el juego dramatúrgico escenificado en cada arreglo por el putchipü’üi (palabrero), pareciera perder su función vital y yacer un sueño infinito. Para los putchipü’üi (palabrero) es un problema la compensación en la ciudad, pues deben realizar el cobro aún si el sistema jurídico de la nación ha sancionado por el delito. Esto conlleva un doble castigo para los infractores wayuu, el que establece la norma consuetudinaria y la establecida en el código penal venezolano. Con la nueva Constitución de 1999 hay un paso hacia delante en esta materia, ya que allí se reconoce la organización social, política y económica indígena, por tanto, deben establecerse los mecanismos necesarios para una legislación que entrelace las sanciones dentro de la normativa wayuu. 58 La Constitución hace un reconocimiento a los principios básicos de las culturas indígenas, sin embargo, el reconocimiento a la diferencia no se decreta y no puede ser concebido como un simple acto administrativo, sino que debe ser el principio básico que sustente una nueva forma de relación con el wayuu. Es allí, en la praxis social donde el reconocimiento a la diversidad cultural y pluralidad étnica debe hacerse posible. De esto solo será una herramienta discursiva utilizada para asimilar al wayuu a la unicidad que emana del Estado nacional. 2.4.4 Estrategias de resolución de conflictos. Generalidades. Actualmente las relaciones interpersonales se han extendido extraordinariamente en todos los sentidos y niveles, con implicaciones favorables para el desarrollo personal, sin embargo, en ese proceso también es factible observar distorsiones en la comunicación que pueden derivar en conflictos interpersonales u organizacionales. Para superar con éxito las dificultades que entraña una convivencia armónica existen estrategias prácticas de resolución, entre las que destacan la comunicación dialógica, la mediación y negociación, que han probado su eficacia en diversos contextos, además de que resulta económico su uso. Cabe destacar que los conflictos no son buenos ni malos, son producto de la diversidad cultural y comportamental en la que subyacen creencias, necesidades, intereses, estados anímicos, etc. (Instituto Tecnológico de Sonora) La comprensión de los fenómenos sociales ha permitido generar alternativas deseables para afrontar los conflictos de relación a través de una comunicación dialógica, con la mediación de una figura confiable y objetiva y/o con acuerdos satisfactorios. 59 Los conflictos son fenómenos o eventos que aparecen asociados al desarrollo humano y progreso de la sociedad, sin embargo, cuando no se atienden oportunamente pueden derivar en problemas de mayor complejidad. Resolver un conflicto implica disposición, ésta se logra de una manera natural cuando existen condiciones para el diálogo, sin embargo, cuando falta confianza, respeto o equidad en la comunicación se puede recurrir a la figura del mediador quién deberá facilitar su resolución de manera colaborativa y estratégica. Por otra parte, la negociación como estrategia de resolución de conflictos favorece que las partas inicialmente en desacuerdo o disconformes lleguen a un acuerdo mutuamente satisfactorio con economía de esfuerzos. (Club ensayo) Desde una perspectiva educativa, se espera que, con el presente trabajo de investigación, los estudiantes ubiquen la importancia de afrontar conflictos de una manera deseable, es decir, a través del diálogo, mediación o negociación, como parte de una cultura de la paz y de la no violencia. El dialogo Desde el punto de vista de la Resolución de Conflictos, Bohm, herrera (1998) afirma, un diálogo es una conversación motivada por una búsqueda de entendimiento. Tiene como objetivo prioritario informar y aprender, más que buscar acuerdos concretos o Tiene como objetivo prioritario informar y aprender, más que buscar acuerdos concretos o soluciones. Los autores Muñoz Hernán & Ramos Pérez (1999). El diálogo, cuyo prefijo “día” significa -a través de-, es el resultado de un proceso de cooperación y de trabajo conjunto para construir significados comunes a los interlocutores y las interlocutoras”. 60 Una buena conversación implica siempre un principio de diálogo, es decir, un intercambio de mensajes en un clima de conformidad, de respeto, de tolerancia, que permite a las personas una mayor profundización en la comunicación y expresar lo mejor de sí. Pero ¿qué significa dialogar? Para Finkler perez (1996) afirman: “Estar en contacto físico y mental con otra persona, es decir, profundizar en ideas y afectos en un clima de respeto, confianza y de libertad”. Cuando en un ambiente familiar, laboral y/o social no se cubren dichas condiciones se agotan las posibilidades de intercambiar y profundizar en el conocimiento del otro. Como refiere Finkler, “el diálogo sólo es posible cuando existe la certeza de lo que se expresa es escuchado y comprendido, de ahí que una actitud necesaria para dialogar es la autenticidad y sinceridad de quién comunica y escucha” En este sentido, la falta de certeza o autenticidad en las relaciones humanas minimiza las posibilidades de una convivencia armónica y un mayor desarrollo social. La mediación En palabras de Andrew Floyer (1997) “La mediación es una negociación en la que interviene la ayuda de un tercero” (p.15). El mediador realiza reuniones conjuntas y separadas con las partes en conflicto a fin de: Reducir la hostilidad y establecer una comunicación eficaz que ayude a las partes a comprender las necesidades y los intereses del otro. Formular preguntas que pongan de manifiesto los intereses reales de cada parte. Plantear y aclarar cuestiones que han sido pasadas por alto, o que no han recibido la suficiente atención. 61 Ayudar a las personas a concebir y a comunicar nuevas ideas y reformular las propuestas en términos más aceptables. Moderar las exigencias que no son realistas, comprobando receptividad a nuevas propuestas. Ayudar a formular acuerdos que resuelvan los problemas actuales, salvaguarden las relaciones y permitan prever necesidades futuras”. La mediación es una estrategia que a través del diálogo entre las dos partes por intervención de un tercero se puede lograr resolver un conflicto. Según A. Floyer (1997) afirma: “La principal función de los mediadores no es emitir un juicio, ni siquiera una opinión, sobre los temas en discusión”. La anterior definición no se trata de una regla inmutable, y sin duda hay situaciones en las cuales la intervención del mediador puede restablecer la proporción y la perspectiva en discusiones que han perdido el norte. Al respecto Darino Marta y Gómez Mirta (2000) afirman; “el dialogo es posible y las relaciones pueden mejorarse a través de una buena y eficaz comunicación” además desde lo educativo es concebido como un recurso] en el cual “mediar es pacificar optar por un futuro más humano, más civilizado, de soluciones más duraderas en los métodos de resolver conflictos inherentes a toda la vida en sociedad.” (p.9, 10, 11,12). De acuerdo a esta concepción, la mediación ha de lograr que las partes se interesen por los problemas que ocasionaron el conflicto, desde una actitud de comprensión por los intereses, necesidades y exigencias de la otra. 62 En palabras de Habermas (2000) afirma, “Cada uno de nosotros tiene que poder ponerse en la situación de todos aquellos que resultarían afectados por la realización de una acción problemática o por la puesta en vigor de una norma controvertida. “El principio de universalización exige que cada uno de los implicados adopte la perspectiva de todos los demás”. En este sentido, podemos establecer que a través de la mediación se debe propender que las partes afectadas protejan sus intereses evitando un conflicto mayor para que juntos logren el acuerdo deseado. Según A. Floyer (1997): “La experiencia ha enseñado a los mediadores la importancia que tienen diseñar el proceso de modo que se garantice a las partes en conflicto poder defender sus intereses sin poner en peligro los de los demás, y construir una relación suficiente para posibilitar el acuerdo de una solución aceptable para todas las partes” En parte, el trabajo del mediador consiste en convencer a las partes de que a largo plazo les conviene más negociar. Este trabajo consiste en nivelar un poco el poder, porque lo que se está pidiendo es mutuo reconocimiento, y un lugar donde se puedan encontrar. Si este reconocimiento no existe, simplemente no hay mediación posible. La negociación. La negociación ha mostrado ser un elemento importante y valioso en los diversos mecanismos existentes para la resolución de conflictos, ha tenido una evolución y desarrollo ascendente. En las últimas cuatro décadas ha mostrado ser un excelente elemento en la resolución de conflictos. Es así como la tendencia mundial nos presenta la negociación con una participación activa, creciente y central en las formas de resolver problemas tanto personales como sociales. Se 63 observa como los mecanismos alternativos de solución de conflictos manejan como elemento Fundamental la negociación Manzano & Torres, (2000) Con respecto al concepto de negociación. A Floyer (1997) plantea; “es un método eficaz para resolver las disputas. La negociación se realiza a través de la comunicación de las partes con el fin de resolver diferencias mediante la defensa de sus posiciones con el propósito de dar solución y encontrar un acuerdo que satisfaga las partes”. Lo expresa Flórez Mazzini, Victoria. (s.f). “Es el proceso para llegar a una mutua satisfacción de dos o más partes a través de una acción de comunicación, donde cada parte hace una propuesta inicial y recibe una contrapuesta, con el intento de aproximarse al punto de equilibrio de ambas ofertas”. El diálogo y la comunicación son elementos primordiales en la negociación, facilitan la expresión de sentimientos, ideas, pensamientos. Citando a William Ury (1993) “Sin comunicación no hay negociación. Esta última es un proceso de comunicación con el cual se busca respaldar el propósito de obtener una decisión conjunta.” 2.4.5 Métodos de resolución de conflictos en los pueblos indígenas. Antecedentes. Todos los pueblos indígenas existentes en el mundo contemplan mecanismos tradicionales para la solución de conflictos. En algunas sociedades pueden existir especialistas encargados de facilitar el arreglo de estos, según Wilder Guerra Cuervo (2006), el grado de obligatoriedad que tenga, su actuación va a depender del tipo de organización social y política de cada sociedad. 64 Entre estos especialistas podemos mencionar los defensores legales, intermediarios, mediadores, mediadores rituales, conciliadores y árbitros, los cuales pueden ir señalando los distintos grados de autoritarismo progresivo de cada uno de ellos en los conflictos existentes al interior de las sociedades en donde éstos actúan. Los defensores legales existentes entre los comanches eran guerreros fuertes de la tribu buscados por parte de los hombres débiles para insistir en su demanda contra un supuesto defensor; él podría forzar a un demandado a pagar como lo hubiera hecho el demandante si hubiese tenido poder y fuerza. Los intermediarios existentes en distintas sociedades se hallan limitados a la transmisión de las reclamaciones de la parte ofendida y no les está permitido apartarse por su propia voluntad, de éstas o proponer soluciones inconsultas Guerra Curvelo W, (2006). En contraste, los mediadores pueden libremente sugerir para las partes enfrentadas y los árbitros que existían entre los indígenas Yurox de Norteamérica podían tornar sus decisiones en obligatorias. Por su parte, el conciliador entre los Ifugao africanos puede persuadir, adular, sonsacar, amenazar, forzar, reñir, insinuar. Él puede desatender las peticiones de los demandantes en un proceso y apoyar las propuestas de los demandados hasta que se llega a un punto en que las partes puedan avenirse. Entre los Nuer -pueblo de pastores del África- existe una persona llamada el hombre de la tierra el cual puede poner fin a la lucha entre dos partes cavando la tierra entre ellos. Esta figura puede considerarse como un mediador ritual, el cual no escuchará ni sopesará las pruebas de las partes en disputa y puede amenazar con establecer sanciones sobrenaturales para la parte que se niegue a poner fin al conflicto. Las comunidades indígenas, son sociedades en las cuales las decisiones se toman después de varios días de debate si es necesario, llegándose 65 normalmente a acuerdos compartidos por todo el pueblo, cuando una persona comete una falta, el jefe o líder conjuntamente con el consejo de ancianos estudian los caminos para solucionar el problema y decidir cómo remediarlo. Los delitos como asesinatos, hurtos, robos, violaciones y otro tipo de faltas son muy bajos en las diferentes comunidades indígenas uno de los castigos más común es el aislamiento social del infractor por lo cual una persona que comete una falta no es invitada a las reuniones, a las fiestas, a las casas, es evitada y en gran medida aislada de las actividades de la población e incluso se le pide que abandone el pueblo. El sistema occidental de resolver conflictos a través de la justicia ordinaria no siempre resulta satisfactorio para las partes. Los juicios legales tardan mucho tiempo, son muy costosos y las partes no confían en la capacidad del juez de resolver sus asuntos. Otra característica de la justicia ordinaria es que, generalmente, existen ganadores y perdedores Los medios alternativos como el Dialogo, el Arbitraje, la mediación, la conciliación y la negociación se parecen mucho al derecho indígena y la resolución según usos y costumbres, ya que buscan el equilibrio, la armonía en las relaciones humanas y el rol de un tercero neutral parecido a la autoridad indígena. 2.4.6 Resolución de conflictos en el pueblo wayuu. Referentes teóricos Guardiola & Vera (1999) afirman en varias son las investigaciones a las que hay que hacer referencia al hablar de formas de promover la resolución pacífica de conflictos y alternativas de conciliación por parte de la etnia Wayúu. Por ejemplo, se hace preciso enunciar ciertas investigaciones que guardan relación con el tema de estudio como es el realizado por KARMEN BOSCAN, quien elabora en su libro “Desde el Desierto”, una memoria de la sistemática arremetida de los grupos armados ilegales contra comunidades del pueblo Wayúu de la media Guajira. 66 De igual forma, se encuentra el planteamiento que WILDER GUERRA CURVELO realiza en su libro “Los conflictos intrafamiliares Wayúu” en el cual se apuntan tres factores fundamentales asociados a los conflictos Wayúu. El primero de ellos es el control de áreas territoriales y el control de recursos naturales, el segundo es el hurto de ganado y el tercero, la existencia de procesos locales de jerarquización social; factores en los que el pueblo Wayúu busca restablecer aquella dignidad, siendo muy probable, que se vean inclinados a negociar compensando la falta cometida con una indemnización De esta forma se evidencia la necesidad de un proceso previo en el que se haya esclarecido la forma o causa de los hechos, la imposición de una sanción conforme al ordenamiento legal y la reparación por parte del sujeto agente o sujetos agentes, es a partir de este momento en donde la reconciliación hace su aparición con el único animo de lograr el equilibrio; por los resquebrajamientos que haya podido sufrir la persona, grupo social o la sociedad en general. Guardiola & Vera Pérez (1999). Se puede concluir entonces que la necesidad de un sistema de solución de conflictos dentro de la etnia Wayuu se hace imperiosa Martiínez Ubárñez & Hernández Guerra, (2005), si partimos de que “El hombre Wayuu siempre ha asumido la pluralidad y la diferencia entre grupos, como filosofía de vida, obedeciendo con ello a lógicas múltiples” Martiínez Ubárñez & Hernández Guerra, (2005) , que conducen a la no existencia de un sentido de unidad tribal, que los congregue como un todo cultural, en una especie de yo común. 2.4.7 Mecanismos para la regulación del conflicto. Para comprender cómo se desarrollan las situaciones conflictivas entre los Wayuu, es necesario identificar los mecanismos existentes en la tradición para la regulación de los conflictos 67 y establecer los grados de movilización social de los individuos o de las familias en esas situaciones Dahrendorf, (1984). “El surgimiento de enfrentamientos armados entre los distintos grupos familiares indígenas requiere el que se sucedan una serie de fases. Al contrario de lo que comúnmente creen los miembros de la sociedad nacional el manejo que los wayuu hacen de sus conflictos se parece muy poco a la llamada ley del talión Dahrendorf, (1984) que le atribuyen algunos funcionarios y periodistas occidentales” (p.105). Cuando un grupo familiar se ve ofendido por la agresión física o la afrenta a uno de sus miembros, sus parientes uterinos suelen ponderar cuidadosamente sus fuerzas y las del grupo agresor evaluando fríamente las consecuencias de las distintas opciones de acción. De acuerdo con Sahler (1988:116), las opciones pueden ser tres: 1. Abstenerse de culpar a alguien o de tomar medidas contra persona alguna. 