Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorARROYO DE LA OSSA, MIRYAM YORLENIS
dc.contributor.authorGutiérrez Álvarez, Néstor Amilkar
dc.coverage.spatialMunicipio de Uribia
dc.date.accessioned2022-10-24T15:59:07Z
dc.date.available2022-10-24T15:59:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/529
dc.descriptionIncluye listas de tablas, de figuras y acrónimosspa
dc.description.abstractEsta investigación se centra en la puesta en marcha de un programa de educación ambiental para hacerle frente al problema del cambio climático en la comunidad indígena wayuu Guerrero, en el norte de Colombia, esta comunidad está amenazada por los embates de este fenómeno y se acentúa por los indicadores de pobreza, desinformación acerca del tema y la construcción de proyectos en el territorio sin contemplar los usos y costumbres de la etnia. Se desarrolla un programa de educación ambiental para la adaptación al cambio climático entorno al agua. Para el logro de los objetivos se siguió y se ajustó al contexto la metodología de la Guía de Adaptación basada en Comunidades AbC del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta incluyó visitas de campo, entrevistas, talleres, espacios de intercambio de saberes y revisión de la documentación. Se realizó el diagnóstico socioeconómico y cultural respecto al agua, identificando la relación del recurso hídrico con cada una de estas dimensiones, además se calculó el riesgo por cambio climático en la comunidad para cada uno de los aspectos sobre el territorio arrojando un valor de riesgo muy alto en la mayoría de los aspectos analizados; se identificó la relación de los eventos meteorológicos con los dioses asociados dentro de la cultura wayuu y los indicadores naturales ante la ocurrencia de estos eventos; Finalmente se propusieron medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu enriquecidas con conocimientos técnicos de manejo, donde de manera consensuada se determinó las posibles soluciones de adaptación de manera participativa entre todos los actores del proceso. A manera de conclusión se destaca la nula proposición de medidas de adaptación desde los usos y costumbres wayuu, el espacio de intercambio de saberes como una estrategia acertada de intervención y la comprensión del fenómeno de cambio climático por la comunidad y la necesidad de adaptación reconocida como resultado del proceso de educación ambiental.spa
dc.description.abstractThis research focuses on the implementation of an environmental education program to deal with the problem of climate change in the Wayuu Guerrero indigenous community in northern Colombia, this community is threatened by the ravages of this phenomenon and is accentuated by indicators of poverty, misinformation about the subject and the construction of projects in the territory without considering the uses and customs of the ethnic group.An environmental education program for adaptation to climate change around water is developed. In order to achieve the objectives, the methodology of the AbC Community-Based Adaptation Guide of the Ministry of Environment and Sustainable Development was followed and adjusted to the context, which included field visits, interviews, workshops, spaces for exchange of information. knowledge and documentation review. The socio-economic and cultural diagnosis regarding water was carried out; identifying the relationship of the water resource with each of these dimensions, in addition, the risk due to climate change in the community was calculated for each of the aspects on the territory, yielding a very high risk value. high in most of the aspects analyzed; The relationship of meteorological events with associated gods within the Wayuu culture and the natural indicators before the occurrence of these events was identified; Finally, adaptation measures were proposed from Wayuu uses and customs but enriched with technical management knowledge, where possible adaptation solutions were determined in a participatory manner among all actors in the process. By way of conclusion, the null proposal of adaptation measures from Wayuu uses and customs stands out, the space for exchanging knowledge as a successful intervention strategy and the understanding of the climate change phenomenon by the community and the need for adaptation recognized as result of the environmental education process.eng
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción Planteamiento del Problema Formulación del Problema Justificación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Marco Teórico Antecedentes Fundamentación Teórica Metodología Tipo y Enfoque de Investigación Área de Estudio Población Momentos Metodológicos Momento 1: Antes de los Talleres Selección de la Comunidad. Visitas previas. Revisión de la Documentación Conformación de facilitadores Entrevistas. Momento 2: Talleres Preparación de los Talleres. Formación de Grupos. Síntesis de ejercicios Colección de preguntas Ejercicios para el desarrollo del taller: Taller 1. Autorreconocimiento. Taller 2. Clima y Cambio Climático. Taller 3. Impactos del Cambio Climático. Taller 4. Identificación de Medidas de Adaptación Momento 3: Después de los Talleres Sistematización de los Resultados. Presentación de Medidas de Adaptación. Resultados y Discusiones Diagnóstico Ambiental y Socio Cultural entorno al Agua en la Comunidad Wayuu Guerrero. Caracterización Socioeconómica y Cultural. Presencia Clanil. Raíces Ancestrales Educación Seguridad Alimentaria Salud Servicios Públicos: Economía Medios de Comunicación: Transporte Cartografía Social Infraestructura Social Vivienda Corrales Cementerio Enramadas Unidad Comunitaria de Atención (UCA): Vías Dimensión Ambiental Respecto al Agua Fuentes de Abastecimiento de Agua Agua Lluvia Jagüey Arroyo Guerrero Carros Cisterna Alberca Métodos de Recolección Métodos de Transporte: Métodos de Almacenamiento Identificación de las Características del Recurso Agua por parte de la comunidad Dimensión Socio-Cultural Respecto Al Agua Usos, Saberes y Prácticas del Agua Actividades Domésticas Actividades Productivas Actividades Culturales El Agua y la Mujer Wayuu Prácticas de Higiene Identificación de Escenarios de Riesgo y Capacidad de Respuesta Frente al Cambio Climático Asociada al Abastecimiento del Agua en las Actividades Domésticas y Productivas de la Comunidad. Variables Climáticas en la Región Asociadas al Cambio Climático Aumento de la Temperatura Disminución de las Precipitaciones Eventos Extremos de Lluvia y Sequía El Clima Desde la Cosmología Wayuu. Dioses Asociados al Agua en la Mitología Wayuu. Mma. Representación de la Madre Tierra: Juyá. Representación de la Lluvia Pulowi. Representación de la Sequía y Espíritu Protector de las Aguas: Memorias del Clima e Impactos Ambientales Respecto al Agua Desde la Cosmología Wayuu en la Comunidad Guerrero. Indicadores Naturales y Ancestrales del Clima Asociados al Agua en la Comunidad Guerrero. Impactos Ambientales del Cambio Climático Asociados al Agua en la Comunidad Guerrero. Análisis de la Amenaza por Cambio Climático en la Comunidad Guerrero. Análisis de la Sensibilidad al Cambio Climático en la Comunidad Guerrero Análisis de la Capacidad Adaptativa al Cambio Climático en la Comunidad Guerrero. Análisis de la Vulnerabilidad en la Comunidad Guerrero. Riesgo al Cambio Climático en la Comunidad Guerrero. Medidas de Adaptación al Cambio Climático, Aprovechando los Usos y Saberes Ancestrales del Agua y Articulándolos a Criterios Técnicos de Manejo del Agua. Medidas de Adaptación Propuestas por la Comunidad Desde los Usos y Costumbres. Propuestas de Solución Planteadas por la Comunidad: Entrevista a miembros de la comunidad Guerrero: Medidas Técnicas de Adaptación. Síntesis de Medidas de Adaptación Conclusiones Referencias Bibliográficasspa
dc.format.extent97 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEducación Ambiental para la Adaptación al Cambio Climático en la Comunidad indígena Wayuu Guerrero, Municipio de Uribia, La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión Integral Frente al Cambio Climáticospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión Integral Frente al Cambio Climáticospa
dc.relation.referencesAlvear-Narváez, L. (2013). El Desarrollo Rural Sostenible Desde Procesos De Educación Ambiental. Ambiente y Sostenibilidad, 1(1), 12. https://doi.org/10.25100/ays.v1i1.4333spa
dc.relation.referencesArroyo, M. y Serna, C. (2017a). Agua y sequía una realidad de los wayuu: Un análisis legislativo y de saberes ancestrales en la Alta y Media Guajira colombiana. En: Aproximaciones teórico prácticas al desarrollo sostenible (pp. 83-99). México, D.F: Editorial Ediciones de la U. 1ª edición, Méxicospa
dc.relation.referencesArroyo, M. y Serna, C. (2017b). Agua y territorio étnico costero: Un análisis de los wayuu en La Guajira colombiana. En: Desarrollo Sustentable: Miradas interdisciplinares (pp. 91-106). México, D.F: Editorial: Ediciones de la U. 1ª edición, México.spa
dc.relation.referencesBarros, M. B. (2019). Estrategia Pedagógica De Sensibilización Ambiental A Través Del Calendario Ecológico Ancestral Wayuu.spa
dc.relation.referencesBonfil Batalla, G. (1982). Etnodesarrollo: Sus Premisas Juridicas, Politicas Y De Organizacionspa
dc.relation.referencesCampos Sánchez, M., Herrador, D., Manuel Valdés, C., & Mccall, M. K. (2013). Estrategias de adaptación al cambio climático en dos comunidades rurales De México y el Salvador. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, (61), 329–350. https://doi.org/10.21138/bage.1547spa
dc.relation.referencesCAR, C. (2018). Guía ilustrativa sobre Analisis de la vulnerabilidad territorial ante el cambio climatico. Retrieved from https://www.car.gov.co/uploads/files/5cc8af9bc943b.pdfspa
dc.relation.referencesCHIRAPAQ, C. de C. I. del P. (2011). Los Pueblos Indígenas y el desafío del cambio climático. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesCORPOGUAJIRA, & ASOCARIBE. (2018). Plan Integral de Cambio Climático del departamento de La Guajira. Informe principal. 402.spa
dc.relation.referencesCorrea, C. C., van de Hammen Malo, M. C., & Arbélaez, C. (2013). Sembrar en medio del desierto: Ritual y agrobiodiversidad entre los Wayúu. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Pueblo Wayúu. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. 43. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdfspa
dc.relation.referencesDaza-Daza, A. R., Rodríguez-Valencia, N., & Carabalí-Angola, A. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Informacion Tecnologica, 29(6), 13–24. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013spa
dc.relation.referencesDelgado-garcía, S. M., & Manuel, J. (2013). La Huella Hídrica Como Una Estrategia De Educación Ambiental Enfocada a La Gestión Del Recurso Hídrico: Ejercicio Con Comunidades Rurales De Villavicencio. Luna Azul, (36), 70–77. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.6spa
dc.relation.referencesDelgado, C. (2012). ¿Los Animales Son Mis Abuelos O Son Parte De Una Organización Política? A Propósito De Las Metáforas En La Educación Intercultural Bilingüe Wayuu. 25, 161–184.spa
dc.relation.referencesDiaz, R. (2010). Simbolismo del agua en el jagüey “Chino Julio”: Aproximación fenomenológica del espacio. Opcion, 26(62), 80–92.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? In La colonialidade del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (Vol. 369, pp. 68–87). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesFAO. (2017). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesFlores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Educación y Desarrollo Social, 7(1), 95–107. https://doi.org/10.18359/reds.737spa
dc.relation.referencesFundacion Ecosfera;EPM. (2020). Censo Poblacional Comunidades Proyecto EO200ispa
dc.relation.referencesFundación Ecosfera. (2020a). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Eólico EO200i. Capitulo 5: Caracterización del Área de Influencia Medio Socioeconómico (p. 77). p. 77.spa
dc.relation.referencesGalindo Montero, A., Pérez Montiel, J., & Rojano Alvarado, R. (2017). Medidas de adaptación al cambio climático en una comunidad indígena del norte de Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 187–197. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.75spa
dc.relation.referencesGallardo, O. (2019). Experiencias de la educación ambiental como herramienta para la adaptación al cambio climático en espacios comunitarios , en Holguín-Cuba. (55 34), 38408.spa
dc.relation.referencesGarcía Hernández, J. (2015). Aspectos Socioambientales Para La Adaptación Y Mitigación Al Cambio Climático En Comunidades Indigenas De Nacajuca. Horizonte Sanitario, 14(3), 87. https://doi.org/10.19136/hs.v14i3.970spa
dc.relation.referencesGonzález Ordóñez, A. (2016). Programa De Educación Ambiental Sobre El Cambio Climático En La Educación Formal Y No Formal. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 99–107spa
dc.relation.referencesGoulet, J.-G. (1976). El Universo Social y Religioso Guajiro (p. 450). p. 450. Maracaibo, Venezuela: Biblioteca Corpozuliaspa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2013). Una mirada histórica y etnográfica a las cuencas del río Ranchería. Boletín Cultural y Bibliográfico, 47(84), 66–93. Retrieved from https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/118/116spa
dc.relation.referencesHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2015). Escenarios De Cambio Climatico - Ideam (p. 1). p. 1. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climaticospa
dc.relation.referencesIDEAM. (2016). Acciones de educación, formación y sensibilización de públicos en cambio climático en Colombia.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. Universidad Nacional de Colombia: José Daniel Pabón Caicedo, 28. Retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdfspa
dc.relation.referencesIDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2016). ¿Qué piensan los colombianos sobre el cambio climático? Retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023626/Percepcionfinal.pdfspa
dc.relation.referencesIDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2017). Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo. Tercera Comunicación de Cambio Climático, p. 333.spa
dc.relation.referencesIPCC. (2014a). Anexo II: Glosario. Cambio Climático 2014: Informe de Síntesis. Contribución de Los Grupos de Trabajo I, II y III Al Quinto Informe de Evaluación Del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre El Cambio Climático, (7137), 127–141. https://doi.org/10.1038/446727aspa
dc.relation.referencesIPCC. (2019). Calentamiento Global de 1,5 °C. In Intergovernmental Panel on Climate Change. Lalladares, L., & Rivadeneira, M. I. (2014). Educación sobre el cambio climático en contextos interculturales. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1–18.spa
dc.relation.referencesLampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 17–33. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37017spa
dc.relation.referencesMartínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educacion ante la problematica actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 42–58. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfspa
dc.relation.referencesMINAMBIENTE. (2013). Adaptación basada en comunidades - AbC - bases conceptuales y guía metodológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), 64.spa
dc.relation.referencesMINAMBIENTE. (2017). Politica Nacional De Cambio Climático. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacional_de_Cambio_Climatico_-_PNCC_/PNCC_Politicas_Publicas_LIBRO_Final_Web_01.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). ANAA AKUAIPA de la Nación Wayuu. Proyecto etnoeducativo. Retrieved from https://issuu.com/educacionintercultural/docs/proyecto_educativo_anaa_akuaipaspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior de Colombia. (2019). Acta de protocolización de acuerdos comunidades: Rancho Grande, Guerrero y Wososopu. EólicoEO200i codigo interno Proy-1656. 6, 11.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas/CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. In Publicación de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOIT. (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático. De víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_632113.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (1992). Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. 62301spa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2014). Cosmogonía y Rito en la Vivienda Wayuu. 19–179. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/45840/spa
dc.relation.referencesPaz, R. (2016). Concepción y Descripción de la Cultura Wayuu. Bogotá, Colombia: 1a Ed., 1-362, Fondo Editorial Wayuu Araurayu.spa
dc.relation.referencesPerrin, M. (1980). El camino de los indios muertos: mitos y simbolos guajiros. Caracas: Monte Avila.spa
dc.relation.referencesQuintero-Angel, M., Escobar-Carvajal, Y., & Aldunce, P. (2012). Adaptación a La Variabilidad Y El Cambio Climático: Intersecciones Con La Gestión Del Riesgo. Luna Azul, (34), 257–271. https://doi.org/10.17151/luaz.2012.34.15spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (2013). Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesSeveriche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. La Educación Ambiental Como Base Cultural y Estrategia Para El Desarrollo Sostenible, 18(2), 266–281.spa
dc.relation.referencesTréllez, E. (2002). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA Y LA RETROSPECTIVA: UNA ALIANZA DE FUTURO (p. 15). p. 15. Tópicos en educación ambiental, 4(10), 7-21.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2014a). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predicciones entre pobladores locales en Colombia. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural., 6, 17–32.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2014b). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predicciones entre pobladores locales en Colombia. Revista Cubana de Antropología Sociocultural. Año, 6, 17–33.spa
dc.relation.referencesUlloa, A., & Prieto, A. I. (2013). Culturas, conocimientos, politicas y ciudadanías en torno al cambio climático.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2017). Manual para la Educación para la sostenibilidad. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 3(2), 300–303. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i2.10spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. 149. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/49369/1/1121836301.2015.pdfspa
dc.relation.referencesYana, O. (2008). Diferencias de género en las percepciones sobre Indicadores climáticos y el impacto de riesgos climáticos en el altiplano Boliviano: estudio de caso en los municipios de Umala y Ancoraimes, departamento de La Paz. In Mujeres indígenas y cambio climático: Perspectivas latinoamericanas. Retrieved from http://www.carbonoybosques.org/images/stories/esp/archivos/mujeres-indigenas-y-cambio-climatico-2008.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcEducación ambiental
dc.subject.armarcComunidad indígena wayuu
dc.subject.proposalAdaptaciónspa
dc.subject.proposalCambio climáticospa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalWayuuspa
dc.subject.proposalAdaptationspa
dc.subject.proposalClimate changeeng
dc.subject.proposalEnvironmental education,eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira