Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAaron Gonzalvez, Marlín
dc.contributor.authorSolano-Barliza, Andrés D.
dc.date.accessioned2022-12-05T21:01:28Z
dc.date.available2022-12-05T21:01:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/618
dc.descriptionIncluye lista de tablas, figuras e ilustraciones Incluye fotografías a colorspa
dc.description.abstractEl presente Proyecto de Profundización muestra el proceso pedagógico que se desarrolló con estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de La Guajira. Se diseñó e implementó una ruta pedagógica para atender una problemática del aula que mostraba que los estudiantes presentaban dificultades al evidenciar sus aprendizajes, pues no lograban comprender y hacer relaciones entre los temas abordados en la asignatura. Se pone en marcha una didáctica de aprendizaje colaborativo para potenciar las debilidades encontradas y transitar hacia la comprensión y aprendizaje de las temáticas abordadas. La metodología utilizada es cuali-cuantitativa; se utilizó lo cualitativo desde la Investigación Acción y lo cuantitativo apoyado en técnicas estadísticas. Los principales resultados se derivan en la aproximación que pudieron tener los estudiantes desde el aprendizaje colaborativo, usando el Blended learning, en la generación de competencias analíticas, comunicativas y digitales que les permitieron desenvolverse en la comprensión temática y la aplicación de ella. Se potenció además el autoaprendizaje, la autogestión de conocimiento desde lo colaborativo potenciando lo individual, contribuyendo a su tránsito de estudio por toda la carrera. Se logró que los estudiantes en oposición a la enseñanza tradicional se cuestionaran por lo que le estaba enseñando y esto lo hicieran preguntando. Los estudiantes pudieron expresar sus comprensiones de los contenidos temáticos abordados en la asignatura por medio en preguntas que tenían los elementos constitutivos de pensamiento de orden superior y pensamiento crítico.spa
dc.description.abstractThe present Deepening Project shows the pedagogical process that was developed with students of the first semester of the Systems Engineering program of the University of La Guajira. A pedagogical route was designed and implemented to address a classroom problem that showed that students had difficulties in demonstrating their learning, because they could not understand and make relationships between the topics addressed in the subject. A collaborative learning didactic is launched to strengthen the weaknesses found and move towards understanding and learning the issues addressed. The methodology used is qualitative-quantitative; the qualitative was used from the Action Research and the quantitative supported by statistical techniques. The main results are derived in the approximation that students could have from collaborative learning, using Blended learning, in the generation of analytical, communicative and digital competences that allowed them to develop in thematic understanding and the application of it. Self-learning was also enhanced, self-management of knowledge from the collaborative, enhancing the individual, contributing to its study transition throughout the career. It was achieved that the students in opposition to the traditional teaching were questioned by what he was teaching and this they did asking. The students were able to express their comprehensions of the thematic contents addressed in the subject by means of questions that had the constitutive elements of higher order thinking and critical thinking.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción Primera parte: 1. Identificación del tema y del contexto 1.1. Identificación y definición del tema, área, o problema de interés (necesidad que será atendida) 1.2. Caracterización del contexto de la innovación 1.3 Fundamentación del tema Segunda parte: Diseño de la innovación 2.1. Metodología 2.1.1. Breve descripción de la innovación 2.1.2. Estrategia pedagógica 2.1.3. Orientación de las tecnologías de información y comunicación 2.2. Plan de acción e implementación 2.2.1. Objetivos de aprendizaje 2.2.3. Actividades de aprendizaje 2.2.3.1 Actividades dentro de la didáctica para la elaboración de preguntas Actividad 1: Acercamiento a SMILE. Respondiendo preguntas elaboradas por los docentes. Actividad 2: Sesión de clase sobre “Pensando nuestras preguntas” (Preguntas de Conocimiento y Compresión Taxonomía de Bloom) y el banco de preguntas Actividad 3: Practicando la construcción de mis preguntas en SMILE Actividad 4: Usando Rubricas para evaluar las preguntas de mis compañeros Actividad 5: Construyendo preguntas y respuestas con mi dupla Usando SMILE. Actividad 6: Evaluando y respondiendo con mi dupla las preguntas elaboradas por mis compañeros Actividad 7: Construyendo preguntas y respuestas de temas específicos con mi dupla y respondiendo las preguntas de todos. 2.3 Análisis de resultados 2.4 Conclusiones Tercera parte: Aproximación a la Sistematización 3.1 Objetivo, Objeto y Eje de Sistematización 3.1.1. Objetivo 3.1.2. Objeto 3.1.3. Eje 3.2. Plan de sistematización 3.3. Reconstrucción histórica 3.3.3 Desarrollo de la práctica pedagógica 3.4. Análisis e interpretación 3.5. Conclusiones y Recomendaciones Bibliografíaspa
dc.format.extent148 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleAprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la elaboración de preguntas en la asignatura introducción a la ingeniería de sistemas de la Universidad de La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónspa
dc.relation.referencesAarón G. Marlin (2014). Diseño e implementación de un ambiente ampliado para el aprendizaje de modelos en el programa de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de La Guajira (Proyecto de Profundización Maestría). Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesAarón G. Marlin (2016). Elaboración de conceptos a través de la construcción de preguntas soportadas en la plataforma smile, como andamiaje para la construcción de conocimiento. Encuentro internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Cartagena de Indias.spa
dc.relation.referencesAtrio Silvia I. (2014). Desarrollo de análisis crítico a través del aprendizaje basado en problemas, apoyado con TIC (Proyecto de Profundización Maestría). Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombiaspa
dc.relation.referencesAtrio Silvia I. (2015). Proyecto de Investigación Desarrollo De Competencia Analítica Para Identificar Problemas Empresariales, Utilizando SMILE. Universidad de La Guajira, Maicao, Colombia.spa
dc.relation.referencesBartolomé, Antonio (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20. Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesBloom B.S. (1956). Taxonomy of Educational Objetives: The clasification of educational goals. New York: Mc. Kay.spa
dc.relation.referencesBrennan, Michael (2004). Blended Learning and Busines s Change. Chief Learning Officer Magazine. [Consultado en septimbre de 2017]. Disponible en: http://www.clomedia.com/content/anmviewer.asp?a=349spa
dc.relation.referencesCalzadilla, M. E. (2001): “Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y comunicación”, en Revista Iberoamericana de Educaciónspa
dc.relation.referencesCervera, M. G., Vidal, C. E., y Martínez, J. G. (2011). Cómo trabajar la competencia digital con estudiantes universitarios. La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación, 157-174.spa
dc.relation.referencesColl, C., Onrubia, J. & Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400.spa
dc.relation.referencesColom, Salinas y Sureda (1988) se utiliza el concepto de estrategia didáctica como una instancia que acoge tanto métodos, como medios y técnicas, considerando que el concepto proporciona mayor flexibilidad y utilidad en relación al tratamiento de las TIC en el proceso didáctico.spa
dc.relation.referencesDuque-Castillo, A., y Ortiz-Rodríguez, J. G. (2013). Pruebas ICFES Saber 11 y su relación con el desempeño académico en estudiantes de primer semestre de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos, 13(1), 26-35.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesEscobar Guerrero, M. (1990). Educación Alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México D.F.: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.spa
dc.relation.referencesFalchikov, N. (1986). Product comparisons and process benefits of collaborative peer group and self-assessments. Assessment y Evaluation in Higher Education, 11 (2), 144- 166.spa
dc.relation.referencesFerrández, A.; Sarramona, J. Y Tarín, L. (1978). Tecnología didáctica. Barcelona: CEAC.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Ginebra, Suiza: Consejo Mundial de Iglesias.spa
dc.relation.referencesFurman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación.spa
dc.relation.referencesGómez, S. M. C., Gutiérrez, D. M. G., y Hassan, A. R. (2011). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º, 20091spa
dc.relation.referencesGessa Perera, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje: análisis y reflexión en las aulas universitarias.spa
dc.relation.referencesGonzález Frías, M.T. y Castro López, A. (2011). Impacto del ABP en el Desarrollo de la Habilidad para Formular Preguntas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. REDU Revista de Docencia Universitaria. Vol.9 n1 Número Monográfico dedicado al Aprendizaje Basado en Problemas.spa
dc.relation.referencesHall, D. (1995). Co-assessment: participation of students with staff in the assessment process. Comunicación presentada en la conferencia electrónica European Association for Research on Learning and Instruction (EARLI).spa
dc.relation.referencesJohnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesJonhson, y Jonhson (1992): Cooperative-learning increasing. Washinton D.C., College Faculty, ERIC Digest.spa
dc.relation.referencesJohnson, D.W., Johnson, R.T. y Dtanne, M.B. (2000). Cooperative Learning methods: A Meta-Análysis. Cooperative Learning Center at the University of Minnesota.spa
dc.relation.referencesJara, Oscar (1994), “Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Ediciones Tareas”, Lima, p.23.spa
dc.relation.referencesJohnson, D.W., Johnson, R.T y Maruyama, G. (1983). Interdependence and interpersonal atraction among heterogeneous and homogeneous individuals. A theoretical formulation and meta-analysis of the research. Review Educational Researchy, 53, 5-54.spa
dc.relation.referencesKlingberg, L. (1972) Introducción a la didáctica general, Habana, Pueblo y educación.spa
dc.relation.referencesKim, P. (2009). Action research approach on mobile learning design for the underserved. Educational Technology Research y Development, 57, 415–435.spa
dc.relation.referencesLópez J. (2011) La importancia de formular buenas preguntas. Tomado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/FormularPreguntasspa
dc.relation.referencesLondoño D.M. Y Gabriel J. Atehortúa (2011). Los pasos en el camino de la sistematización. Revista Decisio: Saberes para la Acción en Educación de Adultos. Educación de Adultos en Reclusión, 23, 31-35.spa
dc.relation.referencesMariño S., G. y Cendales G., L. (2004). Educación No Formal y Educación Popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.spa
dc.relation.referencesNelson K. L. & Sánchez M. (2000). Educación: Planeación diaria de clases. Madrid: Paraninfo Thomson Learningspa
dc.relation.referencesOliveira, A., "Kindergarten, can I have your eyes and ears?" politeness and teacher directive choices in Inquiry-based science classrooms, Cultural studies of Science Education, 4, 803-846, 2009.spa
dc.relation.referencesOlivares, S. L., y Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.spa
dc.relation.referencesOrtega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. México: Ediciones CEIDE.spa
dc.relation.referencesParra Chacón, E., y Lago de Vergara, D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior, 17(2), 0-0.spa
dc.relation.referencesPlata Santos, M. E. (Primer Semestre 2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis y Saber, 2(3), 139 - 172.spa
dc.relation.referencesPoppelmonde, W. y Wyffels, D. (2008). Klassevol filosoferen - handboek voor Leerkrachten. Mechelen: Plantynspa
dc.relation.referencesRaymond, E. S., y Moen, R. (2006). How to ask questions the smart way. Retrieved on March, 16, 2006.spa
dc.relation.referencesRedondo M. (2017). Resultados de la prueba para el programa de Ingeniería de Sistemas con código 1467. Dirección del programa CARA. Documento vía virtual. 9 paginas.spa
dc.relation.referencesSadker, M., y Sadker, D. (1998). Técnicas para la elaboración de preguntas. Estrategias de la enseñanza, 173-22spa
dc.relation.referencesSalinas Ibáñez, J., Castillo Ochoa, P., Benito Crosetti, B. D., Cebreiro López, B., Castaño Garrido, C., Cabero Almenara, J., y Martínez Sánchez, F. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.8.spa
dc.relation.referencesSeverin, E. (2011). Competencias para el siglo XXI: cómo medirlas y cómo enseñarlas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36239015spa
dc.relation.referencesStiegler, James W. (1999). The Teaching Gap: best ideas from the world’s teachers for improving education in the classroom. The Free Press: New York, NY 100020spa
dc.relation.referencesStagnaro, D., Chiodi, F., y Miguez, P. (2012). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria. In Actas del I Congreso Argentino de Ingeniería (CADI) y del VII Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería (CAEDI).spa
dc.relation.referencesSunmi Seol, Aaron Sharp, and Paul Kim en el Proyecto “Stanford Mobile Inquiry-based Learning Environment (SMILE): using mobile phones to promote student inquires in the elementary classroom”spa
dc.relation.referencesTapia, C., y Ávila, D. (2004). Las preguntas de los estudiantes: Una manera de construir aprendizaje. Zona próxima, (5), 74-85.spa
dc.relation.referencesTudge (1994): Vygotsky: la zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de aula. Nueva York, Universidad de Cambridgespa
dc.relation.referencesUNESCO (1998): «La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción». Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5 -9 de octubre.spa
dc.relation.referencesVargas Guillén, G. y Guachetá Gutiérrez, E. (junio de 2012). La pregunta como dispositivo pedagógico. Itinerario Educativo, Año XXVI (60), 173-191.spa
dc.relation.referencesVan de Velde, H. (2014). Aprender a Preguntar, Preguntar Para Aprender ¿Cómo lo hacemos para aprovechar al máximo la pregunta como recurso pedagógico-didáctico? Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.spa
dc.relation.referencesVázquez, Jonhson, Y Jonhson (1993): «The impact of cooperative learning om the performance and retention of US Navy Air Traffic Controller Trainees», en: The Journal of Social Psychology, 133 (6), pp. 769-783.spa
dc.relation.referencesVygotsky (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesWilson (1995): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Paidósspa
dc.relation.referencesZavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalConstrucción de preguntasspa
dc.subject.proposalAprendizaje colaborativospa
dc.subject.proposalRuta pedagógicaspa
dc.subject.proposalHabilidades de pensamiento de orden superiorspa
dc.subject.proposalDidacticeng
dc.subject.proposalConstruction of questionseng
dc.subject.proposalCollaborative learningeng
dc.subject.proposalPedagogical routeeng
dc.subject.proposalHigher order thinking skillseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira