Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGUERRA HERRERA, ELKIN TOBIAS
dc.contributor.authorTamayo Gutiérrez, Sergio Daniel
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2023-05-04T22:20:20Z
dc.date.available2023-05-04T22:20:20Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/701
dc.descriptionIncluye listas de tablas y gráficos.spa
dc.description.abstractLas organizaciones son tan antiguas como el hombre mismo, por su carácter social y gregario, precisamente gracias a esas características ha podido sobrevivir permitiéndole evolucionar, enfocado en la necesidad de organizarse desde diferentes escenarios partiendo inicialmente de la familia, después en clanes, comunidades, pueblos, entre otras formas de organización social. Así, a medida que el desarrollo del hombre avanza, lo hacen paralelamente las estructuras organizacionales, las cuales dieron pie a la división social del trabajo, apareciendo con ello la propiedad privada acompañada de modos de producción característicos de cada una de las épocas de la historia de la humanidad. De esta manera se aprecia un proceso complejo y duradero, que se ha dado en el desarrollo de la organización humanaspa
dc.description.tableofcontents1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.2. Formulación del problema. 1.1.2. Sistematización del problema. 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general. Objetivos específicos. 1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. Delimitación temática. 1.4.2. Delimitación espacial. 1.4.3. Delimitación temporal. 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO TEÓRICO 2.1.1. Antecedentes investigativos. 2.1.2. Fundamentos teóricos. 2.1.2.1. Desarrollo organizacional. 2.1.1.1.1. Proceso del desarrollo organizacional. 2.1.1.1.2. Técnicas de desarrollo organizacional. 2.1.1.2. Prospectiva territorial. 2.1.1.2.1. Ejes temáticos del diagnóstico estratégico con enfoque prospectivo. 2.1.1.2.2. Proceso prospectivo. 2.1.1.2.3. Escenarios prospectivos. 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.3. MARCO CONTEXTUAL 2.3.1. Ubicación geográfica 2.3.2. Demografía. 2.4. MARCO LEGAL 2.5. SISTEMA DE VARIABLES 2.5.1. Definición conceptual 2.5.2. Definición operacional 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.4. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1. Información primaria 3.4.2. Información secundaria. 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 3.7.1. Validez del instrumento 3.7.2. Confiabilidad del instrumento 3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3.9. ANÁLISIS DE DATOS 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 4.1.1. Proceso del desarrollo organizacional 4.1.2. Técnicas del desarrollo organizacional 4.2. PROSPECTIVA TERRITORIAL 4.2.1. Ejes temáticos del diagnóstico estratégico con enfoque prospectivo 4.2.2. Proceso prospectivo 4.2.3. Escenarios prospectivos 4.3. LINEAMIENTOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5. ANEXOSspa
dc.format.extent172 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleDesarrollo organizacional y prospectiva territorial en resguardos indígenas wayuu del Distrito Especial turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Administración de Empresasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Administración de Empresasspa
dc.relation.referencesAguilar Zamora, M. G. (2018). El desarrollo organizacional como generador de un cambio significativo en las organizaciones de la sociedad civil. Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, 87-109spa
dc.relation.referencesAstigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Pública, 13-29.spa
dc.relation.referencesBaena Paz, G. (2009). Prospectiva por qué y para qué: la historia que muchos no quieren leer. Estudios políticos (México), 109-127.spa
dc.relation.referencesCañarte Soledispa, B. J., & Porraspita Alfonso, D. (2018). La Gestión de personas y su impacto en el desarrollo organizacional. Avances, 153-166.spa
dc.relation.referencesChiavenato, A. (1999). Definición etimológica sobre clima organizacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2015). El plan estrategico.Cristiani Pinto, M. E. (2012). Desarrollo Organizacional. México: Red Tercer Milenio VIveros de Asis.spa
dc.relation.referencesCruz Amaya, M. M. (2013). Auto organización comunitaria para la innovación social y el desarrollo local. Caso Comuna 13, ciudad de Medellín. 2013. Tesis de Grado Magíster en Desarrollo: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesde Schilling, E. N. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 156-166.spa
dc.relation.referencesDíaz Perez, M., & Cabrera Ardanás, M. (2019). Psicología y Desarrollo Organizacional: una propuesta curricular basada en el Aprendizaje Colaborativo. Revista Cubana de Educación Superior.spa
dc.relation.referencesEspinosa Cuervo, J. O. (2006). La prospectiva territorial: Un camino para la construcción social de territorios de futuro. Region, espacio y territorio en Colombia, 301-337.spa
dc.relation.referencesFernández Gonzalez, M. Á. (2003). Visión prospectiva en relacion con la regulación constitucional de los tratados internacionales. Praxis, Online.spa
dc.relation.referencesForigua Moyano, L. G. (2018). políticas de desarrollo de construcción de escenarios prospectivos aplicados a la planificación estratégica territorial. Tesis de Maestría.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.spa
dc.relation.referencesGabiña, J. (1999). Prospectiva y ordenación del territorio: hacia un proyecto de futuro. Marcombo.spa
dc.relation.referencesGándara, G., & Osorio, F. (2014). Proceso metodológico para estudios de futuro. Gándara, G., y Osorio, F.(Compiladores) Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro, 23-51.spa
dc.relation.referencesGarbanzo Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. . Revista Educación, 67-87.spa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Boyacáspa
dc.relation.referencesGraciarena, J. (2014). El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis, prospectiva. Revista de la carrera de sociología, 225-258.spa
dc.relation.referencesGrosso , J. L. (2004). Una modernidad social inaudita e invisible en la trama intercultural latinoamericano-caribeña. Historia, Posiciones Sociales y Prospectiva. . F. López Segrera, JL Grosso, A. Didriksson y F. Mojica (coords.) América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Perspectiva y Prospectiva de la Globalización. Red Latinoamericana de Estudios Prospectivos–Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.spa
dc.relation.referencesGuillén Martínez, M. d. (2013). La gestión empresarial. Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesGuízar, R. (2013). Desarollo Organizacional (Cuarta Edición). México : Mc Graw Hill Interamericanaspa
dc.relation.referencesHellriegel, & Slocum. (2009). Comportamiento organizacional (doceava edición). México: Cengage Learning Editores.spa
dc.relation.referencesHenríquez Ramírez, A. (2013). Participación Indigena: Desarrollo y Alcances en torno a la participación ambiental . Ius et Praxis vol.19 no.2 Talca, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000200008spa
dc.relation.referencesHernández Palomino, J. A., Gallarzo, M., & Espinoza Medina, J. (2011). Desarrollo organizacionalspa
dc.relation.referencesHuerta, A. A. (2000). El ABCD de la planificación prospectiva. Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologíasspa
dc.relation.referencesKinichi, A., & Urrutia, H. (2003). Comportamiento organizacional. México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKoontz , C. (2012). Administración, una perspectiva Global y Empresarial. México DF: Mc Graw-Hillspa
dc.relation.referencesKoontz , W. C. (s.f.). Administración una Persperctiva global y empresarial. Décimo. 2012.spa
dc.relation.referencesMedina Vásquez, J. E., Becerra , S., & Castaño , P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. CEPAL.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (2009). Bases metodológicas y conceptuales de la prospectiva territorial para la construcción de la visión Cali 2036. Instituto de prospectiva.spa
dc.relation.referencesMercado , P. (2013). Material visual proyectable. Desarrollo Organizacional.spa
dc.relation.referencesMiklos, T., & Arroyo , M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. . Convenio Andrés Bello, Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.relation.referencesMolina, H. (2000). El Desarrollo Organizacional como facilitador del cambio. Estudios Gerencialesspa
dc.relation.referencesMonje Carvajal, J. J. (2014). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una cosntrucción de Etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, 29-56.spa
dc.relation.referencesMujica Chirinos, N., & Rincón González, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista venezolana de gerencia, 15(50), 294-320.spa
dc.relation.referencesMuyuy Jacanamejoy, G. (2012). Pueblos indígenas, territorio y desarrollo sostenible . Director del programa presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los pueblos indigenas de Colombia. Quito - Ecuador : Comite Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesOssa Gutiérrez, J. A. (2012). Gobernabilidad Democrática Territorial para el Desarrollo Institucional: Una salida a la crisis de la categorización departamental y municipal en Colombia. Reflexión politica.spa
dc.relation.referencesPariente, J. L. (1998). Desarrollo organizacional. Obtenido de http://academia. uat. edu. mx/pariente/Articulos/Administracion/Pariente_DO. pdf.spa
dc.relation.referencesParra, M., & Duran, S. (2012). Desarrollo organizacional y tecnoformación en instituciones de educación superior colombianas. Cambios e innovación: una visión estratégica, 278.spa
dc.relation.referencesPazmay Ramos, S. G., & Pardo Paredes, E. V. (2017). Características de la comunicación en empresas ecuatorianas: una primera aproximación. Acta de investigación psicológica, 2704-2716.spa
dc.relation.referencesPérez , M. S., Milian , J. G., Cabrera, P. L., & Victoria, I. P. (2016). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, 86-99.spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2001). Carlota. Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvilspa
dc.relation.referencesPetit Torres, E. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo.spa
dc.relation.referencesPetit, E., Abad , R., López , M., & Romero , R. (2011). Desarrollo Organizacional Innovador: un nuevo enfoque gerencial para Latinoamérica. . Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 173-205spa
dc.relation.referencesPucci, F., Levi, R., Trajtenberg, N., & Bianchi, C. (2010). La implementación de normas de calidad en la industria uruguaya. Ediciones Trilce. Uruguayspa
dc.relation.referencesReyna Espinosa, F. R., & Alonso Gamboa, J. O. (2015). Revistas académicas mexicanas: panorama y prospectiva. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 181-191.spa
dc.relation.referencesRobbins, S., & Judge, T. (2003). Fundamentos del comportamiento organizacional. Nueva Jersey: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesRojas, M., Jaimes, L., & Valencia, M. (2017). fectiveness, efficacy and afficiency in teamworks (efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo).spa
dc.relation.referencesRubio Medina, E. (2015). El Plan de Salvaguarda para el pueblo wayuu en Riohacha. Desafíos y esperanzas. Derecho Púplico UniAndes.spa
dc.relation.referencesSalgado Martínez, A. L. (2015). La prospectiva: Una herramienta para el futuro deseado. 51-74.spa
dc.relation.referencesSánchez Ambriz, G. (2009). El Desarrollo Organizacional: Una estrategia de cambio para las instituciones documentales . Anales de Documentación Universidad de Murcia España, 235-254.spa
dc.relation.referencesSegredo Pérez, A. M. (2016). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Obtenido de Science Direct: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.002spa
dc.relation.referencesTapia, G. (2016). Fundamentos de la planeación estratégica prospectivaspa
dc.relation.referencesTapia, K. (2019). TAPIA USCA, Katherine Marcela. EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA ESUM DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA Y EL SERVICIO AL CLIENTE, PERÍODO 2016-2017. 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo.spa
dc.relation.referencesToledo Diez, M., Álvarez Sánchez, y., & Azorín Domínguez, M. d. (2018). La vigilancia prospectiva en el ordenamiento territorial del municipio de Cienfuegos: una experiencia de estudio. Revista Universidad y Sociedad , 2077-284.spa
dc.relation.referencesVillada, I. (2010). Análisis del desarrollo organizacional de un grupo de productoras de plantas medicinales, aromáticas y condimentarías del municipio de Guapi (Cauca). Tesis de Grado Magister en Desarrollo Rural: Pontificia Uniersidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVitale, J., Pascale Medina, C., Barrientos , M. J., & Papagno, S. (2016). Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal.spa
dc.relation.referencesVitale, J., Pascale Medina, C., Barrientos, M., & Papagno, S. (2016). Guía de prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal. . Buenos Aires.: Ministerio de Agroindustria e INTA.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcIndígenas Wayuu
dc.subject.armarcResguardos
dc.subject.armarcDesarrollo organizacional
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira