Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVidal, Amparo Carolina
dc.contributor.authorLópez Gutiérrez, Jahina
dc.contributor.authorZuleta Pérez, Milvia
dc.date.accessioned2022-07-21T16:14:49Z
dc.date.available2022-07-21T16:14:49Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9789588942483spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/435
dc.description.abstractEl propósito central del presente libro de investigación consiste en describir los niveles de bienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo; la muestra abordada fue de 97 niños, niñas y adolescentes que aparte de dedicarse al trabajo, se encontraban dentro del sistema educativo. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: encuesta formulada con preguntas cerradas para dar respuesta al primer objetivo de la investigación. El segundo instrumento fue la escala de Bienestar Social (Keyes, 1998) la cual se utiliza con el fin de hacer sólo una descripción general de los datos arrojados por la misma dando cumplimiento al segundo y tercer objetivo. Los resultados evidencian las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran la población objeto de estudio, las familias y el entorno. A pesar de las situaciones de pobreza, las familias conservan desde su cultura el valor de estas y mantienen buenas relaciones. Los niños, niñas y adolescentes mantienen un buen nivel de bienestar, consideran que el progreso social es algo que no existe, expresan que la sociedad no ofrece incentivos para personas como ellos y tampoco posibilidades de mejorar su calidad de vida. Así mismo, se encontró que pese a las pocas posibilidades que tienen en su entorno y a la escasa ayuda que le brinda el estado, consideran que sí son par- te importante de la sociedad, sienten que son útiles en lo que hacen, perciben que la sociedad va en continuo desarrollo y que el desarrollo de ellos y sus familias depende de lo que cada uno de ellos logre individualmente.spa
dc.description.tableofcontentsPresentación 14 I. Introducción 16 II. El Problema 20 2.1. Planteamiento del Problema 20 2.2 Formulación del Problema 26 III. Objetivos 26 3.1 Objetivo General 26 3.2 Objetivos Específicos 26 IV. Justificación 28 V. Delimitación 35 VI. Marco Teórico 35 6.1 Marco Referencial o Antecedentes de la investigación 35 6.2 Marco conceptual 48 6.3 Identificación de las Variables 51 VII. Metodología 53 VIII. Resultados 56 8.1 Análisis de los resultados de la Encuesta 56 8.2 Análisis de los resultados de la Escala de Bienestar social 80 IX. Discusión de los Resultados 106 9.1 Conclusiones 128 9.2 Recomendaciones 137 X. Proyecto de Vida como Estrategia de atención y prevención del Trabajo Infantil en niños, niñas y adolescentes del Barrio Villa Fátima 141 Referencias 140 Anexos 163eng
dc.format.extent184 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationNiños y adolescentes trabajadores
dc.subject.classificationNiños y adolescentes
dc.subject.classificationDesarrollo social
dc.subject.classificationCalidad de vida
dc.titleBienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo.spa
dc.typeLibrospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAbello, Ll., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, O., Díaz, M. y Arciniegas, T. (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y desarrollo. 16 (2). 214-231.spa
dc.relation.referencesAbello, Ll., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, O., Manrique, P., Martínez, G., Turizo, P., Díaz, M., (2008) Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8 (2). 445-470spa
dc.relation.referencesAlarcón, W. (2004). ¿Por qué erradicar el trabajo infantil? DHIAL, 33 (3).spa
dc.relation.referencesAranaallardt, E. (1996). Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (comps.): La calidad de vida. (126-134). México: F.C.E.spa
dc.relation.referencesAmaris, M. Polo, J. y Álvarez, M. (2008). Rol del menor trabajador en su familia. Salud Uninorte, 24 (1): 87-95.spa
dc.relation.referencesAmaris, M., Paternina, A. y Vargas K. (2004). Relaciones Familiares en Familias Desplazadas por la Violencia ubicadas en “La Cangrejera”. Psicología desde el Caribe, 14. 91-124.spa
dc.relation.referencesAptekar, L. (1991). Are Colombian Children Neglected? The Contributions of Ethnographic and Ethno- historical Approaches to the Study of Children, Anthropology and Education Quarterly, 22 (4). 326-349.spa
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907.spa
dc.relation.referencesBlanco, A. y Díaz, D. (2004). Bienestar Social y Trauma psicosocial: una visión alternativa al tras- torno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15. 227-252.spa
dc.relation.referencesBlanco, A., y Díaz, D., (2006). Orden social y salud mental: una aproximación desde el bienestar social. Clínica y salud, 17. 7-29.spa
dc.relation.referencesBlanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4). 582-589.spa
dc.relation.referencesBlanco, A., Díaz, D., Gaborit, M. y Amaris, M. (2008). Sentido del mundo y el significado del yo: Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT) en población Hispana. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1). 97-110.spa
dc.relation.referencesBriceño, L. y Pinzón, Á. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Salud pública, 6 (3). 270-288.spa
dc.relation.referencesCampos, H., Dimenstein, M., y Francischini, R. (2000). Trabalho infantojuvenil: panorama ge- ral e perspectivas de investigação/intervenção [Resumo]. In Sociedade Brasileira de Psicologia (Org). XXX Reunião Anual de Psicologia. Resu- mos. (58). Ribeirão Preto.spa
dc.relation.referencesCuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96.spa
dc.relation.referencesDANE. (13 de Abril de 2016). Boletín técnico Trabajo Infantil. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/trabajo-infantilspa
dc.relation.referencesDel Álamo, O. (2003). Los niños del Perú. Cómo afrontar el trabajo infantil desde la cooperación al desarrollo. Magazine DHIAL, 14. 1- 3.spa
dc.relation.referencesDe Pablos, J., Gómez, Y. y Pascual, N. (1999). El dominio sobre lo cotidiano: La búsqueda de la calidad de vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 55-78.spa
dc.relation.referencesDíaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3). 572-577.spa
dc.relation.referencesDiaz, G. (2001). El bienestar subjetivo: actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572-579.spa
dc.relation.referencesDiener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55(1), 34-43.spa
dc.relation.referencesDiener, E. (1994). El Bienestar Subjetivo. Intervención Psicosocial, 3(8), 67-113.spa
dc.relation.referencesDrewnowski, J. (1965). El nivel del Índice de Vida. Ginebra: Instituto de las Naciones. Unidas para la Investigación Social y el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesErikson, R. (1996). Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (comps.): La calidad de vida (101-120). México: F.C.E.spa
dc.relation.referencesFerreira, R. (2005). Bem estar em psicología: conceitos e propostas de avaliação. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 20 (2), 183-203.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKeyes, C. (2005). Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Mo- del of Health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73. 539-548.spa
dc.relation.referencesKeyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61(2, 121-140.spa
dc.relation.referencesKeyes, C., Ryff, C., y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82. 1007-1022.spa
dc.relation.referencesKnaul, F. (1993). Menores en circunstancias especialmente difíciles: su vinculación escolar. Planeación y Desarrollo, 24. 201-224.spa
dc.relation.referencesLevison, D. (1991). Are Work and School Incompatible? The Labor Market Activity of Brazilian Children (mss). Yale University, New Haven, CT.spa
dc.relation.referencesMora, Y. (1964-1965). Aspectos y Problemas de las Artesanías Populares en Colombia. Revista Colombiana de Folclor, 4(9). 189-212.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo-OIT. (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil: Informe Global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_136697.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo-OIT. (1999).spa
dc.relation.referencesPanorama laboral 1999. Mejora la situación laboral de las mujeres pero aún persisten fuertes desigualdades respecto a los hombres. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_187604.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo-OIT. (2013). Promoción para las prácticas para el fortalecimiento de las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil. Recuperado de http://oitcolombia.org/trabajo-infantil/download/Sistematizaci%C3%B3n%20Encuentro%20Pa%C3%ADses%20TI%20Colombia[smallpdf.com].pdfspa
dc.relation.referencesPedraza, A. y Ribero, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1). 1-28.spa
dc.relation.referencesQuiñones, R. (1992). Los niños trabajadores en El Salvador. Childhope. 41-47.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Congreso de la República. Ley 1083. (8 de noviembre de 2006). Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial 46.446. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRyff, C., y Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry, 9(11). 1-28.spa
dc.relation.referencesRyff, C., Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A, Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico. Psicothema 18(3). 572-577.spa
dc.relation.referencesSalazar, M. (1990). Niños y jóvenes trabajadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia –UNICEF.spa
dc.relation.referencesSamayoa, J. (1990). Guerra y deshumanización una perspectiva psicosocial. En I. Martín-Baró (Ed.), Psicología social de la guerra: trauma y terapia (41-64). El Salvador: UCA Editores.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2003). América Latina: imparable la pobreza. Revista electrónica Tierramerica.spa
dc.relation.referencesSchibotto, G. (1990). Niños trabajadores. Construyendo una identidad. Lima: IPEC.spa
dc.relation.referencesSmith, K., Avis, N. y Assmann, S. (1999). Distinguishing between quality of life and health status in quality of life research: a meta-analysis. Quality of Life Research, 8. 447-459.spa
dc.relation.referencesSandoval, Á. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Universidad de Guadalajara, México Centro de Estudios sobre el Cambio y las Instituciones. Revista Brasileira de Educação, 12(34).spa
dc.relation.referencesPinzón, Á., Briceño, L., Gómez, A. y Latorre C. (2003). Trabajo infantil en las calles. Revista Ciencia y Salud, 1(2). 151-163.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2005). Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/Enfoque_integral_de_derechos_y_trabajo_infantil.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, S. (2006). El papel de los niños trabajadores en el contexto familiar. El caso de migrantes indígenas asentados en el Valle de San Quintín. Pape- les de Población, 12(48). 227-245.spa
dc.relation.referencesValle, M., Beramendi, M. y Delfino, G. (2011). Bienestar psicológico y social en jóvenes universitarios argentinos. Revista de Psicología 7(14).spa
dc.relation.referencesVeenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3(9), 87-116.spa
dc.relation.referencesZamora, J. (2003). Reflexiones para el abordaje conceptual y metodológico del trabajo infantil a partir de experiencias desarrolladas en Costa Rica. San José: DNI.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright - Universidad de La Guajira, 2018