2. Tratar de vengarse en forma sangrienta de la persona responsable o de sus parientes uterinos cercanos. 3. Exigir compensación material. Es posible, que el grupo afectado se decida por algunas de las tres opciones, sin embargo, lo esencial es que se escoja aquella opción que restablezca su dignidad en el escenario social wayuu con el menor costo en vidas y en recursos. Por ello, si el grupo agresor dispone de mayores recursos que el ofendido o ambos se hallan en una situación de equilibrio en recursos humanos y armas, es probable que se vean inclinados a negociar. Si, por el contrario, los agresores rechazan la posibilidad de compensar materialmente la falta cometida o no disponen de bienes que permitan asegurar la paz mediante el pago de la indemnización solicitada puede sobrevenir el uso de la segunda opción afirmado por Sahler Pérez (2004). 68 2.4.8 El sistema normativo wayuu. El Sistema Normativo Wayúu es el conjunto de principios, procedimientos y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad Wayúu. Según las Propuestas Populares para la Política Pública para la Construcción de la Paz, del Observatorio Nacional de Paz ONP, el derecho Wayúu es una forma de concebir el orden del mundo. Esta forma de concebir el orden del mundo no es propia de la cultura occidental, históricamente las nacionalidades indígenas han construido la suya, que es sustancialmente distinta del orden de los pueblos con tradición jurídica europea. La concepción Wayúu del orden. Social, como la del resto de pueblos indígenas, no es más que el resultado de su conciencia de ser y estar en la Tierra. El Derecho Wayúu constituye una forma de control social desde la concepción del universo cultural propio. El Sistema Normativo Wayúu es entonces la suma y aplicación de las manifestaciones elementales de la etnia, como lo son: 1. Lengua Materna. 2. Espiritualidad. 3. Organización Social. 4. Territorio. 5. Economía Tradicional. Lengua materna. Entre los Wayuu, la lengua materna se le denomina Wayúunaiki, que significa “persona con uso del buen razonamiento”. A través del valor de la palabra, el Wayúunaiki es el instrumento 69 que permite el despliegue retórico del pensamiento Wayuu. Factores como la culturización y la debilidad de programas que conciban el Wayuunaiki como herramienta para el fortalecimiento etnoeducativo y la falta de docentes bilingües, han contribuido a la pérdida de la lengua. La necesidad de fortalecer la lengua materna implica fortalecer la parte oral y escrita mediante la capacitación orientada a la comunidad Wayúu en general. Espiritualidad. El mundo Wayuu sobreviene atado al ritmo y a la entrega de la mujer Ouutsü como unidad mística, asociada a las expresiones de la Tierra. Su historia está narrada como ser tierra y ser madre protectora de la vida. En la comunidad se hace uso especial del fenómeno del sueño (Lapüü), a través del cual se originan comunicaciones entre los individuos y los espíritus de los antepasados. (Planeta paz.org) Organización social. En la tradición cultural Wayuu no existe un sistema de régimen centralizado y dominante, que además esté concentrado en una sola persona o entidad alguna. La organización social se conforma a partir de grupos familiares o clanes, denominados eirukuu, (*) los cuales se rigen por un sistema de parentesco matrilineal, en el que la madre, a través de los hijos, garantiza la continuidad de los linajes. Territorio. Entre los Wayuu la Península de La Guajira es considerada como el cuerpo existencial de MMA (la Tierra). A ella se hallan conectados a partir de antiguas actividades tradicionales, tales como la recolección de frutos silvestres, la cacería, la cría de animales, la pesca, el cultivo 70 estacional, hasta el contrabando y el comercio informal de hoy y la producción artesanal en los centros urbanos. En el plano mágico, la pertenencia a un territorio se determina por la existencia de un principio vital o unidad primaria, la cual se conoce con el término de. Esta forma originaria yace en los territorios ancestrales y se considera como la raíz y origen de cada clan familiar. Economía tradicional. Las actividades económicas más importantes para los Wayuu son el pastoreo, la pesca y la explotación de sal y yeso en las zonas costeras. No obstante, aún se conservan algunas actividades ancestrales de subsistencia como la cacería, la recolección de frutas silvestres y la pequeña agricultura estacional. En menor grado, la producción irregular del carbón vegetal también constituye un medio de subsistencia, al cual se distribuye para combustión en zonas urbanas y comerciales. En otro modo, se puede señalar la importancia que ha tenido el trabajo asalariado entre hombres y mujeres, que han logrado devengar un salario en calidad de empleados profesionales y estatales o contratados por algunas entidades comerciales de carácter privado. (Propuestas Populares de Política Pública para la Construcción de la Paz, 2012). Desde esta concepción, La aplicación del Sistema Normativo Wayuu ha logrado en el escenario jurídico nacional cierta visibilidad debido a conflictos que han sido analizados y resueltos positivamente por las Altas Cortes. Paradójicamente en el territorio ancestral, los jueces aun poseen una interpretación restrictiva de los derechos indígenas y muy particularmente del Sistema Normativo Wayuu. Ello se refleja especialmente en la resolución de conflictos generados por la ocupación de tierras. 71 2.4.9 La palabra como elemento de pacificación. Los indios Mohawks, consideran que la vida es un círculo en el que todo está interconectado. Es una concepción muy holística. Ellos nunca se plantean fraccionar el conflicto en partes. Creen que hay que mantenerlo en su totalidad. Cuando hay un problema en el seno de la comunidad se busca un bastón y el que tiene el bastón en la mano tiene derecho a hablar y puede hablar todo lo que quiere. Cuando ha terminado, el bastón pasa a otra persona y sigue el círculo. El proceso no se interrumpe para parafrasear o resumir. La gente está muy atenta, y después de una o dos rondas empiezan a salir el consenso. Si no sale en una sesión se sigue en otra; no hay problema de tiempo. A veces, dependiendo del grupo, hay un consejo de ancianos que tiene la función de ayudar a sintetizar y dirigir la conversación. El proceso consiste en escuchar en un ambiente en que cada uno puede expresarse sin interrupción. No se toman notas de lo dicho ni nada parecido. En Somalia el proceso es diferente. Es una sociedad oral. Tienen un refrán que significa algo así como "Puedes quitarle la comida a un somalí, pero no le puedes quitar la palabra”. Es decir, que todo el mundo tiene derecho a hablar, hasta los más jóvenes. Tienen otro proverbio que dice: "Hasta que mi lanza te haya tocado no dialoguemos". Es decir, primero tengo que decirte todo lo que pienso y luego entraremos en diálogo. Para alguien que no esté preparado resulta una confrontación muy fuerte, muy directa y personal. Normalmente hay ancianos que crean el foro y que escuchan. Hay otros que hablan, y hablan muy alto. Consiste en posicionarse y aparecer lo más informado posible acerca de la poesía y de la historia. Utilizan proverbios y recursos que demuestren que son muy inteligentes. Hablan todos, y poco a poco se va desenredando la madeja, pero hace falta mucho tiempo. Hay un consejo 72 de ancianos que crea el foro de la comunidad. Pertenecen a los subclanes que tiene el contencioso. Empieza por el nivel local, sigue a nivel regional y después el nacional. Primero se encuentran los clanes que conviven, que comparten un territorio. Este proceso puede durar de tres a seis meses. El Gran Consejo de Ancianos del Norte duró ocho meses, con más de 400 ancianos presentes. Así que no son negociaciones en una mesa con varios representantes; es un foro muy distinto en el que todo el que está tiene derecho a hablar. Es muy diferente en Filipinas, donde uno tiene siempre la responsabilidad de proteger la cara del otro. Allí se distinguen por hablar bien, pero fuerte. 2.4.10 Valor de la palabra La palabra constituye uno de los más caros e inestimables valores de la cultura de los wayúu; incluso, los actos más comunes de la cotidianidad de las comunidades están impregnados de su magia y simbolismo. Como reza el epígrafe, tomado del Plan de Salvaguarda del Sistema Normativo Wayúu aplicado por el palabrero, “A la palabra como tejido del pensamiento libre y mágico de la Guajira”. Los relatos orales del mito, las interpretaciones de los sueños, los sones de los cantos, los colores de las leyendas, son recreados por la palabra. Ahora bien, este valor es concebido de manera pragmática y no, simplemente, lingüística con fundamento en el simbolismo sonoro del que se ocupa Navarro (2014) en su descripción léxica del mapuche. En este mismo sentido, es posible afirmar que cualquier acto de la vida de los wayúu está sustentado en el respeto a la palabra. Como ya dijimos, la definición de un hombre digno se fundamenta en el cumplimiento de su palabra, en oposición al poco digno quien no la cumple. Esta afirmación descansa en el carácter perlocutivo de la palabra. De manera que, al dar la palabra se da por hecho lo dicho; si pones una cita se da por sentado que la cumplirás. Por ello, como piensan 73 que la vida es frágil y puede perderse de un momento a otro, al no cumplir la cita te expones a tener que pagar los daños que pudiesen ocurrirle a aquel que sí la cumplió. Entre los wayúu tradicionales no existen cheques, ni letras de cambio ni contratos. Todos los negocios entre ellos se hacen de palabra; esta es el cheque que respalda el ofrecimiento de un alaü’layuu cuando se compromete a pagar las deudas contraídas en los casos de indemnizaciones por agravios de un miembro de su familia al de otra. Por eso, quien recibe la palabra y quien da su palabra de cumplir con los términos de los acuerdos, es el pütchipala, la persona más digna de la familia; es decir, para recibir la palabra hay que ser digno de ella. En este contexto, no es una exageración hablar de la sacralidad de la palabra. Esta es sagrada y se vuelve aún más sagrada cuando, a instancias del putchipü’üi (palabrero), las partes en conflicto “dan su palabra” de ser fieles a los términos del acuerdo. Ahora bien, ese respeto por la palabra, su carácter perlocutivo, se origina en que esta no solo compromete a los ala’ulas sino a toda su familia. Todos y cada uno de los miembros del clan que prometió la palabra queda comprometido a guardarla, incluso con su vida. Así, una de las estrategias retóricas del palabrero es resaltar la forma como las personas dignas cumplen su palabra y cómo el irrespeto e incumplimiento de la palabra ha traído graves consecuencias, incluso, con la pérdida de vidas. Su conocimiento de las personas dignas de la etnia, le permite al putchipü’üi (palabrero) identificarlas y mostrarlas como paradigma de un wayúu digno. Este respeto por la palabra empeñada es norma de normas de la etnia; “la palabra es ley sagrada que no se lleva el viento Tiene las llaves de la vida y de la muerte” (Salcedo, 2013, párr. 28). En la Costa Caribe, era una costumbre generalizada respetar la palabra dada; incumplir con la palabra no era digno de las personas de bien; una costumbre que persiste como norma en las comunidades wayúu. 74 2.5 La palabra (pütchikalü o pütchi) para los wayuu. “La palabra mueve nuestro mundo wayuu. Hay palabras frías o calientes, palabras de dolor o alegría, palabras que agitan las tranquilas aguas de la historia o aplacan el viento que ensucia nuestra vista La palabra hace visible lo invisible y mueve nuestra historia pasada y presente. Sin la palabra seríamos nuevamente los animales que hoy son los símbolos de nuestro linaje”. Ignacio Manuel Epinayú Pushana (2005) afirma, La palabra, su valor y los principios derivados de ella son los pilares bajo los cuales se estructura el universo mítico-histórico de los wayuu. Los Wayuu, definen la Palabra como: “la mejor creación humana para explorar las profundidades del mundo y preservar los valores de la vida”. En este sentido, la Normatividad Wayuu está basada en la sacralidad de la vida, desde el más frágil individuo hasta la unidad familiar del linaje y el clan. Este concepto de sacralidad de la vida descansa en la condición extrema de fragilidad de la misma: su implícita vulnerabilidad la obliga a la autoprotección entre la prevención y la sanción Martínez Ubárnez & Hernández Guerra, (2005). Es por medio de la Palabra y su función de comunicación la que dinamiza la norma como lenguaje universal para la multiplicación de la vida. Y al respecto aclara Wilder Guerra (2002): “Para los Wayuu, la Palabra es concebida como el gran recurso del pensamiento originario del mundo, la cual conecta con las dimensiones de lo sobrenatural, lo invisible, lo onírico, lo alegórico de la fauna y la flora circundante”. Desde esta concepción se puede afirmar que el lenguaje humano no es nunca unívoco, ya que toda la experiencia oral es polisémica. La multiplicidad de sentidos que se pueden atribuir a la mínima expresión es la fuente del malentendido esencial, de la comunicación humana. La 75 experiencia que cada uno tiene de la palabra es siempre diferente de los demás. Es una forma inconsciente de la persona en el uso del lenguaje, que determina lo que decimos, olvidamos o nos equivocamos. Esto determina la forma de vincularnos con los demás y también la posibilidad de conflicto. Por ejemplo, la otra persona puede interpretar lo que decimos. Pero: ¿Cómo puede la palabra operar en la mediación si ella misma es el fruto del conflicto? La dimensión conflictiva para el ser humano es inevitable justamente por la dificultad que entraña comunicarse. El conflicto tiene su base en el malentendido y también, su resolución por medio de la palabra. En este sentido: Afirma VERGARA (1990) “La Palabra como la mejor creación humana sirve para explorar las profundidades del mundo y preservar los valores de la vida Vergara Gonzáles, (1990). Para el Universo Wayuu, La Palabra es la herramienta más eficaz para resguardar la Paz en su territorio ancestral. De esta manera La Palabra como tejido del pensamiento libre y mágico de La Guajira y que salvaguarda la vida de sus propias contradicciones, toma vuelo desde sus especialistas cultivadores: los Palabreros (Pütchipü’üi). (Propuestas Populares de Política Pública para la Construcción de la Paz, 2012). 2.5.1 La palabra y el (pütchipü’üi) palabrero. La Normatividad Wayuu está basada en la sacralidad de la vida, desde el más frágil individuo hasta la unidad familiar del linaje y el clan. Este concepto de sacralidad de la vida descansa en la condición extrema de fragilidad de la misma: su implícita vulnerabilidad la obliga a la autoprotección entre la prevención y la sanción. Y es por medio de la Palabra y su función de comunicación la que dinamiza la norma como lenguaje universal para la multiplicación de la vida. La Palabra como el gran recurso del pensamiento originario del mundo, que conecta con las dimensiones de lo sobrenatural, lo invisible, lo onírico, lo alegórico de la fauna y la flora 76 circundante. He aquí en donde surge la figura del Pütchipü’üi (Palabrero), como máximo referente de resolución de conflicto. Su presencia central en la dinámica social del mundo Wayuu, ratifica la vigencia del recurso del diálogo como herramienta eficaz para la paz y la reconciliación entre los odios. El putchipü’üi (palabrero) como símbolo y representación de la resolución pacífica de los más enconados conflictos. El putchipü’üi (palabrero) actúa como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayúu. La palabra es una de las fortalezas personales del putchipü’üi (palabrero) la cual es dada en un repertorio que invita al diálogo y al entendimiento, que conlleven a un arreglo entre las partes y al pago de compensaciones que promueven la convivencia social por medio de la conciliación y reconciliación. 2.5.2 El palabrero como figura institucional en la mediación de conflictos. Recientemente ha cobrado especial relevancia los estudios concernientes al Sistema Normativo Wayuu aplicado por el putchipü’üi (palabrero). Se destacan las obras del antropólogo Wayuu Wilder Guerra Cúrvelo, (2001), Goulet, (1981), y Martínez Ubarnez & Hernández Guerra, (2005). En estos estudios se identifican los principios básicos del Sistema Normativo y su relación con el universo mítico histórico de la etnia. Otros estudios más recientes se ocupan desde el derecho comparado de principios básicos de compatibilización de este sistema con la justicia ordinaria, como es el caso del estudio realizado por (López Hernández & Poveda Ospina, 1998). Mediante la Resolución Número 2733 del 30 de diciembre de 2009, se aprueba el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayúu aplicado por el Putchiüi´üi (Palabrero), declarado como bien de interés Cultural del Ámbito Nacional e incluido en la Lista Representativa 77 de Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. El Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el putchipü’üi (palabrero) se estructura a partir de cinco principios de acción y es el resultado de un extenso proceso de diálogo y concertación en la comunidad, organizada a través de los clanes matrilineales (Eiruküü), autoridades tradicionales (Alaülayuu), autoridades espirituales (Ouutsü), autoridades morales (Pütchipü’üi), y Asociaciones de Autoridades Tradicionales y Cabildos. El propósito principal es el fortalecimiento del Sistema Normativo Wayuu, como síntesis del Universo mítico-histórico del pueblo Wayuu en la perspectiva de su aporte a un proyecto de nación pluriétnico y multicultural a través del diálogo, la participación democrática y la autorregulación. (Junta Mayor Autónoma de Palabrero Wayuu, 2011). Mediante esta figura se busca fortalecer el reconocimiento y aplicabilidad del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el putchipü’üi (palabrero) frente al Sistema Judicial Nacional, fomentando el diálogo, la capacitación intercultural y la creación de instrumentos que promuevan el respeto y ejercicio efectivo de la misma. De esta forma se busca visibilizar a las autoridades tradicionales, a los putchipü’üi (palabrero) y a las autoridades del Estado Colombiano, encargadas de la aplicación de la justicia en el territorio ancestral Wayuu. 2.5.3 El palabrero pensador de lo pacifico. El palabrero es en un referente de paz, trabaja por la resolución pacífica de los conflictos, con sus acciones promueve la convivencia pacífica y la armonía social. El Pütchipü’üi o palabrero es el pensador de lo pacifico, el que lleva consigo la palabra pacificadora. (Resolución 2733 /2009) se especializa en la solución de conflictos y contiendas en el orden social. Brinda a la comunidad la gran capacidad de persuasión con el ánimo de evitar hechos violentos entre los diferentes clanes. 78 Una de sus fortalezas personales es la Palabra dada en un repertorio que invita al diálogo y al entendimiento que conlleven a un arreglo entre las partes y al pago de compensaciones que promueven la convivencia social por medio de la conciliación y reconciliación. El palabrero es un buscador de la paz y la convivencia permitiendo fortalecer los lazos de unidad Wayúu. Enseña a través de la palabra con sabios consejos que invitan a comportamientos éticos y morales según la enseñanza de los antepasados y con los cuales la sociedad Wayúu ha permanecido históricamente. 2.5.4 El palabrero como mediador de conflictos El palabrero es considerado mediador al dirigir su acción hacia la resolución de conflictos, actuando como intermediario entre las partes afectadas Según Wilder Guerra “El palabrero Wayúu puede en sentido estricto, considerarse un intermediario en la medida en que sólo lleva las “palabras” y peticiones de la parte ofendida a los agresores y aclara, antes de exponerlas, que no se apartará de lo que le fue encargado transmitir”. El palabrero representa con lealtad los intereses de la parte que ha sido vulnerada, mediando para que se llegue a una solución pacífica en la que las partes queden conformes con los resultados obtenidos. El palabrero se dedica a llevar la palabra, en un papel de intermediario y en la medida que la situación se torna difícil, lo afirma Wilder Guerra (2002) afirma “el palabrero Wayuu abandonará progresivamente su papel de intermediario y asumirá el de un auténtico mediador que se esforzará, mediante un despliegue de recursos retóricos, por encontrar una salida pacífica a la querella y evitar el desencadenamiento o enfrentamiento armado”. 79 2.6 MARCO CONCEPTUAL Cultura: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. Kroeber Alfred y Kluckhohn Clyde, (1952). Conflicto: Es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar en el caso de ser un conflicto violento al rival cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación Marx Karl, (1818-1883). Resolución: Acto y consecuencia de resolver o resolverse (es decir, de encontrar una solución para una dificultad o tomar una determinación decisiva). El término puede aprovecharse para nombrar al coraje o valor o bien al ánimo para efectuar una determinada cosa. Pérez Porto Julián y Merino María (2010). Resolución de conflictos: También conocida como "conflictología", regulación de conflictos y transformación de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o más personas. Lederach, J. P. (2003). Palabrero (putchipuü o pütche’ejachi): Es la figura que representa de forma simbólica el sistema de conciliación y compensación de la justicia Wayúu “constituyendo el actor que pone en movimiento todo el esquema normativo presente en la comunidad guajira” Pico, (2010). 80 Sistema normativo wayúu: consta de procedimientos y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de esta comunidad autor Polo nolberto, (2018). Su aplicación social se hace efectiva a través de la institución moral, social y cultural del putchipü’üi (palabrero), quien preserva los fundamentos de la justicia wayúu, dando importancia a la palabra y el saber tradicional integrado por los fundamentos de la vida espiritual y social de este pueblo Ojeda Jayariyu, 2008 citado por Ibarra, (2010). Sistema jurídico Wayúu: Es un mecanismo histórico de adaptación que corresponde a una lógica de alianzas segmentarias basadas en criterios de territorialidad, reciprocidad e intereses geopolíticos y económicos, está estrechamente ligado con la vida cotidiana, la cosmovisión y aspectos históricos espaciales, que cambian y no son definitivos. La autoridad se representa en el hombre mayor de linaje uterino y rebelarse contra este, es contradecir la autoridad familiar o clanil Perafan, carlos (1995). Autonomía indígena: para el caso del pueblo Wayúu se puede analizar desde una realidad histórica, que involucró aspectos regionales, locales e internacionales. Una autonomía que es un proceso práctico y real en donde la capacidad de adaptación de pueblo Wayúu jugó a favor de su existencia y pervivencia a nivel cultural y de forma soberana en su territorio durante gran parte del intervalo de la conquista hasta nuestros días. Autor Aguilar Iris (1990). La palabra: Es la que le da a uno el saber de nuestro modo de vivir como Wayúu. Su trasmisión y utilización resulta representar lo que se denomina ley wayúu. No se puede pensar que solamente el especialista en el manejo de la Palabra llamado pütchipü’üi es quien la utiliza. El palabrero o pütchipü’üi es un experto en el manejo de la palabra para resolver conflictos, pero la 81 Palabra es utilizada por todos y cada una de las personas de la comunidad y su importancia la hacen notar afirmado por Mercado paola, (2008). Mediación: Es un método alternativo de resolver conflictos, que tiene como finalidad intrínseca llegar a la solución integral de un conflicto entre partes (pueden ser dos o más personas), evitando de este modo llegar a la instancia judicial. En la mediación son las partes las que tratan, por sí mismas, de alcanzar un acuerdo que sirva de solución al conflicto con la asistencia de un tercero (mediador) que les presta ayuda profesional. García-López franco (2011). Negociación: es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa afirmado por Monsalve carmen, (1988). Wayúu: Es una auto denominación que significa “persona, hombre como nosotros”, con características diferenciales con respecto al resto de los seres humanos a quienes se denomina con el término alíjuna. Si bien desde tiempos remotos han ocupado la Península de la Guajira, tierra árida y con escasas lluvias mal distribuidas, insolaciones fuertes, vientos constantes y la alta evaporación que son los factores distintivos de la ecología del territorio afirmado por Vergara pedro, (1990). Conciliación origen de las palabras conciliación, conciliador y conciliar vienen del latín o lengua romana “Conciliatio, tionis, conciliador, conciliare” y traduce esta última componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre sí. La conciliación como un mecanismo de 82 resolución de conflictos a través: El del cual, dos o más personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Enciclopedia Salvat. Tom. 3 (p. 836). Mediador: Es la persona encargada de ayudar, asistir y facilitar a los implicados del conflicto. Especialmente en cuanto al proceso de la mediación (donde los mediados se van a relacionar y comunicar), y en los objetivos que tenga dicho proceso, tanto sea para alcanzar acuerdos, de mejorar las relaciones y/o la comunicación, etc. Para todo esto, el mediador debe fomentar un ambiente de confianza, en el que los implicados se sientan seguros de expresar sus argumentos y opiniones, además de ser escuchados, respetados y no coaccionados a expresar argumentos distintos a los suyos propios. Afirmado por Gómez carlos (2013). 83 2.7 MARCO LEGAL. Mediante la resolución 2733 del 2009, Por la cual se aprueba el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Putchipü’üi (Palabrero), declarado como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional e incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Resolución 2733 de 2009 (diciembre 30 de 2009): La Ministra de Cultura, en ejercicio de las facultades legales que le confiere el numeral 2 del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de 2008. CONSIDERANDO: Que el artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de 2008, señala: 1. Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial podrán ser incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Cualquier declaratoria anterior como bien de interés cultural del ámbito nacional respecto de las manifestaciones a las que se refiere este artículo quedará incorporada a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial a partir de la promulgación de esta ley. 2. Plan de Salvaguardia. Con la inclusión de una manifestación cultural en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial se aprobará un Plan Especial de 84 Salvaguardia orientado al fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad y promoción de la respectiva manifestación. 3. Competencias. La competencia y manejo de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial corresponde al Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y a las entidades territoriales, según lo previsto en el artículo 8º de este título. En todo caso, la inclusión de manifestaciones en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, deberá contar, según el caso, con el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, o de los respectivos Consejos Departamentales o Distritales de Patrimonio Cultural.” (Subrayado fuera de texto). Que consecuentemente, el artículo 14 del Decreto 2941 de 2009 señala que el Plan Especial de Salvaguardia –PES– es un acuerdo social y administrativo, concebido como un instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial – PCI– , el cual debe contener: 1. La identificación y documentación de la manifestación, de su historia, de otras manifestaciones conexas o de los procesos sociales y de contexto en los que se desarrolla. 2. La identificación de los beneficios e impactos de la manifestación y de su salvaguardia en función de los procesos de identidad, pertenencia, bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad identificada con la manifestación. 85 3. Medidas de preservación de la manifestación frente a factores internos y externos que amenacen con deteriorarla o extinguirla. 4. Medidas orientadas a garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la estructura comunitaria, organizativa, institucional y de soporte, relacionadas con la manifestación. 5. Mecanismos de consulta y participación utilizados para la formulación del Plan Especial de Salvaguardia, y los previstos para su ejecución. 6. Medidas que garantizan la transmisión de los conocimientos y prácticas asociados a la manifestación. 7. Medidas orientadas a promover la apropiación de los valores de la manifestación entre la comunidad, así como a visibilizarla y a divulgarla. 8. Medidas de fomento a la producción de conocimiento, investigación y documentación de la manifestación y de los procesos sociales relacionados con ella, con la participación o consulta de la comunidad. 9. Adopción de medidas que garanticen el derecho de acceso de las personas al conocimiento, uso y disfrute de la respectiva manifestación, sin afectar los derechos colectivos, y sin menoscabar las particularidades de ciertas manifestaciones en comunidades tradicionales. 10. Medidas de evaluación, control y seguimiento del Plan Especial de Salvaguardia. Que el Sistema Normativo Wayúu es el conjunto de principios, procedimientos y ritos que regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad Wayúu. 86 Su aplicación social se hace efectiva a través de la institución moral, social y cultural del putchipü’üi (palabrero), quien también se conoce con el nombre de Palabrero. En función de preservar la armonía social y los principios vitales de los individuos, el putchipü’üi (palabrero) actúa como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la Nación Wayúu. Que el derecho Wayúu es una forma de concebir el orden del mundo. Esta forma de concebir el orden del mundo no es propia de la cultura occidental, históricamente las nacionalidades indígenas han construido la suya, que es sustancialmente distinta del orden de los pueblos con tradición jurídica europea. La concepción Wayúu del orden social, como la del resto de pueblos indígenas, no es más que el resultado de su conciencia de ser y estar en la Tierra. El Derecho Wayúu constituye una forma de control social desde la concepción del universo cultural propio. El Sistema Normativo Wayúu es entonces la suma y aplicación de las manifestaciones elementales de la etnia, como lo son: 1. Lengua Materna. 2. Espiritualidad. 3. Organización Social. 4. Territorio. 5. Economía Tradicional. 87 Que la estrecha correlación entre todos estos factores constitutivos del ser Wayúu ponen de manifiesto la alta concentración de patrimonio cultural inmaterial en la figura del putchipü’üi (palabrero) en cuanto cada una de estas manifestaciones está asociada al oficio del palabrero, y la desaparición de una de ellas o su deterioro afectaría de manera automática al sistema normativo. Que, como figura institucional, el putchipü’üi (palabrero) es el pensador de lo pacífico, el que lleva consigo la palabra pacificadora. Se caracteriza por ser un especialista en la solución de conflictos y disputas en todo el orden social. Su capacidad para persuadir la pone al servicio de toda la comunidad, con el único propósito de evitar violentas acciones guerreras entre clanes. Entre sus virtudes personales predomina un repertorio de palabras que conllevan, en primera instancia, al diálogo y al entendimiento, así como al arreglo y al pago de compensaciones, restableciendo la armonía social a través de la conciliación y la reconciliación. En otras intervenciones, promueve la paz, la convivencia, el progreso y los lazos que fortalecen la hermandad. El palabrero tradicional cultiva en sus virtudes personales hábitos que corrigen actitudes mediante consejos y prácticas de comportamientos éticos y morales, con los cuales ha promovido históricamente la armonía social del individuo en la sociedad Wayúu. Que la institucionalidad del palabrero está seriamente amenazada por las fuertes penetraciones de esquemas y pautas culturales que se imponen desde las leyes Colombo venezolanas, las cuales quebrantan su vigencia en la tradición y auguran su desaparición en el devenir cultural de la etnia principalmente por factores como la Adopción de Modelos Socioeconómicos ajenos a la Cultura; Existencia de Medios Alternos de Resolución de Conflictos; Pérdida de la Cohesión Social; Deterioro de la Espiritualidad Wayúu; y Crisis de la Economía Tradicional. 88 Que el Ministerio de Cultura, previo concepto del Consejo de Monumentos Nacionales (Actualmente Consejo Nacional de Patrimonio Cultural) y por iniciativa del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh y la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, elaboraron el estudio y documentos correspondientes, declaró mediante Resolución 1471 del 2 de noviembre de 2004 el Sistema Normativo Wayúu aplicado por el Putchipü’üi (Palabrero) como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Que la Unesco, en su 32ª reunión, celebrada en París, entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre de 2003, adoptó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, quinto instrumento normativo adoptado por esta organización para la protección del patrimonio cultural con los siguientes objetivos: a) La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; b) El respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos y personas; c) La sensibilización en el plano local, nacional e internacional sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial, y d) La cooperación y asistencia internacional para su salvaguardia. Que Colombia suscribió la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco mediante la Ley 1037 de 2006, la ratificó mediante el Decreto 2380 de 2008 y depositó el instrumento, a través del cual adhirió formalmente a la Convención, el 19 de marzo de este año. 89 Que la Comunidad Wayúu, el Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto para la Promoción de las Artes y la Cultura de La Guajira, así como otras organizaciones representativas de esta etnia han desarrollado desde el año 2008 esfuerzos para la preservación y salvaguardia del Sistema Normativo Wayúu aplicado por el putchipü’üi (palabrero), y elaboraron el expediente ante la Unesco para la inclusión de esta manifestación en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el cual se encuentra en evaluación por parte de esta entidad. Que, a partir de noviembre de 2008, los Palabreros Wayúu decidieron liderar del proceso de salvaguardia, con el apoyo del Ministerio de Cultura, y decidieron organizarse a través de la Ouutkajawaa Mulousükalü Natuma Pütchipü’üirua o Junta Mayor Autónoma de Palabreros, con el propósito central de crear espacios de diálogos intergeneracionales y reflexionar acerca de la situación actual de la cultura en el territorio ancestral colombo venezolano. Esta iniciativa se realiza a través de la reflexión colectiva y el acompañamiento institucional del Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, y la consolidación e institucionalización de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros. Que el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayúu aplicado por el putchipü’üi (palabrero), es un aporte desde la reflexión colectiva en torno a la diversidad cultural y la construcción de tejidos sociales para la paz a través de la Palabra mediante la aplicación de políticas, estrategias y metodologías que contribuyan a valorizar el derecho propio como parte de un universo étnico y garantizar su viabilidad con la permanente consulta de todos los actores sociales del resguardo indígena de la media y alta Guajira. 90 Que el Plan Especial de Salvaguardia –PES– es el resultado del consenso y la concertación entre las autoridades tradicionales de las diversas comunidades y la organización de los putchipü’üi (palabrero), así como de miembros profesionales del derecho, etnos educadores, investigadores y gestores culturales, cuyo eje principal es la reflexión colectiva frente a la necesidad de iniciar un proceso autónomo de organización, de preservación y fortalecimiento del sistema normativo Wayúu y su práctica de resolución de conflictos tanto al interior de las comunidades como en su relación con el Estado y con la sociedad mayoritaria. Que de conformidad con el numeral 2 del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de marzo de 2008, se incluye el Sistema Normativo Wayúu aplicado por el putchipü’üi (palabrero) en la Lista Representativa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial y que, por lo tanto, se debe realizar y aprobar el correspondiente Plan Especial de Salvaguardia orientado al fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad y promoción de esta manifestación. Que en cumplimiento del numeral 4 del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de 2008, el Plan Especial de Salvaguardia –PES– del Sistema Normativo Wayúu aplicado por el putchipü’üi (palabrero) fue sometido a consideración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, quien emitió concepto favorable para su aprobación, según consta en el Acta 12 del 20 de noviembre de 2009. Así mismo la Declaración, que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, hace referencia directa al derecho de los pueblos indígenas a la tierra y a la libre determinación, las dos cuestiones centrales en la mayoría de los conflictos que afectan a estos pueblos, y contiene otros artículos relacionados con la violencia y la solución de conflictos: 91 En el artículo 40, se establece que los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de conflictos y controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. Ley 89 de 1890 Facultó a los Cabildos Indígenas para administrar lo relativo al gobierno económico de las parcialidades; adicionalmente, se hace referencia a la aplicación de justicia, cuando el artículo 5 señala: "Las faltas que cometieren los indígenas contra la moral, serán castigadas por el Gobernador del Cabildo respectivo con penas correccionales que no excedan de uno o dos días de arresto". Constitución Política El art.246 de la Carta Política de 1991, reconoció el derecho a una jurisdicción propia de los pueblos indígenas para resolver conflictos al interior de sus colectividades de acuerdo con sus propios procedimientos, usos y costumbres. Ley 21 de 1991 "Esta ley aprobó el Convenio 169 que señala que los pueblos indígenas y tribales tienen el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, adicional a los derechos que en general han sido reconocidos a toda la población; lo cual significa que, al aplicar la legislación interna, deberán tomarse en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario." Ley 270 de 1996 La ley Estatutaria de la Administración de Justicia), reconoce en su en su artículo 12 que: Las autoridades de los territorios indígenas previstas en la ley ejercen sus funciones Jurisdiccionales únicamente dentro del ámbito de su territorio y conforme a sus propias normas y procedimientos, los cuales no podrán ser contrarios a la Constitución y a las Leyes. Estas 92 últimas establecerán las autoridades que ejercen el control de constitucionalidad y legalidad de los actos proferidos por las autoridades de los territorios indígenas. 93 2.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Objetivo General: Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Describir la situación actual de la resolución de Descripción Observar Antecedentes conflictos en la sociedad wayuu en el Resolución de Considerar Relaciones corregimiento de Mayapo del Municipio de conflicto Convivencia Manaure la Guajira. Motivación Necesidades Caracterizar la representación del putchipü’üi Delineación Determinar Comportamientos (palabrero) en la cultura wayuu en el de la Figura Representar Desenvolverse corregimiento de Mayapo del Municipio de del Analizar Intervenir Manaure la Guajira. putchipü’üi . Responsabilidades (palabrero) Compromisos Conciliador Identificar los momentos del putchipü’üi Identificación Identificar Implementar palabreros de la cultura wayuu en proceso de Resolución Características Designar resolución de conflictos en el corregimiento de Procedimiento Establecer Utilizar Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. Conflicto Impartir Establecer Instaurar Construir Establecer Proponer estrategias que permitan reconocer las representaciones del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu que dan lugar a la figura de mediador en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. El desarrollo de este objetivo se facilitará con el cumplimiento de los objetivos antes mencionados. Fuente: duarte & vega 2021 94 CAPITULO III 3. MARCO METODOLOGICO Esta investigación conforme se planteó en los primeros capítulos y en este, entendiendo el nivel de estudio, las fuentes de información, el tipo de variable y el alcance temporal es exploratorio. En la metodología utilizada se observa un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación no experimental, de enfoque exploratorio, esta investigación se efectúo para conocer y dar respuesta a la problemática existente, como la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu, como mecanismos alternos de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure la Guajira. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION Fernández y batista (2014), en su libro de metodología de la investigación afirma que danke, referenciado por Maya, Cardeño y Barros (2017), se desarrolla un estudio exploratorio, los cuales sirven para preparar el terreno y ordinariamente anteceden a los dos o tres tipos. El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Tomando como base lo anteriormente mencionado la presente investigación se puede catalogar como un estudio exploratorio Fernández y batista (2014) esto quiere decir que el análisis servirá para Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como mecanismos alternos de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure la Guajira; y obtener información esencial la cual servirá como base para llevar a cabo alguna investigación posterior y proponer soluciones que se puedan verificar posteriormente. 95 3.2 METODO DE INVESTIGACION El método utilizado en la investigación es el deductivo ya que facilita el desarrollo de la ocurrencia del trabajo, la cual parte de lo general a lo particular y viceversa y por medio de las características de la investigación se tendrá en cuenta los métodos analíticos exploratorios Fernández y batista (2014). 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se enmarca dentro de un diseño de campo, no experimental, según Fernández y batista (2014), citado por Maya, Cardeño y Barros (2017), es cuando no hay manipulación deliberada de las variables, esto quiere decir que solo se trata de observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después ser analizados Fernández y batista (2014), por lo tanto esta investigación está basada en el diseño no experimental ya que solo se pretende detectar y analizar representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como mecanismos alternos de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure la Guajira. 3.4 POBLACIÓN. Jani (1994), citado por Maya, Cardeño y Barros (2017), define que la población es la totalidad de elemento o individuos que tienen ciertas características similares y sobre los cuales se desea hacer una indiferencia. Hernández y otros (2014), señala que la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificación; la población que va a ser estudiada, sobre la cual se pretende generalizar los resultados para analizar el objeto de estudio de la investigación estará conformada por los putchipü’üi (palabrero) de las comunidades del 96 corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure, Departamento de la Guajira. Debido al pequeño tamaño de la misma, se trabajará con su totalidad, sin extraer una muestra de la misma. Se tendrá en cuenta los putchipü’üi (palabrero) del corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure la Guajira, lo cual asciende a una población de 18 putchipü’üi (palabrero). N = 18 hombres. 3.5 MUESTRA Para todas las investigaciones la población representa un elemento significativo por ser el conjunto que suministra al investigador toda la información necesaria para desarrollar los objetivos que se plantean. En este sentido, la muestra representa un fragmento de la población que ofrece de manera específica una representación delimitada de los individuos estudiados. Con respecto a esto, Narváez (2006), define una Muestra, "como una parte del todo, que consta, en general, de un universo limitado de elemento, los cuales se relacionan e alguna manera concreta para luego ser analizados y a partir de ello hacer las inferencias correspondientes al resto de población". (p276). Considerando que la población es pequeña y finita, será tomada en su totalidad, mediante un censo poblacional. Para Rodríguez (2005), las poblaciones finitas son las que están claramente delimitadas en tiempo y espacio y se conoce cuántos elementos tiene la población. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. En este sentido para los efectos de esta investigación por ser una población accesible la población objeto de estudio estará conformado por los putchipü’üi (palabrero) de las comunidades del corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure, departamento de la Guajira. 97 La población serán las 18 comunidades del corregimiento de Mayapo que son: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, trabajando con los putchipü’üi (palabrero), de estas comunidades de las cuales cada uno son los representantes de cada comunidad, la presente información fue brindada por las autoridades y líderes de las comunidades y la muestra se debe tomar de los miembros que conforman dicha población, en cuanto al tamaño de la muestra estará determinada según la fórmula de Martínez (2006). No = Z 2 p q; n = no. e 2 1 + no N Que se utiliza para poblaciones finitas donde: Z= valor tipificado del nivel de confianza en la distribución normal (para nivel de confianza de 95. 5% Z= 2 P y q= probabilidad de éxito y fracaso que tiene un valor de 50 (0 50 %) N= tamaño de la población (18) putchipü’üi (palabrero). En los que se analizara la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu, como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. 98 3.6 RECOLECCION DE INFORMACION Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener información; en este caso serán de tipo primario y secundario con el fin de obtener información más precisa y veraz para el desarrollo del presente estudio. 3.7 FUENTES PRIMARIA Es la información oral o escrita que se recopilan directamente por el investigador, a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento; en este caso son los 18 putchipü’üi (palabrero), del corregimiento de Mayapo, Municipio de Manaure la Guajira. 3.7.1 FUENTES SECUNDARIAS Esta información escrita que ha sido recopilada y transcrito por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participantes en un proceso o acontecimientos es por ello que dentro de la información secundaria requerida para esta investigación se tiene en cuenta todos aquellos registros, escritos o archivos que contengan la información necesaria para el desarrollo de este estudio; igualmente se tienen encuestas, libros, revistas, estadísticas, periódicas, folletos, internet, videos y demás estudios relacionados con el tema. Procesamiento y análisis de los datos Según Hernández y otros (2014), el procesamiento usual de análisis de los datos conlleva a los análisis a realizar (prueba estadística), elaboración del programa de análisis, ejecución del programa en computadora y obtención de datos. Por tal motivo en la presente investigación se comenzará por describir todos los datos y posteriormente a efectuar 99 análisis estadísticos para relacionar las variables de estudios, es decir realizar análisis estadísticos descriptivos para cada una de sus variables y luego describir la relación entre estas, para realizar el cálculo de las estadísticas descriptivas, se tendrá en cuenta los elementos estadísticos para computadora, que realmente faciliten estos cálculos. La presentación de los resultados de la encuesta se hará a través de tablas y graficas con su respectivo análisis. 3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS Según Hernández y otros (2014), el procesamiento usual de análisis de los datos conlleva a los análisis a realizar (prueba estadística), elaboración del programa de análisis, ejecución del programa en computadora y obtención de datos. Por tal motivo en la presente investigación se comenzará por describir todos los datos y posteriormente a efectuar análisis estadísticos para relacionar las variables de estudios, es decir realizar análisis estadísticos descriptivos para cada una de sus variables y luego describir la relación entre estas, para realizar el cálculo de las estadísticas descriptivas, se tendrá en cuenta los elementos estadísticos para computadora, que realmente faciliten estos cálculos. La presentación de los resultados de la encuesta se hará a través de tablas y graficas con su respectivo análisis. 3.9 INSTRUMENTO Para la obtención de los datos requeridos se utilizó el cuestionario como instrumento, según Hernández Sampieri (1997), el cuestionario es tal vez el más utilizado para la recolección de los datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Además, se utilizó el escalamiento tipo Likert, el cual sirve para medir las aptitudes de los putchipü’üi (palabrero), según Hernández Sampieri (1997), dicha escala consiste en un conjunto 100 de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Con un numero de categoría de 4 respuesta las cuales se clasifican en: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca, teniendo las preguntas una dirección positiva o favorable. Además, es importante resaltar que “siempre” posee la máxima calificación dentro de la escala, es decir que de acuerdo a la respuesta que de cada putchipü’üi (palabrero), al ser calificado con dicha puntuación realiza o actúa de forma favorable ante la pregunta planteada. 101 CAPITULO IV 4. TECNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS Según Mendoza (2014) análisis e interpretación de los datos, normalmente se presenta como un resumen detallado de los datos recolectados y el tratamiento estadístico de los mismos. Recogido los datos hay que interpretar estos resultados, es decir explicar, reflexionar y dar significado a la información que se ha recolectado. Para analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en la investigación producto de la encuesta, se realizó la tabulación de los datos y se determinaron las frecuencias absolutas y porcentuales de cada ítem, procesado en el programa Excel. Se relaciona con la investigación sobre la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como mecanismos alternos de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la guajira. La información obtenida se verifico, está completa y acorde con los objetivos planteados en la investigación, de igual manera se analizaron de forma objetiva Los efectos obtenidos; se realizó el análisis de cada una de las preguntas que componen el instrumento aplicado a cada uno de los putchipü’üi (palabrero) que representan cada una de las comunidades del corregimiento de Mayapo, como lo son las comunidades de: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PONDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRA, KUSKAT, TAPUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, con el fin de visualizar de manera clara los 102 resultados derivados para su mejor comprensión e interpretación, con la finalidad de obtener conclusiones y recomendaciones acerca de la investigación. TABLA N°1. La comunidad emplea sus antiguos saberes para recordar su espiritualidad, para solucionar conflictos internos. CATEGORIA FRECUENCIA FRECUENCIA ABSOLUTA RELATIVA SIEMPRE 14 78% CASI SIEMPRE 4 22% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: Duarte & Vega 2021 GRAFICA N° 1. La comunidad emplea sus antiguos saberes para recordar su espiritualidad, para solucionar conflictos internos. LA COMUNIDAD EMPLEA SUS ANTIGUOS SABERES PARA RECORDAR SU ESPIRITUALIDAD, PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS INTERNOS SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA 0% 22% 78% 103 Fuente: Duarte & Vega 2021 De la información suministrada se puede discernir que, según la afirmación, la comunidad emplea sus antiguos saberes para recordar su espiritualidad, para solucionar conflictos internos, que el 78% de los PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) consideran que siempre se ponen en práctica los saberes ancestrales de su cultura, y el 22% considera que es casi siempre, mientras que regularmente, casi nunca y nunca se obtuvo un 0%. Tabla N° 2. Todo proceso de reconciliación implica el intercambio de bienes materialmente valiosos tanto como de bienes que tienen un valor que no se puede expresar sino a través de los símbolos que integran la cultura. CATEGORIA FRECUENCIA FRECUENCIA ABSOLUTA RELATIVA SIEMPRE 5 28% CASI SIEMPRE 4 22% REGULARMENTE 2 11% CASI NUNCA 4 22% NUNCA 3 17% TOTAL 18 100% Fuente: Duarte & Vega 2021 104 GRAFICA N° 2. Todo proceso de reconciliación implica el intercambio de bienes materialmente valiosos tanto como de bienes que tienen un valor que no se puede expresar sino a través de los símbolos que integran la cultura. TODO PROCESO DE RECONCILIACIÓN IMPLICA EL INTERCAMBIO DE BIENES MATERIALMENTE VALIOSOS TANTO COMO DE BIENES QUE TIENEN UN VALOR QUE NO SE PUEDE EXPRESAR SINO A TRAVÉS DE LOS SÍMBOLOS QUE INTEGRAN LA CULTURA SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA 17% 28% 22% 22% 11% Fuente: Duarte & Vega 2021 De la información suministrada se puede discernir que según la afirmación, se obtuvo como resultado que el 28% PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) considera que siempre es necesario el intercambio de bienes materiales en el proceso de reconciliación, de ese mismo modo se obtuvo que casi siempre y casi nunca se obtuvo un 22% aludiendo que los procesos de reconciliación pueden implicar intercambios de bienes valiosos como también implicaría que no es necesario teniendo en cuenta el grado de consanguinidad y afinidad entre clanines, un 11% considero que regularmente y un 17% cree que nunca. Tabla N° 3. Considera que el putchipü’üi (palabrero) es una figura icónica que personifica el poder. 105 CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 3. Considera que el putchipü’üi (palabrero) es una figura icónica que personifica el poder. CONSIDERA QUE EL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) ES UNA FIGURA ICÓNICA QUE PERSONIFICA EL PODER. SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA 0; 0% 18; 100% Fuente: duarte & vega 2021 Esta afirmación considera que el putchipü’üi (palabrero) es una figura icónica que personifica el poder el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque el Palabrero, orador e intermediario, Pütchipü’üi, es la figura sobre la cual recae la inmensa responsabilidad de aplicar la ley y de servir de soporte a la vasta red de vínculos sociales y culturales que aglutina a la sociedad Wayuu, mientras el 0% revelaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, es responsabilidad de la comunidad. 106 Tabla N° 4. El sistema wayuu sólo prevé sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 4. El sistema wayuu sólo prevé sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo. EL SISTEMA WAYUU SÓLO PREVÉ SANCIONES ECONÓMICAS Y NO EXISTE EL ENCARCELAMIENTO DENTRO DE SU MARCO NORMATIVO. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Esta afirmación considera que el sistema wayuu sólo prevé sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo el 100% de los encuestados contestaron 107 siempre, debido a que la compensación económica es lo que los wayúu consideran que restablece la armonía quebrantada, para los wayúu comienza la impunidad cuando una persona va a la cárcel por qué entonces no hay reparación, la persona debe estar en plena libertad para que haya reparación; mientras un 0% manifestaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, prevén sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo. Tabla N° 5. En la comunidad wayuu se conserva su propio sistema de resolución de conflictos, el cual difiere sustancialmente de la resolución de conflictos tal como la entienden la mayoría de los sistemas de justicia de tradición occidental. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 5. En la comunidad wayuu se conserva su propio sistema de resolución de conflictos, el cual difiere sustancialmente de la resolución de conflictos tal como la entienden la mayoría de los sistemas de justicia de tradición occidental. 108 EN LA COMUNIDAD WAYUU SE CONSERVA SU PROPIO SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, EL CUAL DIFIERE SUSTANCIALMENTE DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TAL COMO LA ENTIENDEN LA MAYORÍA DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA DE TRADICIÓN OCCIDENTAL. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Esta afirmación presume que en la comunidad wayuu se conserva su propio sistema de resolución de conflictos, el cual difiere sustancialmente de la resolución de conflictos tal como la entienden la mayoría de los sistemas de justicia de tradición occidental el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que las comunidades conservan sus usos y costumbres y todo conflicto es solucionado bajo el sistema normativo wayuu, poniendo en práctica el conjunto de principios, normas, procedimientos y ritos que regulan, guían y direccionan el pueblo wayúu, mientras el 0% manifestaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, la justicia de tradición occidental difiere en la toma de decisiones de las comunidades wayuu. 109 Tabla N° 6. El sistema wayuu sólo prevé sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 6. El sistema wayuu sólo prevé sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo. EL SISTEMA WAYUU SÓLO PREVÉ SANCIONES ECONÓMICAS Y NO EXISTE EL ENCARCELAMIENTO DENTRO DE SU MARCO NORMATIVO. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Afirmación que denota que el sistema wayuu sólo prevé sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que la jurisdicción indígena debe entenderse en una doble dimensión: como un derecho 110 colectivo de las comunidades indígenas de administrar justicia y como un derecho individual de los miembros de la comunidad a ser juzgados de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, mientras el 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, prevén sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo, por que utilizan principios jurídicos como la compensación y el sistema de pagos. Tabla N° 7. Considera usted que el esquema de compensación se haya convertido en una oportunidad de ingreso para algunos putchipü’üi (palabrero), con lo cual se convierte en un mero mercado y pierde su función original de preservar la paz. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 2 11% CASI SIEMPRE 1 5% REGULARMENTE 3 17% CASI NUNCA 2 11% NUNCA 10 56% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 7. Considera usted que el esquema de compensación se haya convertido en una oportunidad de ingreso para algunos putchipü’üi (palabrero), con lo cual se convierte en un mero mercado y pierde su función original de preservar la paz. 111 CONSIDERA USTED QUE EL ESQUEMA DE COMPENSACIÓN SE HAYA CONVERTIDO EN UNA OPORTUNIDAD DE INGRESO PARA ALGUNOS PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO), CON LO CUAL SE CONVIERTE EN UN MERO MERCADO Y PIERDE SU FUNCIÓN ORIGINAL DE PRESERVAR LA PAZ 2; 11% 1; 5% 3; 17% 10; 56% 2; 11% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Esta afirmación considera usted que el esquema de compensación se haya convertido en una oportunidad de ingreso para algunos putchipü’üi (palabrero), con lo cual se convierte en un mero mercado y pierde su función original de preservar la paz, el 11% de los encuestados contestaron siempre y casi nunca, el 5% respondieron regularmente, mientras un 56% exteriorizaron nunca, que el esquema de compensación se haya convertido en una oportunidad de ingreso para algunos putchipü’üi (palabrero), con lo cual se convierte en un mero mercado y pierde su función original de preservar la paz. Tabla N° 8. Utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu). CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% 112 CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 8. Utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu). UTILIZAN PLATAFORMAS INSTITUCIONALIZADAS PARA EL DIALOGO ENTRE EL GOBIERNO Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, ESTABLECIDA PARA DISCUTIR Y RESOLVER CONFLICTOS. (MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL ENTRE EL GOBIERNO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS, LA 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 De la afirmación utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu), el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque es una de las 113 herramienta para el diálogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecidas para discutir y resolver conflictos a nivel tanto nacional como regional, mientras el 0% declararon casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu). Tabla N° 9. Es el putchipü’üi (palabrero un actor que no tiene intereses económicos en el proceso). CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 9. Es el putchipü’üi (palabrero un actor que no tiene intereses económicos en el proceso). 114 ES EL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO UN ACTOR QUE NO TIENE INTERESES ECONÓMICOS EN EL PROCESO). 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Esta afirmación considera que el putchipü’üi (palabrero un actor que no tiene intereses económicos en el proceso), el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque La actuación del palabrero conlleva siempre su sentido de equidad; fundada en que en cualquier arreglo debe siempre brillar la verdad y la justicia, el Pütchipü’üi, es la figura sobre la cual recae la inmensa responsabilidad de aplicar la ley y de servir a la sociedad Wayuu, sin ningún interés económico, adquiriendo prestigio y credibilidad; por ello, no debe tener interés por el lucro y la riqueza, sino velar por el bien de la comunidad, mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, el putchipü’üi (palabrero un actor que no tiene intereses económicos en el proceso de mediación e intervención. Tabla N° 10. Cree usted que los funcionarios de la justicia ordinaria estarían capacitados para entender y manejar conflictos dentro de la comunidad wayuu. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA 115 SIEMPRE 0 0% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 18 100% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 10. Cree usted que los funcionarios de la justicia ordinaria estarían capacitados para entender y manejar conflictos dentro de la comunidad wayuu. CREE USTED QUE LOS FUNCIONARIOS DE LA JUSTICIA ORDINARIA ESTARÍAN CAPACITADOS PARA ENTENDER Y MANEJAR CONFLICTOS DENTRO DE LA COMUNIDAD WAYUU. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 De la afirmación cree usted que los funcionarios de la justicia ordinaria estarían capacitados para entender y manejar conflictos dentro de la comunidad wayuu, el 100% de los encuestados contestaron nunca, debido a que la justicia ordinaria necesita reconocer que el pueblo wayuu conserva su propio sistema normativo, a través del cual se resuelven todos los casos de delitos que son tipificados en la justicia ordinaria, que van desde una simple calumnia hasta un 116 homicidio grave y que la población wayuu requiere de una atención especial a través de la aplicación de un enfoque diferencial que permita el fortalecimiento de los valores y principios de vida social y espiritual que le son propios, mientras un 0% expresaron siempre, casi siempre, regularmente y casi nunca, cree usted que los funcionarios de la justicia ordinaria estarían capacitados para entender y manejar conflictos dentro de la comunidad wayuu. Tabla N° 11. Considera usted que el sistema normativo wayuu es superior a la justicia ordinaria. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 9 50% CASI SIEMPRE 5 28% REGULARMENTE 4 22% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 11. Considera usted que el sistema normativo wayuu es superior a la justicia ordinaria. 117 CONSIDERA USTED QUE EL SISTEMA NORMATIVO WAYUU ES SUPERIOR A LA JUSTICIA ORDINARIA. 0; 0% 4; 22% 9; 50% 5; 28% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Afirmación considera usted que el sistema normativo wayuu es superior a la justicia ordinaria, el 50% de los encuestados respondieron siempre, el 28% casi siempre, el 4% regularmente, mientras el 0% exteriorizaron casi nunca y nunca, que el sistema normativo wayuu es superior a la justicia ordinaria. Tabla N° 12. Un putchipü’üi (palabrero) debe contar con las habilidades para la resolución de conflictos en sus territorios. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 118 Grafico N° 12. Un putchipü’üi (palabrero) debe contar con las habilidades para la resolución de conflictos en sus territorios. UN PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) DEBE CONTAR CON LAS HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN SUS TERRITORIOS. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Esta afirmación considera que un putchipü’üi (palabrero) debe contar con las habilidades para la resolución de conflictos en sus territorios, el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que el Pütchipü’üi debe ser un hombre que tiene conocimiento de las leyes, para mediar entre las familias o miembros que entran en conflicto, debe transmitir el mensaje en forma oral y amable, debe ser imparcial, responsable, tener dominio de la palabra y ejercer la autoridad. El Pütchipü’üi necesariamente tiene que ser un pensador, un buen conocedor de la lengua materna y un excelente orador. Pero, además, debe ser un hombre neutral y plenamente consciente de la inevitabilidad del conflicto, mientras el 0% declararon casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, un putchipü’üi (palabrero) debe contar con las habilidades para la resolución de conflictos en sus territorios. Tabla N° 13. El papel principal del putchipü’üi (palabrero) es la resolución del conflicto. 119 CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 13. El papel principal del putchipü’üi (palabrero) es la resolución del conflicto. EL PAPEL PRINCIPAL DEL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) ES LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Esta afirmación considera que el papel principal del putchipü’üi (palabrero) es la resolución del conflicto, el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que los Pütchipü’üi, son intermediarios y mediadores, por lo tanto, no produce ninguna sentencia, sino que lleva a las partes a que ellas mismas logren el acuerdo, él facilita el acuerdo a partir de mensajes y 120 recursos retóricos que hacen un halago de la vida, la libertad y la paz, mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, que el papel principal del putchipü’üi (palabrero) es la resolución del conflicto. Tabla N° 14. Piensa usted que la recompensa más importante para un putchipü’üi (palabrero) no es de tipo económico, teniendo en cuenta que la resolución de conflictos es un escenario en el que se negocia el estatus social. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 14. Piensa usted que la recompensa más importante para un putchipü’üi (palabrero) no es de tipo económico, teniendo en cuenta que la resolución de conflictos es un escenario en el que se negocia el estatus social. 121 PIENSA USTED QUE LA RECOMPENSA MÁS IMPORTANTE PARA UN PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) NO ES DE TIPO ECONÓMICO, TENIENDO EN CUENTA QUE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ES UN ESCENARIO EN EL QUE SE NEGOCIA EL ESTATUS SOCIAL. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Afirmación piensa usted que la recompensa más importante para un putchipü’üi (palabrero) no es de tipo económico, teniendo en cuenta que la resolución de conflictos es un escenario en el que se negocia el estatus social., el 100% de los encuestados respondieron siempre, debido a que lo más importante es el reconocimiento, prestigio y credibilidad intercálameles en búsqueda de alternativas y solución de conflicto, mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, piensa que la recompensa más importante para un putchipü’üi (palabrero) no es de tipo económico, teniendo en cuenta que la resolución de conflictos es un escenario en el que se negocia el estatus social. 122 Tabla N° 15. Considera que las limitaciones del mecanismo wayuu de resolución de conflictos en el contexto de la intervención es la participación de terceros (personas occidentales). CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 10 56% CASI SIEMPRE 6 33% REGULARMENTE 2 11% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 15. Considera que las limitaciones del mecanismo wayuu de resolución de conflictos en el contexto de la intervención es la participación de terceros (personas occidentales). CONSIDERA QUE LAS LIMITACIONES DEL MECANISMO WAYUU DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN ES LA PARTICIPACIÓN DE TERCEROS (PERSONAS OCCIDENTALES). 2; 11%0; 0% 6; 33% 10; 56% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 Afirmación, considera que las limitaciones del mecanismo wayuu de resolución de conflictos en el contexto de la intervención es la participación de terceros (personas occidentales), 123 el 56% de los encuestados respondieron siempre, el 33% casi siempre, el 11% regularmente, mientras el 0% exteriorizaron casi nunca y nunca, que las limitaciones del mecanismo wayuu de resolución de conflictos en el contexto de la intervención es la participación de terceros (personas occidentales). Tabla N° 16. La labor tradicional del putchipü’üi (palabrero) funciona en forma efectiva en la solución de diversos conflictos que se presentan al interior de la comunidad wayuu. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 16. La labor tradicional del putchipü’üi (palabrero) funciona en forma efectiva en la solución de diversos conflictos que se presentan al interior de la comunidad wayuu. 124 LA LABOR TRADICIONAL DEL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) FUNCIONA EN FORMA EFECTIVA EN LA SOLUCIÓN DE DIVERSOS CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD WAYUU. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 De la afirmación la labor tradicional del putchipü’üi (palabrero) funciona en forma efectiva en la solución de diversos conflictos que se presentan al interior de la comunidad wayuu, el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque en la tradición cultural/ comunidades se reconoce su figura por su trascendencia social en la aplicación de principios y procedimientos normativos propios, reconociendo las facultades de un mediador en conflictos, dada su capacidad de persuadir poniéndola al servicio de la comunidad con el único propósito de evitar acciones violentas/ guerreras entre clanes; mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, la labor tradicional del putchipü’üi (palabrero) funciona en forma efectiva en la solución de diversos conflictos que se presentan al interior de la comunidad wayuu. 125 Tabla N° 17. Utiliza el putchipü’üi (palabrero) un método de abordar el conflicto en el proceso de mediación. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 13 72% CASI SIEMPRE 4 22% REGULARMENTE 1 6% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 17. Utiliza el putchipü’üi (palabrero) un método de abordar el conflicto en el proceso de mediación. UTILIZA EL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) UN MÉTODO DE ABORDAR EL CONFLICTO EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN. 0; 0% 1; 6% 0; 0% 4; 22% 13; 72% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 De la afirmación utiliza el putchipü’üi (palabrero) un método de abordar el conflicto en el proceso de mediación, el 72 % de los encuestados indicaron siempre, el 22 % casi siempre, el 6 % 126 regularmente, mientras el 0% manifestaron casi nunca y nunca, utiliza el putchipü’üi (palabrero) un método de abordar el conflicto en el proceso de mediación. Tabla N° 18. Es responsabilidad del putchipü’üi (palabrero) guiar y ayudar a las personas en conflicto a través de la palabra. CATEGORIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA SIEMPRE 18 100% CASI SIEMPRE 0 0% REGULARMENTE 0 0% CASI NUNCA 0 0% NUNCA 0 0% TOTAL 18 100% Fuente: duarte & vega 2021 Grafico N° 18. Es responsabilidad del putchipü’üi (palabrero) guiar y ayudar a las personas en conflicto a través de la palabra. ES RESPONSABILIDAD DEL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) GUIAR Y AYUDAR A LAS PERSONAS EN CONFLICTO A TRAVÉS DE LA PALABRA. 0; 0% 18; 100% SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Fuente: duarte & vega 2021 127 Esta afirmación considera que es responsabilidad del putchipü’üi (palabrero) guiar y ayudar a las personas en conflicto a través de la palabra, el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que los Pütchipü’üi, son la figura tradicional de los wayúu que representa y simboliza todo el sistema conciliatorio y compensatorio de la justicia wayuu, es el guardián y aplicador del sistema, dirigido a regular y mediar para la convivencia entre los miembros de los distintos clanes de la etnia, mientras un 0% manifestaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, que es responsabilidad del putchipü’üi (palabrero) guiar y ayudar a las personas en conflicto a través de la palabra. 128 4.2 DISCUSION Y ANALISIS La representación del palabrero o Pütchipü’üi representa el sistema normativo wayuu. Se establece como: una institución moral, social y cultural que actúa en función de preservar la armonía social y los principios vitales de los individuos, el Pütchipü'üi actúa como agente de control social para la aplicación de justicia, recreando la palabra y el saber ancestral que integra los fundamentos de vida espiritual, mitológica y social de la nación Wayuu. Para ser palabrero o Pütchipü’üi se requiere que la persona tenga dominio de la palabra; es quien ha demostrado interés por la resolución de conflictos desde temprana edad, por lo que se escoge desde pequeño para aprender a desempeñar tal función. Dadas las cualidades y habilidades que se requieren para serlo, no en todos los clanes hay un palabrero; sin embargo, es posible encontrar clanes con más de uno, lo que permite que, ante la presencia de un conflicto, se recurra a un palabrero de otros clanes. Existen diferentes tipos o categorías de Pütchipü’üi o palabreros, que podrán ser: Pütchipü'üi de consejo que arreglan pequeñas disputas menores en las rancherías indígenas, Pütchipü'üi de matrimonio que intervienen en los arreglos matrimoniales y sin duda el más prestigioso Pütchipü'üi de sangre que arreglan homicidios, largas y concretas guerras entre familias, estos son los que tiene mayor experiencia en su desempeño como intermediario y la mujer como la palabrera o Pütchipü'üi que interviene en el contexto interétnico. El Pütchipü’üi debe ser un "hombre que tiene conocimiento de las leyes, para mediar entre las familias o miembros que entran en conflicto, debe transmitir el mensaje en forma oral y amable, debe ser imparcial, responsable, tener dominio de la palabra y ejercer la autoridad". 129 Dadas sus características, el Pütchipü’üi ha sido descrito como intermediario, mediador o conciliador por diferentes autores, lo que hace necesario clarificar su verdadero rol. Para Vizcaíno, el palabrero se asemeja a un abogado que toma el caso, lo analiza y procede a defender a la parte afectada; el poder de representación es dado por la familia afectada al palabrero de una familia diferente e imparcial. Su actuación procede cuando hay lugar a un problema grave que pone en peligro la paz social de la comunidad, a tal punto que pueda ocasionar una disputa entre dos familias. Su actuación transciende un consejo de ancianos, por lo que su presencia es necesaria. Por otro lado, para el Ministerio de Cultura, el palabrero es aquel que "cumple las veces de mediador". Lo establece como un justo mediador tradicional, conocedor de todo el sistema normativo o derecho wayuu. Desde otro punto de vista, el antropólogo Weildler Guerra afirma: Los Pütchipü'üi no son jueces, no son árbitros y no son conciliadores, los Pütchipü'üi son intermediarios que pueden ser mediadores, por lo tanto, él no produce ninguna sentencia, sino que lleva a las partes a que ellas mismas logren el acuerdo, él facilita el acuerdo a partir de mensajes y recursos retóricos que hacen un encomio de la vida, la libertad y la paz. Contrario a lo afirmado, Guerra sostiene que la figura del palabrero puede adaptarse y asumir un rol diferente al de intermediario. Similar postura es la de Pico Zúñiga, quien toma como referente a Saler para describir al pütchipü'üi como poseedor de diferentes facetas: una de intermediario o mediador y otra de conciliador, según su grado de conocimiento del derecho wayuu y de su dominio de la palabra. De acuerdo con los conceptos dados por los autores, se desvirtúa que el palabrero sea árbitro. Si bien es cierto que el palabrero se pronuncia conforme al derecho wayuu y en equidad, 130 fundada en la verdad y la justicia, se encuentra supeditado a las partes para la resolución del conflicto; por el contrario, en el arbitraje, las partes someten su disputa a un tercero y aceptan la decisión, que equivale a una sentencia y es de obligatorio cumplimiento. El palabrero no es concebido de una sola manera, debido a que tiene la capacidad de cumplir roles conforme a su grado de conocimiento. En primer lugar, asume el rol de intermediario, al interceder entre las partes y actuar como un mensajero sin sugerir una solución o un arreglo del conflicto. En segunda medida, desempeña el papel de mediador, al ser el que intercede en el conflicto. Las partes tienen la facultad de intervenir en el proceso para alcanzar un acuerdo. La mediación implica una intervención imparcial y neutra, en la que carece de poder de decisión, pero ayuda a las partes contendientes a lograr un arreglo. Por último, se concibe al palabrero como conciliador, pues tiene la facultad de sugerir soluciones y acudir a argumentos persuasivos sobre las ventajas y desventajas de un buen pacto. El palabrero Germán Aguilar explica que el buen palabrero es aquel que ejerce su función y culmina en una conciliación. En este proceso, las partes acuden a él como tercero neutral y calificado, porque conoce el sistema normativo wayuu y, con su retórica y todo un procedimiento, busca llegar a un convenio para compensar el daño causado. A causa de su reconocimiento, es respetado y goza de una posición social dentro de la comunidad wayuu, al ser el mensajero, mediador o conciliador que ayuda al mantenimiento de la paz con el uso de la palabra. Su intervención "implica garantías al debido proceso, igualdad, derecho a la defensa y restablecimiento del orden social", se tienen en cuenta las siguientes dimensiones: 131 Este análisis de los anteriores escenarios, permite analizar, describir e identificar la representación del putchipui palabrero, en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. Como el primer objetivo específico el cual es Describir la situación actual de la resolución de conflictos en la sociedad wayuu en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira, se puede dilucidar cada respuesta al cuestionario aseverando las variables y los indicadores de la misma. Se pudo describir cual es la situación actual de la resolución de conflicto en la sociedad wayuu, basado en la pregunta dando respuesta al primer objetivo específico planteado se realizó la siguiente afirmación La comunidad emplea sus antiguos saberes para recordar su espiritualidad, para solucionar conflictos internos. De la información suministrada por los palabreros del corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira, se puede discernir que, según la afirmación, que la comunidad emplea sus antiguos saberes para recordar su espiritualidad, para solucionar conflictos internos, que el 78% de los PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) consideran que siempre se ponen en práctica los saberes ancestrales de su cultura, y el 22% considera que es casi siempre, mientras que regularmente, casi nunca y nunca se obtuvo un 0% . a la segunda respuesta para este primer objetivo se realizó la siguiente afirmación, Todo proceso de reconciliación implica el intercambio de bienes materialmente valiosos tanto como de bienes que tienen un valor que no se puede expresar sino a través de los símbolos que integran la cultura, De la información suministrada se puede discernir que según la afirmación, se obtuvo como resultado que el 28% PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) considera que siempre es necesario el intercambio de bienes materiales en el proceso de reconciliación, de ese mismo modo se obtuvo 132 que casi siempre y casi nunca se obtuvo un 22% aludiendo que los procesos de reconciliación pueden implicar intercambios de bienes valiosos como también implicaría que no es necesario teniendo en cuenta el grado de consanguinidad y afinidad entre clanines, un 11% considero que regularmente y un 17% cree que nunca. Así mismo se realizó una tercera afirmación Considera que el putchipü’üi (palabrero) es una figura icónica que personifica el poder. Esta afirmación considera que el putchipü’üi (palabrero) es una figura icónica que personifica el poder el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque el Palabrero, orador e intermediario, Pütchipü’üi, es la figura sobre la cual recae la inmensa responsabilidad de aplicar la ley y de servir de soporte a la vasta red de vínculos sociales y culturales que aglutina a la sociedad Wayuu, mientras el 0% revelaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, es responsabilidad de la comunidad. Por último, se realizó la siguiente afirmación que da respuesta a este primer objetivo; En la comunidad wayuu se conserva su propio sistema de resolución de conflictos, el cual difiere sustancialmente de la resolución de conflictos tal como la entienden la mayoría de los sistemas de justicia de tradición occidental. Esta afirmación presume que en la comunidad wayuu se conserva su propio sistema de resolución de conflictos, el cual difiere sustancialmente de la resolución de conflictos tal como la entienden la mayoría de los sistemas de justicia de tradición occidental el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que las comunidades conservan sus usos y costumbres y todo conflicto es solucionado bajo el sistema normativo wayuu, poniendo en práctica el conjunto de principios, normas, procedimientos y ritos que regulan, guían y direccionan el pueblo wayúu, mientras el 0% manifestaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, la justicia de tradición occidental difiere en la toma de decisiones de las comunidades wayuu. 133 Para el segundo objetivo el cual es Caracterizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu en el corregimiento de mayapo del municipio de Manaure La Guajira. Se realizaron las siguientes afirmaciones dando respuesta a este segundo objetivo; Utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu). De la afirmación utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu), el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque es una de las herramienta para el diálogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecidas para discutir y resolver conflictos a nivel tanto nacional como regional, mientras el 0% declararon casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu). Así mismo se realizó una segunda afirmación para este objetivo la cual fue, es el putchipü’üi palabrero un actor que no tiene intereses económicos en el proceso. Obteniendo como resultado que el putchipü’üi (palabrero es un actor que no tiene intereses económicos en el proceso), el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque La actuación del palabrero conlleva siempre su sentido de equidad; fundada en que en cualquier arreglo debe siempre brillar la verdad y la justicia, el Pütchipü’üi, es la figura sobre la cual recae la inmensa 134 responsabilidad de aplicar la ley y de servir a la sociedad Wayuu, sin ningún interés económico, adquiriendo prestigio y credibilidad; por ello, no debe tener interés por el lucro y la riqueza, sino velar por el bien de la comunidad, mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, el putchipü’üi palabrero un actor que no tiene intereses económicos en el proceso de mediación e intervención. Del mismo modo se les realizo la siguiente afirmación, Cree usted que los funcionarios de la justicia ordinaria estarían capacitados para entender y manejar conflictos dentro de la comunidad wayuu. Obteniendo como resultado que el 100% de los encuestados contestaron nunca, debido a que la justicia ordinaria necesita reconocer que el pueblo wayuu conserva su propio sistema normativo, a través del cual se resuelven todos los casos de delitos que son tipificados en la justicia ordinaria, que van desde una simple calumnia hasta un homicidio grave y que la población wayuu requiere de una atención especial a través de la aplicación de un enfoque diferencial que permita el fortalecimiento de los valores y principios de vida social y espiritual que le son propios, mientras un 0% expresaron siempre, casi siempre, regularmente y casi nunca, cree usted que los funcionarios de la justicia ordinaria estarían capacitados para entender y manejar conflictos dentro de la comunidad wayuu. La siguiente afirmación considera que un putchipü’üi (palabrero) debe contar con las habilidades para la resolución de conflictos en sus territorios, el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que el Pütchipü’üi debe ser un hombre que tiene conocimiento de las leyes, para mediar entre las familias o miembros que entran en conflicto, debe transmitir el mensaje en forma oral y amable, debe ser imparcial, responsable, tener dominio de la palabra y ejercer la autoridad. 135 El Pütchipü’üi necesariamente tiene que ser un pensador, un buen conocedor de la lengua materna y un excelente orador. Pero, además, debe ser un hombre neutral y plenamente consciente de la inevitabilidad del conflicto, mientras el 0% declararon casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, un putchipü’üi (palabrero) debe contar con las habilidades para la resolución de conflictos en sus territorios. Finalmente como última afirmación para el resultado de este segundo objetivo fue; El papel principal del putchipü’üi (palabrero) es la resolución del conflicto, el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que los Pütchipü’üi, son intermediarios y mediadores, por lo tanto, no produce ninguna sentencia, sino que lleva a las partes a que ellas mismas logren el acuerdo, él facilita el acuerdo a partir de mensajes y recursos retóricos que hacen un halago de la vida, la libertad y la paz, mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, que el papel principal del putchipü’üi (palabrero) es la resolución del conflicto. Para este último objetivo específico que se planteó en esta investigación fue Identificar los momentos del putchipü’üi palabreros de la cultura wayuu en proceso de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. Se realizaron las siguientes afirmaciones dando respuesta a este objetivo, la cual fue la siguiente afirmación piensa usted que la recompensa más importante para un putchipü’üi (palabrero) no es de tipo económico, teniendo en cuenta que la resolución de conflictos es un escenario en el que se negocia el estatus social., el 100% de los encuestados respondieron siempre, debido a que lo más importante es el reconocimiento, prestigio y credibilidad interclaniles en búsqueda de alternativas y solución de conflicto, mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, piensa que la recompensa más importante para un putchipü’üi 136 (palabrero) no es de tipo económico, teniendo en cuenta que la resolución de conflictos es un escenario en el que se negocia el estatus social. considera que las limitaciones del mecanismo wayuu de resolución de conflictos en el contexto de la intervención es la participación de terceros (personas occidentales), obteniendo como resultado que el 56% de los encuestados respondieron siempre, el 33% casi siempre, el 11% regularmente, mientras el 0% exteriorizaron casi nunca y nunca, que las limitaciones del mecanismo wayuu de resolución de conflictos en el contexto de la intervención es la participación de terceros (personas occidentales). De la afirmación la labor tradicional del putchipü’üi (palabrero) funciona en forma efectiva en la solución de diversos conflictos que se presentan al interior de la comunidad wayuu, el 100% de los encuestados contestaron siempre, porque en la tradición cultural/ comunidades se reconoce su figura por su trascendencia social en la aplicación de principios y procedimientos normativos propios, reconociendo las facultades de un mediador en conflictos, dada su capacidad de persuadir poniéndola al servicio de la comunidad con el único propósito de evitar acciones violentas/ guerreras entre clanes; mientras un 0% exteriorizaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, la labor tradicional del putchipü’üi (palabrero) funciona en forma efectiva en la solución de diversos conflictos que se presentan al interior de la comunidad wayuu. De la afirmación utiliza el putchipü’üi (palabrero) un método de abordar el conflicto en el proceso de mediación, el 72 % de los encuestados indicaron siempre, el 22 % casi siempre, el 6 % regularmente, mientras el 0% manifestaron casi nunca y nunca, utiliza el putchipü’üi (palabrero) un método de abordar el conflicto en el proceso de mediación. 137 Finalmente como última afirmación y dando respuesta a este último objetivo se realizó la siguiente afirmación; considera que es responsabilidad del putchipü’üi (palabrero) guiar y ayudar a las personas en conflicto a través de la palabra, el 100% de los encuestados contestaron siempre, debido a que los Pütchipü’üi, son la figura tradicional de los wayúu que representa y simboliza todo el sistema conciliatorio y compensatorio de la justicia wayuu, es el guardián y aplicador del sistema, dirigido a regular y mediar para la convivencia entre los miembros de los distintos clanes de la etnia, mientras un 0% manifestaron casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, que es responsabilidad del putchipü’üi (palabrero) guiar y ayudar a las personas en conflicto a través de la palabra. 138 CAPITULO V 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES. En el presente capítulo se presentan las conclusiones obtenidas a partir de los resultados logrados de acuerdo con los objetivos planteados. La presente monografía tuvo como objetivo analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la guajira, para conocer esta representación del putchipü’üi (palabrero) se realizó revisión bibliográfica de las variables, la representación del putchipü’üi (palabrero), y figura de mediación en la resolución de conflictos, con la finalidad de tener un mayor manejo de los conceptos y teorías que harían parte de la investigación, así mismo se recolectaron datos de fuentes primarias y secundarias, con lo cual se le dio respuesta a cada uno de los objetivos específicos propuestos. Con relación al primer objetivo describir la situación actual de la resolución de conflictos en la sociedad wayuu en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure La Guajira. Se pudo comprobar la situación actual de la resolución de conflictos en la sociedad wayuu, basados en la interpretación del autor Ponce, Pastor. (2006), P. 83-91 afirma; en primer término, la resolución de conflictos en la sociedad Wayuu supone la existencia de un mecanismo o dispositivo social; el arreglo (Anataa), que se activa automáticamente cuando se presentan las situaciones que generan conflictos entre personas o grupos, no supone la existencia de tribunales, jueces o abogados, ni juicio como tal. 139 Si bien el proceso es adelantado por un personaje que hace posible el arreglo; el palabrero o Pütchipü’üi, quien lleva la palabra de la parte agraviada a los agresores, solicitando la compensación y devolviéndose con la respuesta de cada grupo tantas veces como sea necesario. En ese ir y venir estará hasta lograr el arreglo. El arreglo consiste en un pago en dinero o en especie. El pago con ganado es la forma tradicional; sin embargo, hoy se pueden efectuar con otros objetos como un carro, un camión o cualquier objeto de los que son altamente valorados en la sociedad wayuu contemporánea. Lo más importante del Pütchi pü es que no se limita a ser una suerte de lleva y trae, sino que -haciendo gala de su capacidad persuasiva- debe ser capaz de convencer a cada una de las partes de las razones que asisten en su posición, de las limitaciones que tengan para satisfacer el monto del pago y las proporciones en que se efectuará el arreglo; así hasta convencerlos de lo conveniente de resolver el conflicto y seguir siendo amigos como antes o al menos no tener deudas pendientes que constituyan una amenaza latente. El arreglo busca restablecer una situación alterada por la transgresión. Tiene como finalidad fundamental la restitución de la situación normal anterior y evitar las venganzas que se podrían presentar en caso de no darse la compensación, hasta el extremo de llegar a constituir una verdadera guerra de familias o linajes que podrían llegar incluso al exterminio de algunas de ellas, o en cualquier caso a alterar la vida normal de los implicados obligándolos a mudarse en forma permanente o transitoria de sus viviendas y poblados, a abandonar sus pertenencias y a quedar arruinados como única salida para salvar sus vidas. 140 La investigación del estado actual de la resolución de conflictos en la sociedad wayuu supone la determinación de cuál es la racionalidad que la rige, trátese de los arreglos entre miembros de la etnia, como de aquellos que se dan con alijunas o personas no pertenecientes a dicha sociedad. La resolución o el arreglo en la sociedad wayuu consisten en la activación de un dispositivo que permanece en estado latente y que se enciende cuando se presentan transgresiones a normas, reglas o valores que afectan a uno o más miembros de la sociedad en su persona o en sus bienes. Cualquier perjuicio o daño, más que a un individuo, lo es al grupo de parentesco matrilineal, quien debe exigir la compensación ante el grupo del transgresor. De manera pues que la relación de arreglo se da entre grupos y no entre individuos, si bien en ella se reconoce internamente la responsabilidad individual, en ella se busca la forma de explicar las causas de la situación irregular y corregir las acciones que motivaron el conflicto. Por su parte, en el segundo objetivo específico: Caracterizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure La Guajira. Los resultados del instrumento en este objetivo, arrojaron, que la representación fundamental que debe de poseer el putchipü’üi (palabrero) está relacionada con los siguientes elementos; es una persona que no puede llevar una palabra ofensiva, él tiene que demostrar su sabiduría en cada arreglo, es un hombre que sabe sonreír, sabe convencer, un hombre que sabe perfeccionar la palabra, es una persona que con sus amplios conocimientos debe buscar la forma para llegar a un buen arreglo. 141 Hay un poder taxativo que lo da la palabra, ya que solo hay paz negociando, hablando, dialogando. Esto nos sugiere que el pütchipü’üi adquiere un capital simbólico con su experiencia y sabiduría logrando prestigio en cada arreglo. Es preciso tener el don de la palabra para ser un buen pütchipü’üi, pues no se puede jugar con la vida de las personas. Esto evidencia el carácter oral de esta sociedad y la importancia del diálogo en la adquisición de la estabilidad del grupo. El basamento fundamental para la paz es sentarse a conversar y tratar de arreglar indemnizando al afectado. En este dialogo el pütchipü’üi hace referencias recurrentes a los peligros a que se exponen los involucrados sino se llega a un acuerdo satisfactorio entre las partes, de esta manera, se infunde temor para lograr la compensación. Douglas (1973), refiere que el peligro es considerado un acontecimiento anómalo, por ello el agravio en la sociedad wayuu es una anormalidad que debe ser solventada. De manera que, el palabrero o Pütchipü’üi desempeña un rol importante dentro de la comunidad como debe ser un tío materno, en particular se busca la línea clanil diferente a la familia afectada, esto conlleva en que debe actuar como mediador de un conflicto, es decir; conciliar y resolver los problemas de una manera que no se vean afectada una de las dos partes de la familia o clan, tanto la agredida y afectada, en la sociedad wayuu el pütchipü’üi es un mediador de los conflictos, por tanto, no toma decisiones unilaterales sino que expresa las decisiones de las partes que lo ha designado como mediador. Se destaca que en la cultura wayuu se entiende por "arreglos" el acto en el cual las partes en conflicto llegan a un acuerdo y se resuelve la problemática, Finalmente se concluye con el resultados para el tercer objetivo, Identificar los momentos del putchipü’üi (palabreros) de la cultura wayuu, en proceso de resolución de conflictos en el 142 corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure La Guajira, los momentos del palabrero se requiere cuando se presenta la necesidad de pedir la mano de una joven en matrimonio, hurto, homicidio, agresión física con derramamiento de sangre, acceso carnal violento, ofensas verbales, solicitar compensación por daño en bien ajeno, entre otras. Entonces, cuando se presenta algún caso, las familias involucradas acuden al pütchipü para que dirija la negociación y se llegue a un acuerdo pacífico, pues de lo contrario desata un conflicto armado. El palabrero es reconocido por la comunidad y debe inspirar respeto entre quienes piden la compensación y quienes reciben el reclamo. Dentro de la dinámica de este sistema, el palabrero no es el único que debe tener ese espíritu conciliador, es decir, las partes deben tener sentido de justicia al responder o emitir su juicio o su demanda. Se espera que no van a adoptar una actitud beligerante, no van esperar con insultos a aquellos que están buscando que se les repare por los daños causados, que siempre van a estar prestos a escuchar y actuar con justicia. Sobre todo, en el caso de que sea el ofendido, la conciliación la realiza esa persona que es portadora de una mente pacífica y digna de respeto, que es reconocida como su líder por quienes lo rodean. Los putchipü’üi (palabreros) creen también que la tranquilidad no tiene precio, por eso prefieren llegar a un acuerdo aun cuando el dolor les grite la venganza. En el caso opuesto, incluso, cuando la familia del ofensor no tenga todo lo que piden los ofendidos, solicita colaboración entre los familiares y plazo para pagarlo. 143 5.2 RECOMENDACIONES Dentro de una investigación como esta, siempre se desea que haya estudios más profundos y mejora continua; por lo tanto, para los interesados se les recomienda: Vincular la figura del Putchipü’üi (Palabrero) como modelo de mediación para la resolución de conflictos aplicado en el contexto universitario, de acuerdo a lo definido en el Sistema Normativo Wayúu, mediante la caracterización de un estudio de caso que permita la formulación de estrategias que permita fortalecer las habilidades, competencias y destrezas de los estudiantes. Construir con la participación de los docentes, Autoridades wayuu y Palabreros de la etnia Wayuu, una propuesta pedagógica que permita vincular el modelo de resolución de conflictos definido en el Sistema Normativo Wayuu, aplicado por el Putchipü’üi (Palabrero) en la universidad de la guajira. Identificar dentro de la forma de vida de los Wayúu, especialmente su organización y formas de resolución de conflictos el aporte que pueden hacer al desarrollo de la sociedad actual, y al desarrollo de la educación en Colombia. Y por último fortalecer las habilidades de los potenciales Palabreros a fin de consolidar el modelo de la mediación utilizado por los Pütchipü’üi(palabrero) como elemento de pacificación de los conflictos. 144 ANEXOS Anexo A. Instrumento de la encuesta REPRESENTACIÓN DEL PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) EN LA CULTURA WAYUU COMO FIGURA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CORREGIMIENTO DE MAYAPO DEL MUNICIPIO DE MANAURE LA GUAJIRA. La presente encuesta está dirigida a los putchipü’üi (palabrero). Señores (as) de la Comunidad Indígena de: GARCIAMANA, POPOYA, CIRUELAKAT, PO NDORES, BUENA VISTA, PIRRUWAITAMANA, MAYAPO, KARRAISIRRA, KUSKAT, TA PUA, COUSEPA, SABANA LARGA, MANZANA, PUNTA LA VELA, CHIVOLO, EL CHORRO, PASITO LA RAYA y URRACHIKAT, en el Municipio de Manaure, específicamente en el Corregimiento de Mayapo La Guajira, esta encuesta es de carácter académico, con la finalidad de realizar un a investigación, la cual permitirá Analizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wa yuu como figura de mediación en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del M unicipio de Manaure la Guajira. Instrucciones: Solicitamos su colaboración en el proceso de la encuesta contestando una serie de pregunta de forma honesta y veraz. 145 REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ESPECIALIZACION EN RESOLUCION DE CONFLICTO. ENCUESTA N Ítem Siempre Casi siempre Regularmente Casi nunca Nunca °  Describir la situación actual de la resolución de conflictos en la sociedad wayuu en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure La Guajira. La comunidad emplea sus 1 antiguos saberes para recordar su espiritualidad, para solucionar conflictos internos Todo proceso de reconciliación implica el 2 intercambio de bienes materialmente valiosos tanto como de bienes que tienen un valor que no se puede expresar sino a través de los símbolos que integran la cultura Considera que el 3 PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) es una figura icónica que personifica el poder. Considera que el enfoque wayuu para la resolución 4 de conflictos consiste en un sistema de pagos de compensaciones que se negocian con la mediación del PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO). En la comunidad wayuu se conserva su propio sistema 5 de resolución de conflictos, el cual difiere sustancialmente de la resolución de conflictos tal como la entienden la mayoría de los sistemas de 146 justicia de tradición occidental. El sistema wayuu sólo 6 prevé sanciones económicas y no existe el encarcelamiento dentro de su marco normativo. Considera usted que el 7 esquema de compensación se haya convertido en una oportunidad de ingreso para algunos PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO), con lo cual se convierte en un mero mercado y pierde su función original de preservar la paz.  Caracterizar la representación del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure La Guajira. Utilizan plataformas institucionalizadas para el dialogo entre el gobierno y 8 las comunidades indígenas, establecida para discutir y resolver conflictos. (Mesa permanente de concertación nacional entre el gobierno y los pueblos indígenas, la mesa de diálogo y concertación para el pueblo wayuu). Es el PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO un actor 9 que no tiene intereses económicos en el proceso Cree usted que los funcionarios de la justicia ordinaria estarían 10 capacitados para entender y manejar conflictos dentro de la comunidad wayuu. 147 Considera usted que el 11 sistema normativo wayuu es superior a la justicia ordinaria. Un PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) debe 12 contar con las habilidades para la resolución de conflictos en sus territorios 13 El papel principal del PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) es la resolución del conflicto  Identificar los momentos del putchipü’üi palabreros de la cultura wayuu en proceso de resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure La Guajira. Piensa usted que la recompensa más 14 importante para un PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) no es de tipo económico, teniendo en cuenta que la resolución de conflictos es un escenario en el que se negocia el estatus social. Considera que las limitaciones del 15 mecanismo wayuu de resolución de conflictos en el contexto de la intervención es la participación de terceros (personas occidentales) La labor tradicional del PUTCHIPÜ’ÜI 16 (PALABRERO) funciona en forma efectiva en la solución de diversos conflictos que se presentan al interior de la comunidad wayuu Utiliza el PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) un 17 método de abordar el 148 conflicto en el proceso de mediación Es responsabilidad del 18 PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO) guiar y ayudar a las personas en conflicto a través de la palabra Fuente: duarte & vega 2021 149 ESTRATEGIAS Para la resolución de conflicto se utilizan unas técnicas y estrategias las cuales son utilizadas en el proceso de mediación, en la cultura wayuu los palabreros pueden apropiarse de estas técnicas y estrategias para armonizar y dinamizar el proceso de la resolución de conflicto en la cultura wayuu. No existe un modelo único para la resolución de conflictos, teniendo en cuenta que cada uno de los métodos y estrategias de solución existentes dependen de las circunstancias y características del tipo y condición del conflicto como tal. En la actualidad, para poder solucionar cualquier tipo de circunstancias conflictivas, es necesario disponer de habilidades y conocimientos, los cuales son apreciados en el pueblo Wayuu, específicamente en la figura del PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO), el cual se forma en la cotidianidad de la vida en comunidad, sus conocimientos, sabiduría, prácticas y habilidades son recibida de generación en generación de los mayores, proveniente de la escucha y la atención a los abuelos. Teniendo presente los objetivos del presente proyecto de investigación y atendiendo las necesidades particulares que requiere la comunidad Wayuu referente a la solución pacífica de conflictos, en específico Proponer estrategias que permitan reconocer las representaciones del putchipü’üi (palabrero) en la cultura wayuu que dan lugar a la figura de mediador en la resolución de conflictos en el corregimiento de Mayapo del Municipio de Manaure la Guajira. El palabrero es considerado mediador al dirigir su accionar en la resolución de conflictos, procediendo como intermediario entre las partes afectadas, Según Wilder Guerra “El palabrero 150 Wayúu puede en sentido estricto, considerarse un intermediario en la medida en que sólo lleva las “palabras” y peticiones de la parte ofendida a los agresores y aclara, antes de exponerlas, que no se apartará de lo que le fue encargado transmitir”. El palabrero representa con lealtad los intereses de la parte que ha sido vulnerada, mediando para que se llegue a una solución pacífica en la que las partes queden conformes con los resultados obtenidos. El palabrero se dedica a llevar la palabra, en un papel de intermediario y en la medida que la situación se torna difícil, lo afirma Wilder Guerra (2002) afirma “el palabrero Wayuu abandonará progresivamente su papel de intermediario y asumirá el de un auténtico mediador que se esforzará, mediante un despliegue de recursos retóricos, por encontrar una salida pacífica a la querella y evitar el desencadenamiento o enfrentamiento armado”. A continuación, presentamos la forma en que deben de actuar los PUTCHIPÜ’ÜI (PALABRERO), al momento de presentarse un conflicto y ser convocado por el Clan o familia ofendida que solicita la ayuda a un Pütchipü üi (Palabrero). 151 Mediacion La representacion de la El palabrero es reconocido figura del PUTCHIPÜ’ÜI por la UNESCO como un (PALABRERO), en la sistema de administracion utilizacion de la mediacion basado en la mediacion y para la solucion de negociacion conflicto Se analiza la situacion para Se busca resolver el tratar de aprender de ella y conflicto de manera sabia, evitar conflictos a futuros y pacifica (venganza) Fuente: duarte & vega 2021 En la presente estructura se muestran las etapas de la mediación la cual es desarrollada por los Pütchipü üi (Palabrero). 152 4. Se explican las 1. El Clan o familia 8. La familia ofendida exigencias de la familia ofendida solicita la reconsidera las ofendida y se escuchan ayuda a un Pütchipü üi condiciones iniciales o las razones de la (Palabrero) las mantiene. familia agresora. 9. Pütchipü üi,( 5. Apelación de los palabrero) retoma el 2. El Pütchipü üi Agresores Dialogo con las nuevas o (Palabrero) acepta el 6. El Pütchipü mismas condiciones. caso. üi,(palabrero) retoma el 10. Recolección del Dialogo pedido 3. Establecimiento de 7. El 11. Arreglo y la Compensación de Pütchipüü(palabrero) cronograma de pagos parte de la familia regresa con la palabra a 12. Reparación y Ofendida la familia ofendida Reconciliación Fuente: duarte & vega 2021 Al establecer estas estrategias y estructurar los ciclos y etapas de la mediación para que sea desarrollada por los Pütchipü üi (palabrero), accede a ser un modelo de resolución de conflictos eficiente y autónomo de la cultura wayuu, manteniéndose de generación en generación, su aplicación sería útil para el fortalecimiento de la convivencia pacífica dentro y fuera de las comunidades, contribuyendo con el fortalecimiento de los valores, principios, costumbres, habilidades, competencias y destrezas, que permitan la conservación y persistencia de la cultura Wayuu y del modelo de mediación, el cual es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El palabrero es un buscador de la reconciliación y la convivencia dentro del territorio, fortaleciendo los lazos de unidad en la cultura Wayúu, a través del sistema normativo wayuu que invitan a comportamientos éticos y morales según los conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. 153 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Banco de la República. "Pütchipü’üi. El oficio de la palabra entre los wayuu". Video de YouTube. 11:03. 19 de junio de 2014. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=a-Ob8pcTPzg Política De Colombia. Editorial Temis. 1992 · Decreto 2272 de 1989 · Ley 23 de 1991 · Ley 446 de 1998 · Ley 640 de 2001. Constitución Política De Colombia 1991- la sentencia T-254 de 1994. El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. "Portete. El camino hacia la paz. El reconocimiento de nuestra diversidad". Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& ved=0ahUKEwjLt6Dku9LYAhXEt1MKHaAVCKAQFggkMAA&url=http%3A %2F%2Fwww.centrodememoriahistorica.gov.co%2Fdestacadoscnmh%2Fdownlo ad%2F361_47991766d73bf725623f6936761c887e&usg=AOvVaw1AXt8gQWfy V_JcfLn75T38. Daxner, Michael, Jan H. Free, Thorsten Bonacker, Christoph Zürich 2010. Einleitung, En: Thomas Bonacker, Michael Daxner, Jan H. Free. Figuera Vargas, Sorily Carolina. "Sistema de justicia del pueblo indígena wayuu y su reconocimiento jurídico" en Justicia: un enfoque transdisciplinar, editado por María Lourdes Ramírez Torrado, 217-417. Barranquilla: Universidad Del Norte 2016. 154 Fajardo, R. (1999). Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Fundación Myrna Mack Guerra Cúrvelo Wilder libro La disputa y la palabra; la ley en la sociedad wayuu. Guerra, N. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad Wayúu. Bogotá: Ministerio de Cultura. Galvanek Y Planta 2015, pgn 15 estos criterios fueron establecidos en la nota conceptual que sirvió de lineamiento para la elaboración de los estudios de caso individuales. Ministerio de Cultura. "Plan especial de salvaguarda del SNW sistema normativo wayuu aplicado por el pütchipü'üi.” Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/02- El%20sistea%20normativo%20way%C3%BAu%20aplicado%20por%20el%20pa labrero%20Putchipu%E2%80%99ui%20-%20PES.pdf . Mac Ginty, Roger Y Oliver P. Richmond 2015. La falacia de construir órdenes políticas híbridas: A Reevaluación del giro híbrido en la consolidación de la paz. Martínez, S. Y A. Hernández (2005). Territorio y Ley en la sociedad Wayúu. Printed Colombia. Christoph Zürich intervenciones culturales y sociales de la cultura wayuu 2017. Sierra, María Teresa. "Conflicto cultural y derechos humanos: en torno al reconocimiento de los sistemas normativos indígenas". Rebelión Cultura, 28 de junio. Recuperado de: http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/conflicto_cultural280601.htm . 155 Polo Figueroa, Nicolás. "Reparación y reconciliación en el sistema normativo wayuu". Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16, núm. 31 (julio-diciembre, 2016): 4148. Recuperado de: http://www.revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/viewFile/64 1/550 . Polo, N. (2016). Reparación y reconciliación en el sistema normativo wayuu. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16-31, 41-48. Urquidi, E (2015). Mediación, solución a conflictos sin litigios. Colombia: Centro de Resolución de Conflictos. Velásquez, Cris Y Edward Quintero. "La conciliación en el sistema normativo wayuu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipü’üi”. Mientras que la ONIC identifica 102 pueblos indígenas, la ACNUR reconoce 87 pueblos indígenas en Colombia. Información tomada de la página web de ACNUR: recuperado de: http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en- colombia/ . Camacho, A. (2015). los conflictos más frecuentes en el ámbito escolar de la institución educativa vallecitos del municipio de valle de san juan -tolima. andrey. Universidad del Tolima. Cazzato, S. (1998). Antropológicas del arreglo Wayúu. 26(1), 157–171. CONTCEPI. (2013). PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO (SEIP). Bogotá. 156 Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación (Primera; Redtercermilenio, Ed.). González, N. (2010). Sistemas jurídicos contemporáneos (Primera; Nostra Ediciones, Ed.). México D.F. Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. 85–105. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.; McGRAW-HILL, Ed.). México D.F. Planta, K. (2016). Interdependencia e interferencia: El sistema normativo de los wayuu y los mecanismos estatales de resolución de conflictos en Colombia. Berlín. Polo, N. (2018). sistema normativo wayuu. Bogotá. Polo, N., & Ojeda, G. (2014). Mirada a la cultura Wayúu. 9(9), 109–118. Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Guillermo de Ockham, 10(1794–192X), 129–143. Robles, J. (n.d.). Usos y costumbres de la población indígena. Velásquez, C. (2013). La conciliación en el sistema normativo wayúu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipü'üi. o palabrero. 110–115. Formato Documento Electrónico(ISO) PONCE, Pastor. The Resolution of Conflicts in Contemporary Wayuu Society. Frónesis [online]. 2006, vol.13, n.1 [citado 2021-02-11], pp. 83-91. Recuperado de: . ISSN 1315-6268. 157 Formato Documento Electrónico(ABNT) PONCE, Pastor. The Resolution of Conflicts in Contemporary Wayuu Society. Frónesis, Caracas, v. 13, n. 1, p. 83-91, abr. 2006. Recuperado de: . accedido en 11 feb. 2021. Formato Documento Electrónico(APA) Ponce, Pastor. (2006). The Resolution of Conflicts in Contemporary Wayuu Society. Frónesis, 13(1), 83-91. Recuperado en 11 de febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 62682006000100008&lng=es&tlng=en.