Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPITRE REDONDO, REMEDIOS CATALINA
dc.contributor.authorSierra Mejía, Manet Alejandra
dc.coverage.spatialDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.date.accessioned2022-03-31T21:40:55Z
dc.date.available2022-03-31T21:40:55Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/356
dc.descriptionIncluye lista de tablas y mapas.spa
dc.description.abstractEn Colombia los pueblos indígenas son considerados una población especial, la cual debe ser protegida por el Estado, en el Departamento de La Guajira particularmente, el grupo indígena predominante son los Wayuu, partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Con este concepto el cual se basa en los aportes teóricos de Guerra (2001); Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) se busca transferir al ciudadano el poder de decisión para diseñar la ciudad en la que se desea vivir, dando especial énfasis a la participación de los más vulnerables. Por esta razón la investigación se orientará por el paradigma emergente, interpretativo, cualitativo y como método en función a la realidad será el fenomenológico - hermenéutico. La técnica empleada es una entrevista a profundidad y un focus grup, ambas técnicas combinadas con la categorización y la estructuración. En su perspectiva metódica el escenario será el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha específicamente los territorios indígenas ubicados en la zona noroccidental del Distrito de Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita, Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita , Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre, cada uno de estos territorios ha sufrido de algún tipo de modificaciones sociales, a raíz del urbanismo constante de Riohacha como centro urbano en crecimiento, así como del roce entre las diferentes culturas, entre otros aspectos. Finalmente se generarán lineamientos epistemológicos para la generación de espacios argumentativos donde se pueda analizar el impacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas, convirtiendo este análisis en una herramienta de acción para la participación en la generación de políticas públicas.spa
dc.description.abstractIn Colombia indigenous peoples are considered a special population, which must be protected by the State, particularly in the Department of La Guajira, the predominant indigenous group are the Wayuu. Based on this argument, it is necessary to make it known that the present case study denotes as a foundational point to analyze the social impact of urban development in the indigenous territories of the special tourist and cultural district of Riohacha. With this concept which is based on the theoretical contributions of Guerra (2001); Andrade (2017), Oberai y Courgeau (2016) y Valles (2018) wanted transferring the decision-making power to the citizen to design the city in which they want to live, giving special emphasis to the participation of the most vulnerable. For this reason the research will be guided by the emerging, interpretive, qualitative paradigm and as a method based on reality it will be the phenomenological - hermeneutic. The technique used an in-depth interview and a focus group, both techniques combined with categorization and structuring. In its methodical perspective, the stage will be the Special Tourist and Cultural District of Riohacha, specifically the indigenous territories located in the north-western zone, such as the north-western zone of the district of Riohacha, Ricia de las Delicias, Puerto Caracol, Cachaca Playa, La Ceibita , Palasmahana, Moconchera, Rancheria El Horno, Rancheria Macoyita, Cachaca 2, Ranchería Guayabito, La Piedra, Villa Campo Alegre .Each of these territories has suffered from some type of social modifications, as a result of the constant urban planning of Riohacha as a growing urban center, as well as the friction between different cultures, among other aspects. Finally, epistemological guidelines will be generated for the generation of argumentative spaces where the social impact of urban development in indigenous territories can be analyzed, turning this analysis into an action tool for participation in the generation of public policies.eng
dc.description.tableofcontentsLISTA DE TABLAS LISTA DE ANEXOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Formulación del problema 1.1.2. Sistematización del problema 1.2 OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.4. DELIMITACIÓN 1.4.1. Delimitación espacial 1.4.2. Delimitación temporal CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.2. BASES TEORICAS 2.2.1. Impacto social del desarrollo urbano 2.3. MARCO LEGAL CAPITULO III 3. METODOLOGIA 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CAPITULO IV 4. ANALISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 4.1 PROCESO DE ANÁLISIS 4.1.2. Características sociodemográficas de los asentamientos 4.1.3. Prácticas socioculturales que prevalecen en los asentamientos indígenas 4.1.4. Tipos de crecimiento generados a partir del impacto del desarrollo urbano 4.2 DISCUSIÓN 4.3 ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO SOCIAL DEL DESARROLLO URBANO EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS 4.3.1. Objetivo 4.3.2. Objetivos específicos 4.3.3 Estrategias 4.3.4. Instrucciones para el desarrollo 4.3.5. Consideraciones finales 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOSspa
dc.format.extent114 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleImpacto social del desarrollo urbano en los territorios indígenas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesAdger (2016) Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia invitación a una interpretación sociocultural. Ambiente y Desarrollo. XVI (30); 53:71.spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2014). Los urbanos: un nuevo sector dentro de la sociedad mapuche contemporánea. Pentukun, No 1.spa
dc.relation.referencesAhmad, M. (2016). El derecho sobre las tierras de los pueblos originarios en Argentina desde el año 1853 al 2013. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesAndrade (2017) Riesgos y oportunidades del CONPES Fúquene, en la conservación de la biodiversidad y los Factores socioeconómicos. Gestión de Asentamientos indígenas (Serie Técnica de la Fundación Asentamientos indígenas ).spa
dc.relation.referencesBerkes y Folke (2017) Construyendo del desarrollo sociohistórico y culturales. Ecología simbólica y práctica social. En: Descola P. & Palsson G. (coordinadores). Del desarrollo sociohistórico y cultural y Sociedad, perspectivas antropológicas. Siglo XXI editores. México.spa
dc.relation.referencesBorja, O. (2000). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. Serie Políticas Sociales Nº 79, CEPAL: Santiago.spa
dc.relation.referencesChaparro, A. (2015). Visión de futuro indígena y su incidencia en el desarrollo en Colombia. El caso de las comunidades inga y kamëntza (Putumayo) ante la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).spa
dc.relation.referencesDe La Cruz, K.; Bello, I.; Acosta, P.; Estrada, L. & Montoya, A. (2016). La indigenización del mercado: el caso del intercambio de productos en las comunidades o asentamientos indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana. Polis Revista Latinoamericana N° 45. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDuquino, M. y Rojas, H. (2018). Los Derechos de los Pueblos Indígenas: El Debate Acerca de la Declaración Internacional. Revista Liwen Centro de estudios y Documentación Mapuche Liwen.spa
dc.relation.referencesFolke (2017) Marco de análisis propuesto para la caracterización de sociosocio sistemas y una aproximación al análisis de la resiliencia. Informe final de resultados. Instituto Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesFranco, B. y Andrade, L. (2016) Actualización del marco para el estudio de impacto del desarrollo urbano. Producto II. Instituto Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesGarcía, O. (2008). Controversias en torno a la educación multicultural. Universidad de A Coruña. Facultad de Ciencias de la educación. La Coruña, España.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2001). La disputa la palabra: la ley en la sociedad wayuu.spa
dc.relation.referencesGudeman, W. (2001). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Nº3.spa
dc.relation.referencesHernández y otros (2014) Metodología de la investigación científica. Un camino fácil de recorrer para todos. Tunja (Colombia): Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesJiménez-Herrero (2016) Exploración de los factores determinantes del cambio en la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos del Pacífico colombiano. Cambio Climático y Impacto del desarrollo urbano.spa
dc.relation.referencesJulios, R. (2015). Naciones Imaginadas: Identidad personal, identidad nacional y lugares de memoria. Lintex. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesKramer (2015) Qué traen las personas al juego? Experimentos de campo sobre la cooperación en los recursos de uso común. Desarrollo y Sociedad, 2015 (April), 87–132.spa
dc.relation.referencesLanda, V. (1976). Sociedad civil y construcción de capital social en América Latina: ¿Hacia dónde va la investigación? Ponencia presentada a la 4ª Conferencia Internacional de la International Society for Third Sector Research (ISTR). Dublín.spa
dc.relation.referencesLévi-Strauss (1997). El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica; México.spa
dc.relation.referencesMaltby, V. y Acreman, A. (2016). Lo cultural y lo político en los procesos de globalización: pueblos indígenas. Editorial Ecos. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMandel, H. (2017). Entre el ideario y la realidad: capital social y desarrollo agrícola, algunos apuntes para la reflexión. En Atria y Siles (Eds.) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL y Michigan State University.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. A. (2009). Pobladores indígenas en territorios urbanizados. Entrevista a los Mayores de la Comunidad.spa
dc.relation.referencesMartínez (2015) Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesOsbuco, L. (2014). El multiculturalismo en Argentina: Ausencias, ambigüedades y acusaciones. Revista Estudios, No 14. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesOstrom (2016) La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio A zona de reserva camponesa do vale do rio Cimitarra: um exercício The Cimitarra River Valley Rural Reserve Zo. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 20(2), 21–33spa
dc.relation.referencesPalomo (2016) El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPortal (2013). El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios en la Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2011). Estado, etnicidad y biculturalismo. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesSahlins, H. (1983). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión y pobreza? Researh report Nº35, Michigan Universuty.spa
dc.relation.referencesSánchez, F. (1994). Iustitia interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSummer, J. (1906). Identidad, subjetividad y conflicto en América Latina. Revista Persona y Sociedad, Vol. 15.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2011). Ritual and social change: a Javanese example. American Anthropologist, Vol. 59.spa
dc.relation.referencesTurner a Daily (2017) Pronóstico en los Negocios. México: Prentice Hall. Quinta edición.spa
dc.relation.referencesTurner a Daily (2017) Factores del uso de la tierra. Transición hacia la coevolución global. Madrid: Ediciones Pirámidespa
dc.relation.referencesVázquez – León, F. (2016). Desarrollo, sustentabilidad y pobreza. Perspectivas de índole socioeconómica en comunidades dedicadas a la pesca ribereña. En: Revista de Ciencias Sociales. México.spa
dc.relation.referencesVilladiego, F. (2011). Capital social y desarrollo en zonas rurales. Un análisis de los programas Leader II y Proder en Andalucía. Revista Internacional de Sociología, No 33spa
dc.relation.referencesWalker (2017) Teoría de los Sistemas Ecológicos. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesWilley, P. (1982). Research methods in business studies: a practical guide, Nueva York: Prentice Hall.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcComunidades indígenas
dc.subject.armarcImpacto social
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalImpacto social del desarrollo urbanospa
dc.subject.proposalAsentamiento indígenaspa
dc.subject.proposalCultureeng
dc.subject.proposalCultural identityeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalTerritorialityeng
dc.subject.proposalSocial impact of urban developmenteng
dc.subject.proposalIndigenous settlementeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira