Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra, Yolanda
dc.contributor.authorGutiérrez Montero, Saray
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2023-04-26T14:17:02Z
dc.date.available2023-04-26T14:17:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/673
dc.descriptionIncluye listas de tablas y figuras. Contiene imágenesspa
dc.description.abstractEsta investigación da cuenta de la necesidad de dar respuesta a la problemática relacionada con la falta de contenidos curriculares que integren los saberes propios, las territorialidades, las corporalidades e identidades de familias de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues en la comuna diez de Riohacha. El referente teórico se afirmó en los planteamientos que desde los territorios ancestrales que le apuestan a una educación propia y los sabedores y sabedoras de los pueblos involucrados como protagonistas a lo largo de esta investigación en “diálogos interepistèmicos” con las fuentes documentales que dan cuenta de la especificidad de esta investigación. Así entonces la “territorialidad epistémica“, se reconoce como uno de los planteamientos que muestra diversas miradas en un contexto multi e intercultural de la ciudad de Riohacha; teniendo como hilo conductor el “TerritorioCuerpo y CuerpoMemoria”, manifestación viva del conocimiento fundamentadas en el constructo epistémico de la “Matriz TerritorioCuerpoMemoria” que permitió el tránsito para entrar y conocer los Lugares, lenguajes y tiempos de la memoria de los pueblos Kankuamos, Wiwas y Zenues. El abordaje metodológico se sitúa en el corte cualitativo con enfoque interpretativo en dialogo decolonial para dar inicio al entretejido de la urdiumbre que como la etnografía, autoetnografia, etnometodologia, autobiografía y las narrativas dialogan con metodologías desde lo propio para propiciar los diálogos “interepistèmicos e interdisciplinar” que dan cuenta estas páginas. Es así, que se presentan como resultados la propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la “Reconexión identitaria” y la armonización de los Pueblos Indígenas en contexto de Ciudad y la propuesta denominada “Espirales didácticas y pedagógicas”, con el propósito de incorporar en los currículos escolarizados esos saberes situados en los “CuerpoSTerritorio” y en los “CuerpoSMemoria”, que dan cuenta de las interacciones que se generan en las prácticas de la vida cotidiana para resignificar las dinámicas generacionales, las territorialidades, corporalidades e identidades que se tejen desde las prácticas culturales en la vida cotidiana familias en la comuna 10 de Riohacha la Guajira – Colombia.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Autobiografía Planteamiento Del Problema Formulación del problema Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Marco de Referencia Saberes Situados Ley de origen y Narrativas Fundacionales de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kankuamo y Wiwas La Línea Negra Narrativas Fundacionales del Pueblo Zenù Construcciones Comunitarias como Aporte a la Educación Propia Buen Vivir como principio para la armonización y equilibrio del territorio “Diálogos Interepistèmicos” Vida cotidiana y saberes propios Reconexión Identitaria Interculturalidad e Identidades Territorialidad Epistémica y Saberes Situados La Descolonización del Saber y el Corazonar La política y lo público Antecedentes de la Investigación. Referente Histórico Contextual Emplazamiento y situación de la ciudad de Riohacha. Aproximaciones Históricas y Geografía Sagrada de los Pueblos de la SNSM y su Conexión con la Ciudad de Riohacha Territorio Ancestral del pueblo Kankuamo Territorio Ancestral del Pueblo Wiwa Referente Legal Metodología Referente Epistémico Metodológico Tipo y Diseño de Investigación Urdiembre Metodológica. La Etnografía La Autoetnografía La Autobiografía. La Etnometodologia Las narrativas Materiales, Instrumentos y Recogida de Información Las Fuentes La Conversación Talleres en contextos Entrevistas de Investigación Social La Codificación (categorización) y Segmentación: Población y Muestra Población: La muestra Criterios Delimitación Espacio y Tiempo Aspecto ético (consentimiento informado) Análisis, Interpretación y validez de los datos Criterios de Validez de los Datos Procedimiento Memoria Dibujada: Territorialidad y Vida Cotidiana Territorialidades domesticas Saberes ancestrales en contexto de ciudad. Voces de los docentes Kankuamos, Wiwas y Zenues de las instituciones en los territorios de origen Apuestas desde la educación propia Transversalización de Contenidos Resultados Espirales Didácticas y Pedagógicas: Tiempos, Lugares y Lenguajes de la Memoria de los Pueblos Kankuamo, Wiwa y Zenú en Contexto de Ciudad. Reconexión Identitaria y Prácticas de Vida Cotidiana desde los Saberes Propios para la Armonización de los Pueblos Indígenas en Contexto Ciudad. Propuesta de Lineamientos de Política Pública Educativa para la Reconexión Identitaria y la Armonización de los Pueblos Indígenas en Contexto de Ciudad 162 Metodología Orientadora Lineamientos de Política Pública para la Reconexión Identitaria y la Armonización Territorialidades que Protegen y Educan Semillas de Investigación en Contexto para el Fortalecimiento de Maestras y Maestros. Corporalidades: Política del Cuidado y Territorialidades Domésticas para la Armonización de los CuerpoSTerritorio. Territorialidades y Corporalidades Comunitarias e Institucionales Conclusiones Referencias Bibliográficas Anexosspa
dc.format.extent196 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleSaberes propios y lineamiento de política pública educativa para la reconexión identitaria y la armonización de los pueblos indígenas en contexto de ciudad. Experiencias desde las corporalidades y territorialidades de los pueblos Wiwa, Kankuamos y Zenues en contexto de ciudad.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesArendt. (2018) ¿Qué es la política? Comprensión y política. Primera edición, ISBN: EN TRÁMITE. Impreso en México / Printed in México.spa
dc.relation.referencesAguilar. L. (2012). Política pública una visión panorámica (1a. ed.--.). La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollospa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. México: Paidós. ISBN: 978-607-747-358-9.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad. Barcelona: Gedisa. ISBN: 978-84-9784-229- 7spa
dc.relation.referencesBauman, (2001), La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica. México. pp. 39-73.spa
dc.relation.referencesBerger, P. Y Luckmann, T. (2001). La Construcción Social De La Realidad. Buenos Aires: Amorr Ortu.spa
dc.relation.referencesBorda P. el al. (2017). ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS. Herramientas para la investigación Social Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº 2.Univeridad de Buenos aires, Argentina. ISBN 978-950-29-1602-6spa
dc.relation.referencesBotero Montoya, L. H. (2006).Teoría de públicos. Lo Público y lo Privado en la perspectiva de la comunicación. Sello Editorial universidad de Medellínspa
dc.relation.referencesCabildo Mayor Regional Zenù. (2015) Modelo Pedagógico Un Trenzado de Nuestra Educación Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento Córdoba - Sucre Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú NIT. 900437234-8. PEC Sentir y Pensar Zenú.spa
dc.relation.referencesGeertz, Cliford. 1992 "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", 19-40. En La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2010) CORAZONAR una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya- Yala para la decolonizaciòn del poder, del saber y del ser. Ediciones Abya Yala. ISBN 978-9978-22-798-5. Quito ecuadorspa
dc.relation.referencesMato, Daniel. 2017. Del “diálogo de Saberes” a la construcción de modalidades de “colaboración intercultural”: Aprendizajes y articulaciones más allá de la academia. LASAFORUM. Vol. XLVIII.spa
dc.relation.referencesMininterior. (2015) Diagnóstico y Líneas de acción para las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (Departamentos Cesar, Magdalena y Guajira) en el marco del cumplimiento del auto 004 de 2009 Ministerio del Interior Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona Organización Delegación Wiwa. https://www.mininterior.gov.co/planes-de-salvaguarda/spa
dc.relation.referencesMuñoz, D. (2005) Construcción narrativa en la historia oral en Revista Nómadas Nº 18, “Desafíos de la Investigación Cualitativa, Bogotá. U. Centralspa
dc.relation.referencesEllis, A. & Brochner. (2015). Autoetnografía un panorama. En revista Astrolabio N°14.spa
dc.relation.referencesFals, O, (1989) El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. (Séptima edición) Bogotá D.C: Tercer Mundo Editoresspa
dc.relation.referencesFeliu, J & Lajeunesse, S, (2007) Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Universitat Autònoma de Barcelona. Presentación de la carpeta Athenea digital 12, 260-261spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2011).La etnografía – método, campo y reflexividad, 1a ed. Buenos Aires, siglo veintiuno Editoresspa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra. pp. 313-346.spa
dc.relation.referencesHugo Zemelman M. Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanasspa
dc.relation.referencesJuan Manuel Delgado, (2000) Métodos y técnicas Cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid. Editorial Síntesis,spa
dc.relation.referencesJ.P. Goezt y M.D. Lecompte, (2001) Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación educativa, Madrid. Editorial Morataspa
dc.relation.referencesOrganización Indígena Kankuamo (2006) MAKÚ JOGÚKI, Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valleduparspa
dc.relation.referencesMato, D. (2017). Del “diálogo de Saberes” a la construcción de modalidades de “colaboración intercultural”: Aprendizajes y articulaciones más allá de la academia. LASAFORUM. Vol. XLVIIIspa
dc.relation.referencesMejía, R, (2015) Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Colombia Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesMelich, J, (1997) Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana, Antrophos, Barcelona.spa
dc.relation.referencesMorse M., J. –editora – (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Medellín. Facultad de Enfermeríaspa
dc.relation.referencesNeirotti, N. De la experiencia escolar a las políticas públicas: proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América. - 1a ed. - Buenos Aires: Inst. Internac. De Planeamiento de la educación IIPE-Unesco, 2008. 296 p.; 21x15 cm. ISBN 978-987-1439-46-1 1. Educación. I. Título CDD 370spa
dc.relation.referencesLópez, N. (2002). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Colección mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 3ª edición.spa
dc.relation.referencesLowi, T. J., & Aguilar Villanueva, L. F. (1994). La hechura de las políticas (1a. ed.). México: Miguel Ángel Porruaspa
dc.relation.referencesLincoln, Y. (2002). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The Qualitative Inquiry Reader. Thousand Oaks: Sage.spa
dc.relation.referencesParra, Y., Villa, E. & Gutiérrez, S. (2020). Narrativas Encarnadas y cicatrices de lo silenciado desde la Ancestralidad de las Mujeres para la consolidación de una pedagogía por la Paz (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia). Uniguajira. Primera Edición- ISBN: 978-958-5178-38-0spa
dc.relation.referencesParra, Y. y Gutiérrez, S. (2018) Diálogos interepistèmicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con Paz. Uniguajira. (En Edición) – ISBNN 978-958-8942-79-7spa
dc.relation.referencesParra. el al. (2019). Diálogos interepistèmicos: Etnoeducaciòn, educación propia y SEIP. Aportes desde el semillero Putchi Anashû a las didácticas situadas, las narrativas, la investigación en contexto y la práctica pedagógica. Uniguajira. Primera Edición -- ISBN: 978-958-5543-17-9.spa
dc.relation.referencesParra, Y. (2013b) La Otra Orilla: TerritorioCuerpoMemoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCSentir de los pueblos de Abya Yala. Mitologías Hoy, Universidad de Barcelona, Barcelona.spa
dc.relation.referencesPonce, A. (1934) Educación y lucha de clases. Ediciones AKAL. Biblioteca Omega Alfaspa
dc.relation.referencesSanti, M. (1996) Ética de la investigación en ciencias sociales Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. Geneva. Globethies.net. ISBN 978-2-88931.085-2 (Versión online)spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2017) Justicia entre saberes: Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Madrid. Morata. ISBN ebook: 978-84-7112-837-9spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. ISBN: 978-956-00-0452-9. Santiagospa
dc.relation.referencesSantos, B. (2011). Introducción: las Epistemologías del sur. P.9-22spa
dc.relation.referencesSanti (2015) Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. ISBN 978-2-88931-085-2 (versión online) Globethics.net. Ginebra, Suizaspa
dc.relation.referencesSimons, H. (2011) El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata. Madrid Españaspa
dc.relation.referencesSisto, V. (2008) “La investigación como una aventura de producción dialógica”: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. ISSN 0718-6924 VOLUMEN VII 115-136. Chilespa
dc.relation.referencesSpivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdfspa
dc.relation.referencesVilla, E (2010), La pedagogización de la oralidad: en contexto de afirmación culturalspa
dc.relation.referencesVilla W. y Villa E. (2010) Identidad, narrativas y conocimiento situado en la comprensión local para la reafirmación cultural. Revista Conjeturas, Bogotá,spa
dc.relation.referencesVilla W. y Villa E. ( ). Una comprensión del discurso sobre el colonialismo de Aimé Cèsaire. Revista cultura(s)spa
dc.relation.referencesVilla W, (2007) La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar de la enunciación, Miradas Parte II Memoria y violenciaspa
dc.relation.referencesWalsh C. (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26): 102-113spa
dc.relation.referencesWalsh. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. En: Colaboración especial. Año 2 No. 11 – septiembre-octubre. Guadalajara, Jalisco, México: Tukarispa
dc.relation.referencesWALSH, C. (2009).Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito. Editorial: Abya Yalaspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Documento Base. Manuscrito no publicado. Extraído el 22 de Octubre de 2022 http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter63.PDFspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2017)Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. (OREALC/UNESCO Santiago).spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2015) Elogio a la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Ministerio de cultura: biblioteca Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Grupo semillas (2007), Pueblo Zenù, Recuperador de Sueños. Resguardo Indígena Zenù de san Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre. Revista edición 32 y 33. RECAR Colombia. https://www.semillas.org.co/es/pueblo-zen-recuperador-de-sueos-resguardo-indgena-zen-de-san-andrs-de-sotavento-crdoba-y-sucrespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcIndígenas
dc.subject.armarcPueblos indígenas
dc.subject.proposalSaberes propiosspa
dc.subject.proposalLineamientos de política públicaspa
dc.subject.proposalEducativaspa
dc.subject.proposalPueblosspa
dc.subject.proposalCiudadspa
dc.subject.proposalOwn knowledgeeng
dc.subject.proposalPublic policy guidelineseng
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalTownseng
dc.subject.proposalCityeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira