Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHerrán Mora, Glenda Paola
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-10-25T16:33:24Z
dc.date.available2022-10-25T16:33:24Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/539
dc.descriptionIncluye listas de tablaseng
dc.description.abstractLos factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del distrito turístico y cultural de Riohacha, es una realidad cotidiana que tiende generalmente a ocultarse, debido a una connotación íntima de la violencia en la pareja, ya que se desarrolla en el espacio privado de la familia. No cabe duda que la violencia conyugal es un fenómeno global que se extiende por todos los países y afecta a mujeres de todos los niveles sociales y económicos, y su impacto en la salud física y mental es tal que ha sido considerado como un problema de salud pública. Es por esta razón que, partiendo de elementos teórico – conceptuales aportados por: Ravazzola, (2017), Borjón (2018), De la Cruz (2018) Fernández (2019), Torres (2017), Perrone y Nanini (2017) se presenta la presente investigación las cual tiene como objetivo principal: Analizar los aspectos socio-culturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, por lo tanto, se busca aportar nuevos elementos que posibiliten una comprensión más compleja y esperanzadora con respecto a la violencia conyugal hacia la mujer. Partiendo de una postura que tiene en cuenta, la recuperación del carácter relacional de la violencia en contextos intermedios, como la familia y la pareja, la comprensión de cada persona como un agente de cambio social, cuyos actos son una combinación de elementos comportamentales, relacionales, cognitivos y contextuales que permiten a cada individuo tomar decisiones.spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN.. INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación Del Problema: 1.3. Objetivos De La Investigación 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos específicos 1.4. Justificación de la investigación 1.5. Delimitación 1.5.1. Espacial. 1.5.2 Teórica 1.5.3. Temporal CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Marco Histórico 2.2. Antecedentes de la Investigación 2.3. Bases Teóricas 2.3.1. Aspectos socio-culturales 2.3.1.1. Aspectos socio-culturales que determinan la presencia de eventos de violencia conyugal… • Crianza • Creencia • Relación de pareja 2.3.1.2. Elementos socio-culturales del entorno • Persona abusada • Efectos del abuso • Negación 2.3.2. Violencia Conyugal 2.3.2.1. Actos de violencia conyugal • Características individuales del cónyuge • Factores asociados a la violencia conyugal • Perspectiva de género 2.3.2.2.Factores comunicativos vinculados a episodios de violencia conyugal • Conciliación y Arbitraje • Establecimiento de roles • Mediación 2.4. Marco Legal 2.5. Marco Conceptual 2.6. Sistema de Variables 2.7. Operacionalización de las Variables CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLOGICO 3.1. Paradigma de investigación 3.2. Tipo de investigación 3.3. Diseño de investigación. 3.4. Población y muestra 3.4.1. Población 3.4.2. Muestra 3.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 3.6. Validez del Instrumento 3.7. Confiabilidad del instrumento 3.8. Análisis de los datos. CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Análisis de Contenido 4.1.1. Aspectos socio-culturales que determinan la presencia de eventos de violencia conyugal 4.1.2. Elementos socio-culturales del entorno 4.1.3. Actos de violencia conyugal 4.2. Proponer estrategias que minimicen la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASspa
dc.format.extent151 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleFactores socioculturales que inciden en la violencia conyugal en las familias del Distrito Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Familia e Intervención Familiarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Familia e Intervención Familiarspa
dc.relation.referencesAsamblea General de Naciones Unidas. (2006). Estudio al Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas sobre todas las formas de Violencia contra las Mujeres.spa
dc.relation.referencesArauco, Mamani y Rojas, (2018). Estudio de prevalencia doméstica e intrafamiliar en 6 municipios de Bolivia. Vol. 7, Nº 1.spa
dc.relation.referencesArnold, M. (1969). Emoción y personalidad. Buenos Aires: Losada S. A.spa
dc.relation.referencesAtkinson, P.P. (1997). Narrative turn or blind alley?, en Qualitative Health Research, 3 (7), 325‐343.spa
dc.relation.referencesBlazquez, A; Moreno, M & Garcia-Baamonde, S. (2018). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de psicología, Vol 25, No. 2. pp. 250-260.spa
dc.relation.referencesBerguer, P. L. & Luckman, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesBoletin electrónico de la red feminista Latinoamericana y del Caribe contra la violencia doméstica y sexual. ISIS. (2017). Internacional, ―Violencia contra la mujer. Datos y estadísticas‖ [en línea] <http://www.isis.cl/temas/vi/dicenque.htm#col>.spa
dc.relation.referencesBonilla, E, & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación social en ciancias socales. Bogotá: Editorial Normaspa
dc.relation.referencesBonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Nomos S.A. Colombia.spa
dc.relation.referencesBorjón, I. (2000). Mujer víctima, mujer victimaria. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México.spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, V. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Cambridge, Harvard University Pressspa
dc.relation.referencesCantera, M y Blanch, J. (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. Universidad Autónoma de Barcelona Vol. 19, n.° 2, pp. 121-127spa
dc.relation.referencesCastillo, M. (2005). Método de estudio de caso. Metodología de investigación científica USN, Madrid, Españaspa
dc.relation.referencesCastro. R & Riquer. F. (2017). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):135-146spa
dc.relation.referencesDe la cruz, M. (2001). Hacerse hombres cabales: Masculinidad, poder y violencia entre indígenas tojobales en Chiapas. En M. de la Cruz L. (Ed): Los rostros de la violencia (pp. 221-240). Tijuana. Méxicospa
dc.relation.referencesDuarte, E., Gómez, J.F. & Carrillo, C. D. (2010) Masculinidad y hombre maltratador: ¿pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar violencia conyugal? Universidad de Chile. Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, 20. Santiago.spa
dc.relation.referencesFernández, T. (2004). Acerca de la violencia conyugal y su repercusión en la autoestima de la mujer. En T Fernandez (Coord): Violencia contra la mujer en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Méxicospa
dc.relation.referencesFerrandiz, A. (1986). Terapia familiar: el enfoque sistémico. Revista de psicología general y aplicada, 40, 485- 510.spa
dc.relation.referencesFerreira, G. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Ed. Sudamericana. Argentinaspa
dc.relation.referencesFischbach, R.L y Herbert, B. (1997). Domestic violence and mental health: correlates and conundrums with and across cultures. Social Science and medicine, 45, 1161-76spa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia: Programa Integral contra violencias de género. Ochoa Impresores LTDA. Bogotá Colombiaspa
dc.relation.referencesFoerster, Heinz von. (1994). Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. Buenos Aires. Paidosspa
dc.relation.referencesGarfinkel, H. (1967) Studies in ethnomethodology . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hallspa
dc.relation.referencesGoolishian, H. & Anderson, H. (1994). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. Ediciones Paidos. Españaspa
dc.relation.referencesMcnamee, S. & Gergen K. J. (1996). La Tera- pia como Construcción Social. Ed. Paidós, Españaspa
dc.relation.referencesMaione, P. (1997). Choise points:creating clinical qualitative research studies. The Qualitative Report, Vol 3, Number 2.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193.spa
dc.relation.referencesMaxwell, J.A. (1996). Qualitative research Design. An interactive Approach. Thousand Oaks, CA. Sagespa
dc.relation.referencesMaturana, R. H. (2017). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Quebecor World Chile S.A. Chile.spa
dc.relation.referencesMatud, M. P. Gutiérrez, A. & Padilla, V. (2004) Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja. Universidad de la laguna. Papeles del psicólogo, No 88.spa
dc.relation.referencesMercy ,J. A. et al. (1993). Public health policy for preventing violence. Health Affairs, 12:7–29.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach, CUP.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2018). Decálogo para defender la dignidad de las mujeres. Disponible en: http:/www.sinpermiso.infospa
dc.relation.referencesObservatorio de Asuntos de Género (OAG). (2004). Reflexiones, cifras y legislación sobre violencia intrafamiliar. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesOrdoñez, M & Murad, R. (2018). Variables predictoras de la salud general y de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad fértil. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. Profamilia – UNFPA. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC. OPS.spa
dc.relation.referencesPerrone, R. & Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós. Buenos Aires. Argentinaspa
dc.relation.referencesPineda, D, J & Otero, P, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios Sociales. No 17. P. 19-31.spa
dc.relation.referencesPolkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch y R. Wisniewski (Eds), Life history and narrative. Londres: Falmer press, 5‐23.spa
dc.relation.referencesProfamilia. (2000). Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRandall M, Haskell L. (1995). Sexual violence in women's lives: findings from The Women's Safety Project, a community-based survey. Violence against women, 631spa
dc.relation.referencesResolución Nª 008430 de 4 de octubre de 1993. República de Colombia, Ministerio de Saludspa
dc.relation.referencesRavazzola, M. C. (1997). Historias Infames: los maltratos en las relaciones. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentinaspa
dc.relation.referencesResolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujerspa
dc.relation.referencesRiesman, C.K. (1993). Narrative Analysis. (vol 30). Sage Publications. Newbury Park, CAspa
dc.relation.referencesRoberts, B. (2018). Biographical research. Open university press. Buckinghamspa
dc.relation.referencesSaldaña, J. (2000). La dignidad de la persona. Fundamento del derecho a no ser discriminado injustamentespa
dc.relation.referencesSarquis, C. (1995). Introducción al estudio de la pareja humana. Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.spa
dc.relation.referencesSutton-Smith, B. (1986). Children's fiction making. In T.Sarbin (Ed.), Narrative Psychology (pp. 67-90). Westport, CT: Praegerspa
dc.relation.referencesSolórzano, M. A. (2018). Vidas adictivas: Camino de la adicción a la pasión. Editorial Vergara. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesSluzki, C. (1995). Violencia familiar y violencia política. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. ed. Dora Fried Schnitman, 351-370. Paidós. Buenos Airesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalFactores socioculturalesspa
dc.subject.proposalViolencia conyugalspa
dc.subject.proposalFamiliasspa
dc.subject.proposalElementos comportamentalesspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira