Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRangel Luquez, Olivia
dc.contributor.authorCastrillón Rois, Martha
dc.contributor.authorAlvarado Mejía, Marelis
dc.contributor.authorCardeño Pórtela, Noralbis
dc.contributor.authorSoto Peroza, Víctor
dc.date.accessioned2022-07-26T21:06:46Z
dc.date.available2022-07-26T21:06:46Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9789588942476spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/462
dc.description.abstractEl conflicto como fenómeno social, demanda la necesidad de establecer canales de comunicación que posibiliten llegar a acuerdos y compromisos entre las partes afectadas por el conflicto. De esta manera, cuando surgen incompatibilidades, la protesta, la huelga y el paro son mecanismos o medios de acción de los que disponen los individuos y organizaciones, para reclamar y defender sus intereses. Desde esta perspectiva, la prevención y resolución de conflictos, se ha convertido en una prioridad para el Gobierno nacional; dada la trascendencia histórica y constitucional que ha tenido en la historia de Colombia. Cabe resaltar, que los conflictos suelen surgir cuando se ha fracasado en las negociaciones que conducen al querer de un grupo o colectivo, y de igual manera puede presentarse en una situación con un trabajador individuo, (ÓIT, 2008). Por lo tanto, la resolución de conflictos laborales mediante la negociación es una característica de un sistema de relaciones laborales maduro, en el que las interacciones se basan en un poder compartido y la búsqueda de consenso para la toma de decisiones se acepta como normal (Torres, 2014). Frente a esta realidad, el Ministerio de Trabajo de Colombia cuenta con mecanismo para el monitoreo e identificación de alertas tempranas de potenciales conflictos, como los observatorios del mercado laboral, que son centros de estudios de identificación y análisis de la información necesaria para la gestión preventiva que permita a las diferentes instancias, empresas y sindicatos, mantener de manera estable y armónica las relaciones socio-la- borales. Además brinda herramientas e insumos para la toma de decisiones, lo que contribuye a la construcción de políticas públicas en municipios y departamentos. Pese a estas iniciativas, departamentos como el de La Guajira padece de diversas problemáticas en torno a los conflictos socio-laborales. Histórica- mente, la región, ha convivido con el conflicto por razones como: su condición de frontera con Venezuela, pocas oportunidades laborales, su diversidad cultural; hecho que ha generado dificultades en la forma de contratación en la relación empleador trabajador, falta de infraestructura estatal, cierta autonomía política de las comunidades étnicas, su condición estratégica para el tráfico y comercio de sustancias ilícitas y contrabando e incluso falta de interés del Gobierno central. En este sentido, la presente disertación tiene como propósito presentar los resultados del monitoreo del mercado laboral como fuente de referencia de los conflictos socio-laborales en La Guajira. La investigación se orienta a través del observatorio del Mercado Laboral (ÓRMET), producto de la alianza entre la Universidad de La Guajira, el Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), como estrategia del Gobierno central para prevenir e intervenir los principales conflictos socio-la- borales que se presentan en el territorio colombiano. La Guajira asume la secretaria técnica de común acuerdo entre los aliados que hacen parte del ÓRMET Guajira; como una instancia técnica de análisis, seguimiento y estudio del mercado de trabajo, particularmente, para realizar el seguimiento a los programas y proyectos de generación de empleo e ingresos de tal forma que incidan en los planes de desarrollo económico y de empleos locales y regionales. Agradecemos a las autoridades académicas de la Universidad de La Guajira, a la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, doctora Edilma Frías Acosta, por el respaldo dado en la realización de este estudio, a nuestros aliados; Cámara de Comercio, Ministerio de Trabajo, Sena, Gobernación de La Guajira y sindicatos por el apoyo incondicional al proceso, a las instituciones públicas y privadas que nos ofrecieron información relevante, y a los investigadores y profesionales del ÓRMET Guajira por su importante colaboración. Se espera, que los aportes metodológicos y conceptuales de este estudio contribuyan al logro de los propósitos del Ministerio de Trabajo en torno a las alertas tempranas para la resolución de conflictos, así como a los organismos privados y públicos, para la toma de decisiones y a la comunidad en general como fuente de consulta y referencia y a la comunidad científica como soporte y antecedentes sobre la prevención y gestión de conflicto.spa
dc.description.tableofcontentsPROLOGO 7 Introducción 9 1. RETROSPECTIVA DE LOS CONFLICTOS SOCIO LABORALES EN LA GUAJIRA 13 1.1 CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 14 1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE CONFLICTOS SOCIO-LABORALES 15 2. ELEMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DEL CONFLICTO SOCIOLABORAL 25 2.1 MERCADO LABORAL 25 2.1.1 Trabajo 27 2.1.2 Trabajo decente o trabajo digno 28 2.1.3 Calidad de trabajo o calidad del empleo 29 2.1.4 Jornada laboral 31 2.1.5 Política laboral 31 2.1.6 Convenio colectivo de trabajo 33 2.2 ELEMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES DEL CONFLICTO SOCIO LABORAL 33 2.2.1 Naturaleza del conflicto 33 2.2.2 La estructura del conflicto 34 2.2.3 Conflictos y sus necesidades 35 2.3 RESOLUCION DE CONFLICTOS 36 2.3.1 Etapas del conflicto 36 2.4 CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, CONVENIO COLECTIVO O CONVENCION COLECTIVA 38 2.4.1 Características de la Convención Colectiva 39 3. MAPEO DE ACTORES CLAVES QUE INTERVIENEN EN EL CONFLICTO SOCIOLABORAL EN LA GUAJIRA 45 3.1 CONCEPTUALIZACION DE MAPEO DE ACTORES 46 3.1.1 Actor social 47 3.2 METODOLOGIA PARA LA FOCALIZACION DE ACTORES CLAVE 48 3.3 ROLES, INTERES Y PODER DE LOS ACTORES CLAVE 49 3.4 DESCRIPCION DE ACTORES CLAVE 51 4. HECHOS Y EVENTOS GENERADORES DE CONFLICTOS SOCIOLABORALES 57 4.1 MONITOREO DE CONFLICTOS 58 4.2 SECTORES DINAMIZADORES DE LA ECONOMIA REGIONAL (LA GUAJIRA) 58 4.3 NOVEDADES DE CONFLICTIVIDAD LABORAL EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 60 4.3.1 Sector educativo 60 4.3.2 Sector salud 61 4.3.3 Sector minero 62 4.3.4 Novedades de conflictividad 63 4.4 CAUSAS GENERADORAS DE CONFLICTO SOCIO LABORAL 68 5. FORMULACION DE LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS QUE CONTRIBUYAN A LA TOMA DE DECISIONES DE LOS ENTES GUBERNAMENTALES Y PRIVADOS 73 5.1 CARACTERIZACION DE LOS LINEAMIENTOS 73 5.1.1 Lineamientos 75 5.2 MARCO POLITICO Y LEGAL 76 5.2.1 Los conflictos socio-laborales se basan en principios de democracia y equidad. 77 5.2.2 El Gobierno es un actor decisorio en la formulación de las políticas sociales y económicas 78 5.3 MARCO SOCIOCULTURAL E HISTORICO DE LOS CONFLICTOS SOCIO LABORALES 79 5.3.1 Huelga, cierre, paro, bloqueo como foco de estudio de los conflictos socio-laborales 82 5.3.2 Impacto de los conflictos socio-laborales en la región 84 5.4 INDICADORES PARA LA GESTION DE LOS LINEAMIENTOS DE CONFLICTOS SOCIO-LABORALES 85 5.4.1 Criterios para la implementación de indicadores socio-laborales 87 BIBLIOGRAFIA GENERAL 91spa
dc.format.extent98 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationConflictos sociolaborales
dc.subject.classificationConflictividad laboral
dc.titleMonitoreo de conflictos socio-laborales en el departamento de La Guajira.spa
dc.typeLibrospa
dc.description.notesObservatorio del mercado laboral de La Guajiraspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajiraspa
dc.coverage.regionLa Guajira
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesABRAHAM, M. (1943). Teoría de las organizaciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslowspa
dc.relation.referencesALCÓVER DE LA HERA (2006), En Domínguez Bilbao, R y García Dauder, S. Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Servicio de Publicaciones de Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.spa
dc.relation.referencesAMARANTE, V, ARIM, R Y SANTAMARIA, M. (2005). Los efectos de la reforma laboral de 2002 en el mercado laboral colombiano: Perfil de coyuntura económica: Banco Mundialspa
dc.relation.referencesANKER, R. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo, vol (122) (2).spa
dc.relation.referencesARCHILA, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas Sociales en Colombia 1958 – 1990. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesBEATSÓN, M. (2000). Job Quality and Job Security. Labour Market Trends, Vol. (108) (10).spa
dc.relation.referencesBEE, R. (1975). Patrones y procesos: Introducción a las tácticas antropológicas para el estudio de los cambios sociales. Lógos Consorcio Editorial. México.spa
dc.relation.referencesBÓLETIN DE ECÓNÓMIA LABÓRAL (2006). No 5. Lima - enero. 2006, http://www.monografias.com/trabajos59/mercado-trabajo/mercado-trabajo2.shtml#ixzz42qG9D3Fp.spa
dc.relation.referencesBÓNILLA, E. SIERRA, W. Y GÓMEZ, L. (2012). Diagnóstico del mercado laboral, departamento de La Guajira. Riohacha: Editorial Universitaria, Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesBRÓNFMAN, A. MARTINEZ, J. Y NUNEZ, M. (2012) La constitución comentada. Parte dogmática. Doctrina y jurisprudencia. Santiago de Chile: Abeledo Perrot, 562 pp.spa
dc.relation.referencesBUCKLAND, P. (2005). Reshaping the Future: Education and Post-conflict Reconstruction. Washington: Banco Mundialspa
dc.relation.referencesCEBALLÓS, M. (2004) Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves – MAC”, Elaborado en el marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC.spa
dc.relation.referencesCHAVARRÓ, C. (2013). Código sustantivo y procesal del trabajo.spa
dc.relation.referencesCÓDIGÓ SUSTANTIVÓ DEL TRABAJÓ, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104spa
dc.relation.referencesCÓNSTITUCIÓN DE NACIÓNAL DE CÓLÓMBIA (1991). https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991spa
dc.relation.referencesCRUZ VILLALÓN, M. (2009). Estatuto de los trabajadores. Ed. Tecnosspa
dc.relation.referencesDE ZUBIRIA. (2016). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano, (ensayo). Recuperado: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf 19 de julio de 2016.spa
dc.relation.referencesDECRETÓ 1818 DE 1998; http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6668spa
dc.relation.referencesDÓMINGUEZ y GARCIA (2003). Conflictividad, una revisión para la construcción de indicadores. Revista cuantitativa para las organizaciones, editorial chilena.spa
dc.relation.referencesECFAÓ (2006). Stakeholders Analysis, Annex I to lesson “Understanding the Users’ Information Needs”, Food Security Information for Action Programme, FAÓ-EU.spa
dc.relation.referencesESPINÓZA, M. (2003). Trabajo decente y protección social. Eje para la acción sindi- cal. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesFARNE, (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Estudios de economía laboral en países andinos, vol. (5), Lima, ÓIT.spa
dc.relation.referencesFERNANDEZ, (2009). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Revista Scielo, vol. (69) (273). México.spa
dc.relation.referencesFÓLGER, J. Y TAYLÓR, A. (1992). Mediación y resolución de litigios. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesGARCIA (2007). Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y activación laboral, Política y Sociedad. Revista científica Complutenses, vol. (44) (2).spa
dc.relation.referencesGARCIA A. (1986). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia. Desarrollo y sociedad, pág. 56, 43.spa
dc.relation.referencesGHAIN, D. (2006). Trabajo decente, Decent Work. Óbjectives and Strategies. ÓIT. International Institute for Labor Studies. Ginebra.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Universidad Inter- nacional de Andalucía.spa
dc.relation.referencesGÓNZALEZ- CAPITEL, C. (2001). Manual del mediador. Atelier. Barcelona.spa
dc.relation.referencesGRÓÓM, A. (1997). Teoría de la resolución de conflictos. Primera y segunda parte. Tomado de la Revista Internet Relaciones, N° 6, de noviembre de 1996: www.uyweb.com.uy/relaciones/9611.spa
dc.relation.referencesGUTIERREZ, P.M. (2007). Mapas sociales: métodos y ejemplos prácticos. Documento bajado del sitio www.preval.org.spa
dc.relation.referencesIBANEZ Y BRIE (2001). Diccionario de Sociología, Ed. Claridad, Madrid, Españaspa
dc.relation.referencesINTERNACIÓNAL, A. (2016). Sindicalismo en Colombia: Homicidio, detenciones arbitrarias y amenazas. Madrid: Amnistía Internacional.spa
dc.relation.referencesIZURA (2010). Calidad del empleo. Revista económica del departamento de la Universidad Católica, pág. 179.239.spa
dc.relation.referencesJARES (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. En Revista Interamericana de Educación. España: Órganización de Estados Interamericanos. Volumen (11) (28). Enero-junio.spa
dc.relation.referencesJIMENEZ, A., CURREA-LUGÓ V. Y GRABE, V. (2008). Educación en emergencia. Madrid: Instituto de estudios sobre conflictos y acción humanitaria.spa
dc.relation.referencesJUAREZ, J. CÓMBÓNI, S. Y GARNIQUE, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Revista Argumentos (Méx.) vol.23 No.62 México ene./abr. 2010.spa
dc.relation.referencesLEY 1563 de 2012; http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48366spa
dc.relation.referencesMAX NEEF (1992). Desarrollo y necesidades humanas. Medellín. Facultad Nacional de Salud Pública. . http://eticaydesarrollo2.wikispaces.com/Manfred+Max+-+Neef.spa
dc.relation.referencesMEISEL, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras.spa
dc.relation.referencesMEJIA (2001). La construcción a una nueva cultura de no conflicto en las organizaciones. Bogotá: Editorial Lima.spa
dc.relation.referencesMIRALBA D. (2003). Técnica para manejo de conflictos y artículos de alianzas efectivas. Provincia, Universidad de los Andes Mérida Venezuela.spa
dc.relation.referencesNAZRÓÓ, J. Y SAFFRÓN K. (2001). Ethnic Inequalities in Health: Social Class, Racism and Identity. Research Findings from the Health Variations Program Issuespa
dc.relation.referencesÓBSERVATÓRIÓ DEL MERCADÓ LABÓRAL (2004). Reforma laboral en Colombia, mitos y realidades de la reforma laboral colombiana: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ ÓIT (1947). Libertad sindical y relaciones de trabajo. Informe VII de la 30ª Conferencia Internacional del Trabajo (1947). Ginebra.spa
dc.relation.referencesÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2004). Informe para el debate de la reunión tripartita sobre el futuro del trabajo y de la calidad en la socie- dad de la información: el sector de los medios de comunicación, la cultura y las industrias gráficas. ISBN 92-2-315555-X.spa
dc.relation.referencesÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2007). Protección social y generación de empleo: análisis de experiencias. Colección Documento de proyectos. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2008) La libertad de asociación y la libertad sindical en la práctica: lecciones extraídas, Ginebra,spa
dc.relation.referencesÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2012) Conferencia Internacional del Trabajo, 101 reunión. Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la ÓIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, Ginebra.spa
dc.relation.referencesÓRGANIZACIÓN INTERNACIÓNAL DEL TRABAJÓ, ÓIT (2013) Conferencia Internacional del Trabajo, 108 reunión. Informe VI. El diálogo social. Discusión recurrente en el marco de la Declaración de la ÓIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Ginebra.spa
dc.relation.referencesPAGES (2005). Un enfoque de género en el mercado de trabajo. Historia económica, Mimeo, University of Notre. Facultad de Ciencias Sociales, páginas 135–176.spa
dc.relation.referencesPARRA, F. (1993). La ecología como antecedente de una ciencia aplicada a los recursos y el territorio, en NAREDÓ, José Manuel et al (eds.): Hacia una ciencia de los recursos naturales, Siglo XXI de España Editores.spa
dc.relation.referencesPEREZ, G. (2014). Aprender a convivir el conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid: Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesPERRY, G. Y ÓLIVERA, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesPINEDA, J. (2008). Informalidad y calidad de empleo, en Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPIZARRÓ, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.spa
dc.relation.referencesRED MUNDIAL (2009). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en proyecto ciudadano. p 1. Obtenido en http://www.fundacionpresencia.com.cospa
dc.relation.referencesRÓBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Editorial Pearson.spa
dc.relation.referencesSACHS, J. (2001). Macroeconomics and Health: Investing in Health for Economic Development. Ginebra: World Health Órganization (WHÓ).spa
dc.relation.referencesSANCHEZ, C. (2010). Las transformaciones del derecho del trabajo.spa
dc.relation.referencesSENTENCIA C-893/01; http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-893-01.htm.spa
dc.relation.referencesSILVA RÓMERÓ, M. (2000). Flujos y reflujos. Reseña histórica sobre el derecho laboral colectivo colombiano. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSINGER, L. (1996). Resolución de conflictos: técnicas de actuación de los ámbitos empresarial, familiar y legal. Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesSÓTÓ BAQUERÓ (2012). Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo I y tomo II. FAÓ-CEPAL-ÓIT. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAÓ para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesSUBIRATS, J. (1995). Los instrumentos de las políticas, del debate público y el pro- ceso de evaluación. Gestión y política pública. IV, 23-5) ,1). México: División de Administración Pública, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).spa
dc.relation.referencesSWEPSTÓN, L. (1998). Desarrollo de las normas sobre derechos humanos y libertad sindical mediante el control de la ÓIT. Revista Internacional del Trabajo, volumen 117 número 2.spa
dc.relation.referencesTÓCKMAN, V. (2004). Empleo en América Latina. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesTÓRÓ, W. (2008). Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades d alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana. www.eumed.net/tesis/wrtjspa
dc.relation.referencesTÓRRES MARTINEZ, J. (2014). La huelga y los servicios esenciales en Colombia: análisis a partir de la constitución de 1991 y la organización internacional del trabajo. Tesis para optar a título de magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en derecho del trabajo y de la seguridad social. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVALENZUELA, M. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género.spa
dc.relation.referencesVALLEJÓ CABRERA, F. (2009). El derecho de huelga y conceptos afines. Calificación judicial de la huelga por los tribunales ÓIT. Legislación Jurisprudencia-Doctrina. Aspecto sustantivo y procesal Ley 1210 de 2008. Librería jurídica Sánchez R. LTDA. Medellín.spa
dc.relation.referencesVINYAMATA (2000). Conflictos, definición de la medición del subempleo y el desempleo Editorial Lima. Pág. 45-76.spa
dc.relation.referencesWÓRLD BANK (2004). Monitoring and Evaluation: Some Tools, Methods & Approaches. Washington DC, The World Bank.spa
dc.relation.referencesYANEZ, S. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright - Universidad de La Guajira, 2018