Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPerozo Martínez, Edison Enrique
dc.contributor.authorMedina Payares, Sulmira Patricia
dc.contributor.authorRojas Donado, Mercedes Saray
dc.date.accessioned2022-08-01T23:08:34Z
dc.date.available2022-08-01T23:08:34Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn9789585534575spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/489
dc.description.abstractEl clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones e intereses impredecibles en donde todos formamos parte del problema y de la solución, y en donde lo que desconocemos resulta más importante de lo que sabemos. Dentro de este clima, basado en la administración de lo que no existe y prever lo ausente, las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos no pueden ser extrapolados a las nuevas situaciones que se presentan, porque acaban convirtiéndose en estrategias disfuncionales no aplicables a contextos estructuralmente inestables. Es así como la práctica empresarial ortodoxa, heredada de la Era Industrial resulta inoperante en estos tiempos de incertidumbre que demandan el análisis y la proyección de resultados sobre un espacio complejo, lleno de sucesos emergentes, acontecimientos que no se conocen de antemano y que surgen por el entrecruzamiento de determinadas condiciones del ambiente. Ante esta situación, los autores de esta obra han abordado el fenómeno de la incertidumbre, dentro del contexto colombiano y desde varias perspectivas, considerándola como un espacio de intervención que permite diferenciar la complejidad del entorno como una propiedad inherente al sistema social en general y al sistema empresarial en particular. Este abordaje lo han segmentado en cinco capítulos en los cuales demuestran que en contextos inestables complejos, la actividad empresarial permeada por la incertidumbre se transforma en un reto. Ante este reto y con base en los postulados derivados de la complejidad, en el primer capítulo los investigadores enfatizan la imperativa necesidad de formar a través de la educación, individuos capaces de resolver los problemas de incertidumbre empresarial generada en el escenario de complejidad creciente, propia de este siglo XXI. Después de explorar el contexto seleccionado como muestra, constituido por las industrias de consumo masivo, concluyen que este entorno empresarial debe ajustarse a los sucesivos cambios, caracterizados por un comportamiento imprevisible, inestable, emergente y de soluciones prácticas que tienden a responder a la entropía reinante. En el segundo capítulo, Perozo y Medina se encargan de determinar la presencia de las competencias empresariales en las Mipymes de confección textil del departamento de La Guajira en Colombia. Los resultados se inclinaron hacia un rango medio en cuanto al enfrentamiento de los riesgos empresariales, por lo que concluyen en prestar mayor atención a este tipo de comportamiento. En lo que respecta al empleo de estrategias disruptivas para asimilar nuevas tecnologías, en el capítulo tres los autores se propusieron revelar si las empresas de consultoría en informática del distrito de Riohacha, departamento de la Guajira, Colombia hacían uso de este tipo de estrategias. Los resultados permitieron concluir que estas empresas solo actúan como usuarios de tecnologías existentes, aunque cuentan con una base organizacional para incursionar en esta forma de gerenciar el futuro tecnológico. Otro tipo de contexto abordado por los investigadores dentro del fenómeno de la incertidumbre, fue el concerniente al área de las telecomunicaciones. Dentro de este escenario, esbozado en el capítulo cuatro, se identificaron las estrategias adelantadas por las MIPYMES para reducir las condiciones de significancia asintótica inseguridad y tener mayor posibilidad de éxito. Los resultados arrojados tras esta identificación condujeron a concluir que los enfoques de gerencia estratégica son incipientes, poco sistémicos y con más formalidad que profundidad. Finalmente, en el capítulo cinco se determinan las características de la filosofía estratégica organizacional, referida al impacto en hábitos, modos de vida y escala de valores, utilizada por una muestra de 21 directivos pertenecientes a 25 empresas medianas del departamento de La Guajira. Los resultados arrojados por esta determinación permitieron detectar que no hay cursos de acción con propósitos de apoyo, solidaridad y atención dirigidos hacia los grupos menos favorecidos.spa
dc.description.tableofcontentsPresentación 11 Capítulo I Postulados de la complejidad: una solución para disminuir la incertidumbre empresarial Introducción 16 Consideraciones teóricas y estado de la cuestión 19 Sobre la incertidumbre empresarial 19 Postulados derivados de las ciencias de la complejidad 21 Procedimientos metodológicos 24 Población y muestra 25 Procedimiento para la recolección de información 25 Procedimiento para el análisis de los datos 26 Resultados y Análisis 26 Paradigma central de la complejidad 28 El sujeto 29 Concepción de la organización 30 El enfoque de pensamiento estratégico 32 Herramientas 33 Conclusiones 35 Referencias 36 Capítulo II Las competencias del sector empresarial colombiano: abordaje desde la perspectiva emergente Introducción 42 Revisión Bibliográfica 44 Competencias para el aprendizaje permanente 45 Competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación 46 Competencias estratégicas para el siglo XXI 48 Competencias para la Gestión del Conocimiento 49 Competencias investigativas 50 La perspectiva emergente 50 Metodología 54 Resultados 55 Análisis de resultados 57 Conclusiones 58 Referencias 59 Capítulo III Las tecnologías disruptivas: asimilar para transformar Introducción 66 Revisión bibliográfica 68 Tecnologías Disruptivas 69 Cómo desarrollar una tecnología disruptiva: la estrategia disruptiva 71 Importancia de la asimilación tecnológica 73 Identificación y análisis de las tecnologías con potencial disruptivo 73 La prospectiva como herramienta para identificar tecnologías disruptivas 75 Metodología 75 Resultados de la investigación 77 Conclusiones 80 Referencias 80 Capítulo IV Estrategias para el crecimiento del sector de Mipymes en el área de telecomunicaciones frente a la incertidumbre Introducción 86 Fases del proceso estratégico 89 Conceptos de estrategia 90 Aspectos de la incertidumbre 92 Abordaje metodológico 95 Resultados 97 De la revisión bibliográfica sobre enfoques estratégicos de empresas medianas incluidas en el sector de MIPYMES 97 Percepciones de la alta gerencia, alta dirección y dueños de empresas sobre la incertidumbre de los entornos empresariales 98 Conclusiones 99 Referencias 100 Capítulo V Impacto de la filosofía estratégica organizacional sobre los hábitos, modos de vida y escala de valores de la sociedad colombiana Introducción 104 Fundamentación teórica 106 Aspectos de la filosofía estratégica empresarial 106 Formulación de estrategias 106 Ejecución de estrategias 107 Evaluación de estrategias 108 Aspectos de la responsabilidad social empresarial (RSE) 108 Características de la sociedad que puede ser afectada por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 113 Metodología del estudio 116 Tipo y diseño de investigación 116 Técnica e instrumento de recolección de datos 116 Población y muestra 117 Presentación de resultados 117 Conclusiones 121 Referencias 122spa
dc.format.extent123 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleGerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano.spa
dc.typeLibrospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajiraspa
dc.coverage.regionLa Guajira
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesArango, M.; Adarme, W. y Zapata, J. (2010). Gestión cadena de abastecimiento - logística con indicadores bajo incertidumbre, Caso aplicado Sector Panificador Palmira. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 20(1):97-115. https://doi.org/10.18359/ISSN.0124-8170.spa
dc.relation.referencesBuitrago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Revista AD-MINISTER, 11:97-131.https://doi.Ad-minister/10.17230/ ISSN 2256-4322.spa
dc.relation.referencesBustamante, L. y Aguilar-Barrientos, S. (2013). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Revista Estudios Gerenciales, 29(129): 456-465.ISSN: 0123-5923.spa
dc.relation.referencesCastaño, A. (2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá. Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y Administración, 235:147-173. ISSN: 0186-1042.spa
dc.relation.referencesGil-Bolívar, F. (2016). ¿Cómo preparase para el futuro en la gestión empresarial? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XII (23):29-38.ISSN: 1690-7582.spa
dc.relation.referencesHall, E. (1976). Beyond culture. Nueva York: Doubleday. P. 297 ISBN: 0385124740. Hernández, R.; C. Fernández y P. Baptista. (2014). Metodología de la investigación. 5ta. Edición, 613. McGraw-Hill Interamericana, México D.F., México. P. 630, ISBN 978-607-15-0291-9.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo. (Primeros pasos). P.72, ISBN: 978-958-8454-66-5.spa
dc.relation.referencesMatiz, Javier; Quiroga, S.; Isaza, S.; Malaver, N. y Rivera, H. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: el caso del sector hotelero. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. ISSN: 0124-8219.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. ISBN: 9788474325188spa
dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana – ISO 31000 (2011). Disponible en: https://sitios.ces.edu.co/Documentos/NTC-SO31000_Gestion_del_riesgo.pdf Fecha de consulta: 02-02-2018.spa
dc.relation.referencesOlarte, J. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Revista Scientia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, XII (32):347-350. ISSN-L: 0122-1701.spa
dc.relation.referencesPagels, H. (1998). Los sueños de la razón. El ordenador y las nuevas ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa. P. 394. ISBN 978-96-8852-107-6.spa
dc.relation.referencesPérez, Augusto, & Guzmán, Maricela. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta de moebio, (53), 104-123.ISSN electrónico: 0717-554Xspa
dc.relation.referencesPérez, R. (2007). Las siete señas de identidad de la nueva teoría estratégica. FISEC-Estrategias, 3(7):6-27. ISSN 16694015spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación. Estudios Pedagógicos, 26:133-148. ISSN: 0716-050X.spa
dc.relation.referencesTerapuez, E. (2016). Las dimensiones culturales de Geert Hofstede y la intención emprendedora en estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia). Revista Pensamiento y Gestión, (41) 50-90. ISSN 1657-6276. On-line versión ISSN 2145-941X.spa
dc.relation.referencesZabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Grao. P. 202, ISBN: 9788478272112.spa
dc.relation.referencesAmankwah-Amoah, J. (2016). Global business and emerging economies: Towards a new perspective on thee ffects of e-waste. Technological Forecasting and Social Change. Volúmen 105, P. 20:26.spa
dc.relation.referencesAnshari, M. Alas, Y, y Guan, L. (2016). Developing online learning resources: Big data, social networks, and cloud computing to su Pagort pervasiveknowledge. EducInfTechnol. Volumen 21, Issue 6, P. 1663:1677. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9407-3.spa
dc.relation.referencesBujanda, M., Ruiz, O., Guevara, C. y Fonseca, E. (2012). Competencias para la productividad de las Mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación. Fundación Omar Dengo. San José. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCamacho, A. y Ríos, H. (2011). Competencia intra-industria, aglomeraciones regionales y crecimiento económico: caso industria de alimentos. Revista facultad de ciencias económicas. Volumen. XIX (1), junio 2011, 55:71. Colombia.spa
dc.relation.referencesCampatelli, G., Richter, A., y Stocker, A. (2016). Participative Knowledge Management to Empower Manufacturing Workers. International Journal of Knowledge Management (IJKM), 12(4), P. 37:50. doi:10.4018/IJKM.2016100103.spa
dc.relation.referencesCobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Proyecto Avanz@: Competencias para la productividad de las MiPymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación. Fundación Omar Dengo. OIT/CINTERFOR. San José. Costa Rica.spa
dc.relation.referencesEcheverri, N. y Arias, J. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Revista Información Tecnológica. Volumen 29(1), pág. 71:82. Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2013). La empresa emergente: la confianza y los desafíos de la transformación. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesEspinoza, E. y Ukleja, M. (2016), Managing the Millennials: Discover the core competencies formanaging today'sworkforce. Wiley and SAS Bussines series. ISBN: 978-1-119-26168-1. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. y Taboada, E. (2012). Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom. Revista Economía: Teoría y Práctica • Nueva Época, Número 36, enero-junio 2012. pág.9:42. México.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2014). Modelo de competencias investigativas empresariales desde la universidad, Empresa y Estado en Colombia. Revista Praxis & Saber Volumen. 6. Núm. 12 Pág. 241: 267.Colombia.spa
dc.relation.referencesHamari, J. Sjöklint, M y,Ukkonen, A. (2016). The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption. Journal of the Association for Information Science and Technology.Volumen 67, Issue 9, P. 2047-2059.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Fundamentos de Metodología de la Investigación. McGrawHill. México.spa
dc.relation.referencesHess, T. Matt, C. Benlian, A. y WiesböckF. (2016). Options for Formulating a Digital Transformation Strategy. MIS Quarterly Executive. Volumen. 15 Issue 2, P.123:139.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Ciea-Sypal. 4ta. Edición. Bogotá Caracas.spa
dc.relation.referencesInfante, A. (2016). Las competencias digitales en las grandes empresas del sector empresarial español.Revista Tecnología Empresarial, Agosto-Octubre 2016, Volumen. 10 Núm. 2. pág. 41:49. España.spa
dc.relation.referencesInkinen, H. (2016). Review of empirical research on knowledge management practices and firm performance. Journal of Knowledge Management, Volumen. 20 Issue: 2,P.230:257spa
dc.relation.referencesITE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Documento de trabajo de la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos OCDE. España.spa
dc.relation.referencesKasemsap, K. (2016). The Roles of LifelongLearning and Knowledge Management in Global HigherEducation. doi:10.4018/978-1-4666-9455-2.ch004.spa
dc.relation.referencesKianto, A.Vanhala, M. y Heilmann, P. (2016). The impact of knowledge management on job satisfaction. Journal of Knowledge Management. Volumen. 20 Issue: 4, P.621:636.spa
dc.relation.referencesLaal, M. (2011). LifelongLearning: Whatdoesit Mean?Procedía Social and BehavioralSciences. Volumen. 28,P. 470:474.spa
dc.relation.referencesLaursen, G y Thorlund, J. (2016). Business analyticsfor managers: Taking business intelligence beyond reporting. Segunda edición. Wiley and SAS Bussines series. ISBN: 978-1-119-29858-8. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesMarulanda, M., López, M. y López, F. (2016). La Cultura Organizacional y las Competencias para la Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Revista Información tecnológica, volumen 27(6), pág.03-10. Colombia.spa
dc.relation.referencesMéndez, C. (2013), Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw Hill. Colombia.spa
dc.relation.referencesMeyer, K y Peng, M. (2016). Theoretical foundations of emerging conomy business research. Journal of International Business Studies. Volumen 47, Issue 1, P. 3:22.spa
dc.relation.referencesMora, E., Vera, M. y Melgarejo, Z. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Revista Estudios Gerenciales. Volumen 31, pág. 79:87. España.spa
dc.relation.referencesOCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing. Paris.spa
dc.relation.referencesOsagie, E. Wesselink, R.Blok, V. y Lans, T. (2016). Individual competencies forcorporate social responsibility: A literature and practice perspective. Journal of Business Ethics. Volumen 135, Issue 2, P.233:252.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2011). Gerencia emergente en empresas con dinámicas de cambio organizacional. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales. Año 2 Edición Especial Junio-2011. P. 162:174). Barquisimeto. Venezuela.spa
dc.relation.referencesQuintana, C. Dávila, D. Ginés, J. Pérez, P. y Vila, L. (2016). Enhancing the Development of Competencies: The Role of UBC. European Journal of Education. Volumen 51, n1, P.10:24.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2016). Factores éticos que influyen en la competitividad de las empresas en el departamento del Quindío, Colombia. Revista de administración y negocios. Universidad del Valle. Volumen. 32 N° 55.Ene. jun. 2016,pág. 59:71. Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, G. (2004). La organización emergente en la sociedad del conocimiento: consideraciones sobre el peso de la noche cultural en la dirección de las organizaciones. Revista Enfoques. Año 2, pág 57:65. Chile.spa
dc.relation.referencesSelwyn, N. (2003). Apartfrom technology: understanding people’s non-use of information and communication technologies in everyday life. Technology in Society. Volúmen 25, Issue 1, P. 99:116.spa
dc.relation.referencesSoto, P y Cegarra, J (2016). New ICTsforKnowledge Management in Organizations. Journal of Knowledge Management. Volumen. 20 Issue: 3, P.417:422, https://doi.org/10.1108/JKM-02-2016-0057.spa
dc.relation.referencesWinterhalter, S. Zeschky M. y Gassmann, O. (2016).Managing dual business models in emerging markets: anambidexterity perspective. SpecialIssue: Business Model (&) Innovation. Volúmen 46, Issue 3, P.464:479.spa
dc.relation.referencesWirtz, B. Pistoia, A. Ullrich, S. y Göttel, V. (2016). Business Models: Origin, Development and Future Research Perspectives. Long Range Planning. Volumen 49, Issue 1P. 36:54.spa
dc.relation.referencesBelloso, N. y Perozo, M. (2009). Asimilación de tecnología de información y comunicación en las alcaldías de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia, Volúmen XV (1), pág.139-147.spa
dc.relation.referencesCascio W y Montealegre R. (2016). How technology is changing work and organizations. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior. Volumen. 3:349-375 (Volumen publication date March 2016). https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-041015-062352.spa
dc.relation.referencesChesbrough H. (2010). Business model innovation: oportunities and barriers. Long Range Planning.Volumen 43, Issues 2–3, April–June 2010, P.354-363.spa
dc.relation.referencesCoccia M. (2017). Sources of technological innovation: Radical and incremental innovation problem-driven to suPagort competitive advantage of firms. Technology Analysis & Strategic Management, Pag.1048-1061, DOI: 10.1080/09537325.2016.1268682.spa
dc.relation.referencesCoccia M. (2018). Disruptive firms and industrial change. Journal of Economic and Social Thought. Volúmen 4, Nro.4, P.437-450.spa
dc.relation.referencesCorsi, S. y Minin, A. (2014). Disruptive innovation… in reverse: Adding a geographical dimension to disruptive innovation theory. Creativity and Innovation Management, Volumen. 23, Issue 1, P. 76-90.spa
dc.relation.referencesCucculelli, M., Le Breton-Miller, I. y Miller, D. (2016). Product innovation, firm renewal and family governance. Journal of Family Business Strategy. Volumen 7, Issue 2, June, P. 90-104.spa
dc.relation.referencesChristensen, C.; Anthony, S. y Roth, E. (2004). Seeing what's next: using the theories of innovation to predict industry change. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press, ISBN 978-1-59139-185-2.spa
dc.relation.referencesCongreso Internacional de Administración (2015). Impacto de la tecnología en las organizaciones. Documento de trabajo del XII Congreso Internacional de Administración C.P.C.E.A.B.A., 11 al 13 de noviembre de 2015. Argentina.spa
dc.relation.referencesEsposito C.; Vásquez, C.; Tona, M. y Carrillo, A. (2017). Gestión tecnológica: aprendizaje, asimilación y transferencia de tecnología en la empresa Alimex, C.A 1957-2016.XVII Congreso latino-iberoamericano de Gestión Tecnológica Altec2017. Gestion de la Innovación para la competitividad: sectores estratégicos, tecnologías emergentes y emprendimientos. Del 16 al 18 de octubre del 2017. Venezuela.spa
dc.relation.referencesEY (2016). Las ventajas de la disrupción: Mega tendencias para el futuro. Publicaciones de la Organización EY. Semanario Búsqueda, Enero de 2016. España.spa
dc.relation.referencesGibson, J.; Ivancevich, J. y Donnelly, J. (2003). Organizations: Behavior, Structure, Processes. McGraw Hill. Estados Unidosspa
dc.relation.referencesGuerra, L. (2011). Evaluación de la capacidad de absorción Tecnológica en empresas chilenas. Chile: Publicaciones Universidad Técnica Federico Santa María.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: Mc GrawHill.spa
dc.relation.referencesIEEE (2016).Tecnologías disruptivas y sus efectos sobre la seguridad. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de Trabajo del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) Plan de Investigación 2015. España.spa
dc.relation.referencesLobo, A. (2006). La meso empresa como alternativa empresarial para el desarrollo económico local sostenible. Universidad de los Andes. Revista Economía. Volumen XXXI (22), pág.75-110.spa
dc.relation.referencesLoza, M. y Davirian, R. (2015). Introducción a la Tecnología Disruptiva y su Implementación en Equipos Científicos. Revista Politécnica. Volumen 36(3), pág.30-33.spa
dc.relation.referencesMc Donald, R.; Raynor, M. y Christensen, C. (2017). ¿What is disruptive innovation? Publicación de Harvard Bussines Review de diciembre del 2015. Boston, Massachusetts. EEUU.spa
dc.relation.referencesNagy, D.,Schuessler, J y Dubinsky, A. (2016). Defining and identifying disruptive innovations. Industrial Marketing Management. Volumen 57, P.119-126.spa
dc.relation.referencesO´ReillyC y Thusman M. (2016). Lead and disrupt: How to solve the innovator's dilemma. Stanford Business Books. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesQuintero, J. y Álvarez, P. (2011). Asimilación tecnológica en el proceso de migración de software en la industria petrolera.Revista Electrónica Telematique. Universidad Rafael Belloso Chacin. Documento en línea disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewarticle/1113/html. Fecha de consulta: 05-02-18.spa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2012). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2010). El Proceso de Investigación. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial.spa
dc.relation.referencesSartor, P. (2017). ¿Qué hay que saber de las tecnologías disruptivas? Publicación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo. Uruguay.spa
dc.relation.referencesSchmalensee, R. y Evans, D. (2016). The Businesses That Platforms Are Actually Disrupting. .Publicación de Harvard BussinesReview del 21 de septiembre del 2016. Boston, Massachusetts. EEUU.spa
dc.relation.referencesToffler, A. (1981). The third wave. William Morrow and Company, INC. New York 1980. ISBN 0-688-03597-3.spa
dc.relation.referencesUgas, L. (2012). Aprendizaje tecnológico e informacional para desarrollar una cultura de enseñanza en organizaciones inteligentes. Revista Electrónica Telematique. Universidad Rafael Belloso Chacin. Documento en línea disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/1518/2941 Fecha de consulta: 17-01-18.spa
dc.relation.referencesZanello, G., Fu, X yP Mohnen, P. (2016). The Creation and Diffusion of Innovation in Developing Countries: A Systematic Literature Review. Journal of economic sourveys. Volúmen 30, Issue 5, P. 884-912.spa
dc.relation.referencesBuitriago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Revista AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín, 11: 97-131.spa
dc.relation.referencesCourtney, H. (2002). Estrategias para el manejo de la incertidumbre en la administración de negocios. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesCourtney, H.; Kirkland, J. y Viguerie, P. (1999). Estrategia en tiempos de incertidumbre. Madrid: Ediciones Deusto.spa
dc.relation.referencesDavid, F. (2013). Conceptos de administración estratégica, Decimocuarta edición. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesFrances, A. (2005). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA. Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de Mando Integral. (Balanced Score Card). Barcelona: Editorial Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesMinztberg, H.; Brian, J. y Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. Primera Edición. México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesMinzberg, H y Brian, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. (Edición Breve) México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (1996). Estrategia Competitiva. México: Editorial C.E.C.S.A.spa
dc.relation.referencesSalavarrieta, D.; Torres, G.; Pérez, P. A. y Jiménez, J. F. (2004). Presentación de resultados de la investigación: Educación empresarial. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSerra, R. (2000). El nuevo juego de los negocios. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesThompson, A. y Stricland, A. (2000). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. Onceava Edición. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesVillalba, J. (1996). Menú Estratégico. El Arte de la Guerra Competitiva. Caracas. Ediciones IESA.spa
dc.relation.referencesAgüeros, F.; Rodríguez, H. y Sandoval, D. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial como Ventaja Competitiva. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. ISBN: 978-607-.95043-6-6. 2011. Disponible en: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/03_16_Responsabilidad_Social_Empresarial.pdf Fecha de consulta: 22-02-18.spa
dc.relation.referencesBlanchard, K. (1997). Administración por Valores. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesCardona Labarga, J, Cardona Patau, S y Cardona Patau, A. (2011) Liderazgo y gestión por 8 hábitos (Spanish Edition). Ediciones Díaz de Santos (June 7, 2011) SBN-13: 978-8479787424spa
dc.relation.referencesDavid, F. (2013). Conceptos de administración estratégica, Decimocuarta edición. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesGabiña, J. (1995). El Futuro Revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión. México D.F.: Editorial Alfa Omega.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesKaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral. (Balanced Score Card). Barcelona: Editorial Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesMarchione, J.C. (2003). “La gestión de las organizaciones y los niveles de incertidumbre”. XXVI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicasspa
dc.relation.referencesMintzberg, H. y Brian, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. (Edición Breve). México D.F.: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesPérez Palma, H. (1992) b. Ejecución de la estrategia. Consultado octubre 2018. Disponible en http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7480/6/658.4-P438e-CAPITULO%20II.1.pdfspa
dc.relation.referencesPorter, M. (1986). Estrategia Competitiva. México D.F.: Editorial C.E.C.S.A.spa
dc.relation.referencesReyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Tesis de Grado. Universidad Técnica Federico Santa María .ISBN-13: 978-84-691-7210-0. Consultado octubre 2018. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/436/#indicespa
dc.relation.referencesSiliceo, A.; Casares, D. y González, J. L.; (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional. México D.F.: Editorial McGraw Hill.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalMipymesspa
dc.subject.proposalPostulados de la complejidadspa
dc.subject.proposalAsimilación tecnológicaspa
dc.subject.proposalSujeto empresarial - tecnología disruptivaspa
dc.subject.proposalFilosofía estratégica empresarialspa
dc.subject.proposalResponsabilidad social empresarialspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright - Universidad de La Guajira, 2019