Show simple item record

dc.contributor.authorParra, Yolanda
dc.contributor.authorGutiérrez Montero, Saray
dc.date.accessioned2022-07-21T15:37:22Z
dc.date.available2022-07-21T15:37:22Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9789588942797spa
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/434
dc.description.abstractEl libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrumbar estructuras rígidas, arraigadas muchas veces en un quehacer docente descontextualizado, anclado en posturas epistémicas que no dan respuesta al dinamismo y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe. Es también un llamado a involucrarnos como academia, pero sobre todo como protagonistas, hacedores de sueños y artesanos de la vida, en un momento de particular importancia para Colombia, una Colombia que desangrada en los absurdos de la guerra y agobiada por las injusticias, le apuesta hoy a la construcción y consolidación de la paz en el camino de los post- acuerdos. Es de aclarar que la reflexión que aquí se comparte retoma planteamientos epistémicos de mi tesis doctoral “Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibilie. Epistemologie di Abya Yala e progettualitá esistenziale “Lekil Kuxlejal, Sumak Kawsay6, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogía del Buen Vivir”, presentada en la Universidad de Bologna, Italia, para optar al título de Doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación; así como abordajes expuestos en algunos artículos publicados en castellano, los cuales se encuentran relacionados en el referente bibliográfico.spa
dc.description.tableofcontentsLas autoras 11 Agradecimientos 17 Presentación 21 Primera parte puntada cero (el amarre) de la nada al todo 0.1 ¿Por qué puntada Cero? 29 0.2 Apuntes históricos: Caminos de la Ciencia en Occidente 30 0.3 Entre Océanos: El Huipil de la Memoria 33 Puntada uno diálogos interepistémicos Introducción 37 1.1 La ecología del espíritu 40 1.1.1 Ecología del Espíritu y Territorialidad Simbólica 43 1.1.2 Territorialidad Simbólica: Dentro y Fuera en el Espacio Tiempo 49 1.2 La ecología de la mente 52 1.2.1 Territorialidad Epistémica y Ecología de la Mente 54 1.3 La ecología de saberes y la epistemología del sur 57 1.3.1 Las Territorialidades de Poder y la Ecología de Saberes 61 1.4 Mujeres de Abya Yala: tejidos, espiritualidad y política 64 1.4.1 Territorialidades femeninas 65 1.4.2 Mujeres Memoria 66 1.4.3 Mujeres Territorio Resistencia 69 1.4.4 Mujeres Identidad, Política y Educación 71 A manera de Conclusión: Cognición situada y Territorialidad Epistémica 74 Puntada dos diálogos interepistémicos y tránsitos de la agenda educativa en américa latina 2.1 Estructuras Coloniales: Escuela, religión, haciendas 79 2.2 Cuestiones de Identidad: Espacios de lo “indio” 81 2.3 Las políticas indigenistas y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 88 2.4 De la Cuestión Intercultural a la “Interculturalidad en Cuestión” 89 2.5 Estudios Culturales y metodologías descolonizadoras 96 2.5.1 Estudios culturales latinoamericanos 97 2.5.2 Metodologías Descolonizadoras 103 2.5.3 Interculturalidad y Territorialidad Epistémica 104 Puntada tres metodologías y pedagogías pluriversas 3.1 El Buen Vivir y la Metodología de la Chakana 106 3.1.1 La Metodología de la Chakana y el Sumak Kawsay 108 3.1.2 La Metodología de la Chakana y la investigación con identidad 111 3.2 La Pedagogía de la Reconexión 112 3.3 La Matriz Territorio Cuerpo Memoria 115 3.3.1 El Cuerpo en la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 118 3.3.2 La Palabra en la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 119 3.4 La Matriz Territorio Cuerpo Memoria y la Fenomenología Hermenéutica 122 3.4.1 La fenomenología hermenéutica y la “Experiencia vivida” 123 Conclusiones no Conclusivas 128 Segunda parte voces del silencio: tejidos y memorias de la identidad del pueblo Kankuamo en Colombia Presentación 135 Introducción 141 Primera puntada 1.1 El Pueblo Kankuamo 154 1.2 Caminos Del Renacer Kankuamo 155 1.3 Plan de Salvaguarda 158 1.3.1 El Desplazamiento Forzado 160 1.4 La Ley de Origen y la Línea Negra 160 1.5 El Makú Jogúki-Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 162 Segunda puntada identidad. vida cotidiana y reconexión identitaria 2.1 MemoriaS de la Identidad Kankuama 167 2.2 Vida Cotidiana, Educación Propia y Reconexión Identitaria 175 Tercera puntada cuestiones metodológicas a partir de los diálogos interpistémicos 3.1 Caminos para la Interacción en la Experiencia Investigativa 184 3.1.1 La Conversación 185 3.1.2 Talleres en Contexto 186 3.1.3 El Suzὒkaro (gran encuentro) 187 3.1.4 El consejo, el Fogón y la lengua Kakachukua 188 3.1.5 Escarbando en las raíces de la lengua kakachukua 190 3.1.6 Las entrevistas interactivas y la Mochila Colectiva 193 3.1.7 Entrevistas con los docentes de las instituciones en Territorio kankuamo 195 3.2 Empatando la cabuya, apretando la puntada (Resultados) 200 3.2.1 El Cuerpo: Protagonista central de las Voces del Silencio 201 3.2.2 Corporización de la Memoria 202 3.2.3 Corporización del miedo 203 3.3 Memoria dibujada desde la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 208 3.4 La Memoria tejida 213 3.5 Conversaciones y encuentro con docentes de las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo 216 3.6 La autobiografía 218 3.7 La Reconexión Identitaria 228 3.8 La Metodología Chipire: Puntada Palabra Memoria 232 Reflexiones para continuar tejiendo 236 Bibliografía 239spa
dc.format.extent246 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2018spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationDiálogos interepistémicos
dc.subject.classificationHistoria y educación en América Latina
dc.subject.classificationTerritorios y paz
dc.titleDiálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.spa
dc.typeLibrospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad de La Guajiraspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAlvarado Delyis, (y otros). (2015). Anshayë Kakachukua. Elementos de la Lengua Propia. Suzὒkaro (1). Katatukuan Achéka. O.I.K., Valleduparspa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesArráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, p. 171-181. Caracas, Venezuelaspa
dc.relation.referencesBanco Mundial & CEDE. (2004). Colombia: una política de tierras en transición.spa
dc.relation.referencesBernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson. P. 65spa
dc.relation.referencesBlanco, M, (2011). ¿Autobiografía o autoetnografía? Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Distrito Federal, Méxicospa
dc.relation.referencesBolom Pale M. (2010). K’anel. Funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas. UNICH, FOCAMAZ, San Cristóbal de Las Casas, Méxicospa
dc.relation.referencesBonilla, Blanchar, E. (2011). Metodología de la investigación. Un enfoque práctico. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El Poder de la Identidad. Vol. II, Siglo XXI Editores, México.spa
dc.relation.referencesCerruto A, Leonel. (2005). Metodología Propia. Educación diferente. Cochabamba, Bolivia: Kawsay.spa
dc.relation.references. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK) en Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Venezuela: UNESCO-IESAL.spa
dc.relation.referencesContini, M., Fabbri M., Manuzzi, P. (2006). Non di solo cervello. Educare alle connessioni mentecorpo- significati-contesti, Raffaello Cortina, Milano.spa
dc.relation.referencesContreras, D. y Pérez N (comps). (2010). La Experiencia y la investigación. En Investigar la Experiencia educativa. Morata, Madrid.spa
dc.relation.referencesDemozzi, S. (2011). La struttura che connette. Gregory Bateson in educazione. ETS Pisaspa
dc.relation.referencesDietz y otros.(2016) Estudios Interculturales: Una propuesta de investigación des- de la Diversidad Latinoamericana. Revista Sociedad y Discurso. Disponible en www.ieslac.unesco.org.ve/.../16_EstudiosInterculturalesunapropuestadeinvestigacionspa
dc.relation.referencesDussan A. y Reichel G. (2012). La gente e Aritama, La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. 1ª ED. Bogotá, D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana (Opera Eximia).spa
dc.relation.referencesEllis, Adams y Brochner. (2015). Autoetnografía un panorama en revista Astrolabio N°14.spa
dc.relation.referencesEstermann, Josef. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito: Abya Yala.spa
dc.relation.referencesEsteva, Gustavo. (2009). Más allá del desarrollo: La buena vida. Otro Desarrollo. Espacio de intercambio para ir más allá del desarrollo Biblioteca de documentos www.Otrodesarrollo.comspa
dc.relation.referencesFeliu, J i Lajeunesse, S, (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Universitat Autònoma de Barcelona. Presentación de la carpeta Athenea digital 12, 260-261.spa
dc.relation.referencesGreen A. (2011). ANMAL GAYA BURBA: ISBEYOBI DAGLEGE NANA NABGWANA BENDAGGEGALA SIGNIFICADOS DE VIDA: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. Tesis doctoral, en http://sabiduriaancestral.org/wp-content/uploads/2016/08/Tesis-Doctorado-Abadio-Green.pdf. Consultada noviembre 2016.spa
dc.relation.references. (2016), Escritura de la lengua Gunadule desde los significados de vida, en Molas. Capas de Sabiduría. Investigación Guión Museográfico. (Clemencia Plazas, Amelicia Santracruz Alvarez, Meyby Ríos Cárdenas – Curaduría y Textos), Museo del Oro, Bogotáspa
dc.relation.referencesGuber, R. (2011). La etnografía – método, campo y reflexividad, 1a ed. Buenos Aires, siglo veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista internacional de trabajo social y bienestar. AZARBE.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A. Patricio. (2010). CORAZONAR. Una antropología comprometida con la vida, Abya Yala. Universidad Politécnica Salesina. Quito. Ecuadorspa
dc.relation.referencesHolman, J, Stacy. (2015). Autoetnografia. Transformación de lo personal en político. En Manual de investigación cualitativa. Vólumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. (Denzin, N. y Lincoln, Y. Coordinadores), Gedisa, Barcelona.spa
dc.relation.referencesHuanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Consultado en www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/733spa
dc.relation.referencesLajo, Javier. (2002). QHAPAQ KUNA. Más allá de la civilización Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Cusco Perú: Grano de Arenaspa
dc.relation.referencesLe Breton, David. (2002). Antropología del Cuerpo y de la modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.spa
dc.relation.referencesManen, Max V. (2016) Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Trillas. 2ª ed. México.spa
dc.relation.referencesMato, D. (2003). Estudios y otras prácticas Latinoamericanas en cultura y poder crítica de la idea de ‘estudios culturales latinoamericanos’ y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdiciplinario, crítico y contextualmente referido. En Estudios Culturales Latinoamericanos, Retos sobre y desde la Región Andina (Catherine Walsh – Editora) Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.spa
dc.relation.referencesMelich, Joan-Carles. (1997). Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana, Antrophos, Barcelona.spa
dc.relation.referencesMercado, Rafael. (2014). “La palabra y el saber Wayuu”. En La Palabra en la Cultura Wayuu. Fundamentación para el desarrollo del S.E.I.P. Riohacha: Wayuu Araurayuspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2010). Proyecto Etnoeducativo U’wa Kajkrasa Ruyina. Guardianes della Madre Tierra – El Planeta Azul-. Documento de política etnoeducativa No.3. En. www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-180922_archivo2.pdfspa
dc.relation.references. (2013), Política Pública Educativa para los Grupos Étnicos en Colombia.spa
dc.relation.referencesMontesperelli, P. (2005), Sociología de la Memoria. Nueva Visión, Tucumán. Argentinaspa
dc.relation.referencesMorales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMorín, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1ª ed. Nueva visión. Buenos aires.spa
dc.relation.referencesMorse M., Janice –editora. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería, Medellín.spa
dc.relation.referencesOrbe F, Larrosa J & Mélich J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía. Año 40-1, pp. 233-259. Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona & Universidad Autónoma de Barcelonaspa
dc.relation.referencesOrganización Indígena Kankuama. OIK. (1993) Conclusiones I Congreso Kankuamo, Atánquez, diciembre 16-20.spa
dc.relation.references. (2014). ANSHAYE KAKACHUKUA, Elementos de la Lengua Propia. Kampa Nake, Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo – Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia.spa
dc.relation.references. (2006). MAKU JOGUKI, Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.spa
dc.relation.references(2006) Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.spa
dc.relation.references. (2013). Diagnóstico y Líneas De Acción Kankuamo. Plan de salvaguarda del pueblo kankuamo. Pueblo Kankuamo.spa
dc.relation.references(2016). Declaración IV Congreso del Pueblo Kankuamo. (Anexo) Documento Madre de la Línea Negra -Jaba Séshizha- de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Diciembre 9 de 2015(Documento inédito)spa
dc.relation.referencesPaoli, Antonio. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal: aproximaciones socio-lingüísticas a la sabiduría e los tzeltales. México: UAM Xochimilco.spa
dc.relation.referencesParra, Yolanda (2013) Oltre Oceano: Altri Orizzonti del Possibile. Epistemologie di Abya Yala e Progettualità Esistenziale. Tesis doctoral, Universidad de Bolonia. Disponible en http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdfspa
dc.relation.references(2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la re- conexión. En revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 8. Rosario: Acceso Libre.spa
dc.relation.references.(2013b). La Otra Orilla: Territorio Cuerpo Memoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCSentir de los puebos de Abya Yala. Mitologías Hoy, Universidad de Barcelona, Barcelona.spa
dc.relation.references. (2015). Memorias usurpadas: “pensatorios” a propósito del día del idioma. Revista Miradas, UTP, Pereira.spa
dc.relation.references. (2016a). Justicia Cognitiva y Pedagogías para la Paz en Colombia. Abordaje desde La Matriz Territorio Cuerpo Memoria. Consultado en: www.academia.edu/.../CONFERENCIA_JUSTICIA_COGNITIVA_Y_PEDAGOGIAspa
dc.relation.references.(2016b). Plan de Desarrollo del Docente (Guía Propedéutica) Asignatura Didáctica Contextual Multí-Intercultural. En www.academia.eduspa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne. (2007) Más Allá De La Escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. Georgetown University.spa
dc.relation.referencesRojas A., Castillo, Elizabeth. (2005). Educar a los Otros. Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesSaukko, Paula. (2012). Metodologías para los estudios culturales. En Paradigmas y Perspectivas en disputa. Manual de Investigación Cualitativa Volumen II (Coords. Denzin, N. y Lincoln Y. ) Gedisa, Barcelona.spa
dc.relation.referencesScribano. A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos aires Argentina. Ediciones Prometeospa
dc.relation.referencesScribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación Cinta Moebio 34:1-15 www.moebio.uchile.cl/34/scribano.htmlspa
dc.relation.referencesSimons, Helen. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata. Madrid España.spa
dc.relation.referencesSobrevilla, David. (2008). La Filosofía andina del P. Josef Estermann Quito: Abya- Yala, 1998,359 PP.spa
dc.relation.referencesSzurmuk M. y Mckee R. (2009). – Coordinación- Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores, Institución Mora, México.spa
dc.relation.referencesTuhiwai Smith Linda. (2015). A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas. (Traducción de Kathryn Lehman),LOM, Santiago. Chilespa
dc.relation.referencesToledo, Víctor. (2009). Contra Nosotros? La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política, Cartografías para el Futuro (pp.219-228). Santiago, Chile: Volumen 8, Nº 22, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.spa
dc.relation.referencesTubino, Fidel (2015). La Interculturalidad en Cuestión. Universidad Católica del Perú, Lima.spa
dc.relation.referencesValenzuela E. Carlos Eduardo. (2008). Co-investigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Nómadas (Col), núm. 29, pp. 112-127. Universidad Central. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas, Patricia. (2016), Historia de Territorialidades en Colombia. Biocentrismo y Antropocentrismo. Zetta Comunicadores, Bogotáspa
dc.relation.referencesWalsh, Catherin. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. En: Colaboración especial. Año 2 No. 11 – septiembre-octubre. Guadaljara, Jalisco, México: Tukarispa
dc.relation.referencesZapata, Jair. (2010). Espacio y Territorio Sagrado. Lógica del Ordenamiento Territorial Indígena. Disponible en www.alberdi.despa
dc.relation.referencesZurmuk, M y Mckee R. (2009) –coordinadores- . Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores: Instituto Mora, México.spa
dc.relation.referencesUDEA. Pedagogía de la Madre Tierra. Consultado en http://educacion.udea.edu.co/pedagogia/?q=node.spa
dc.relation.referencesYolanda Abya Yala. Dottorato di ricerca in pedagogía http://www.youtube.com/user/YolandaAbyaYala/videosspa
dc.relation.referenceswww.oas.org/es/cidh/indigenas/proteccion/cautelares.asp#Kankuamospa
dc.relation.referenceshttp://narrativaseducacion.com/images/documentos/memorias/MemoriasMesa-4_Pedagoga-de-la-Memoria.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright - Universidad de La Guajira, 2018