Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRoys Romero, Nancy Rosa
dc.contributor.authorRomero Sánchez, Yamasain Juseth
dc.contributor.authorArredondo onzalez , Ronald
dc.date.accessioned2022-03-28T22:15:38Z
dc.date.available2022-03-28T22:15:38Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/352
dc.descriptionIncluye lista de tablasspa
dc.description.abstractEl mundo de hoy nos presenta diferentes escenarios que abarcan condiciones, de carácter social, cultural, político, tecnológico, económico, educativo, entre otros, que nos obligan de una u otra manera a evolucionar de forma ágil y rápida en aras de poder enfrentar las penurias que la sociedad del siglo XXI y el mundo en general, nos presenta (Escribano, 2018). Esta ágil y rápida adaptación a las diferentes circunstancias permite, en la actualidad, que las distintas propuestas educativas a nivel mundial tengan como pilar principal una contribución propia (activa) por parte del estudiante (Nogueira et al., 2005), la creación de técnicas de enseñanza que permiten un aprendizaje coaprendizaje, una relación de tipo simbiótica entre las ciencias básicas y las ciencias de la salud, el desarrollo de líneas investigativas de amplia participación apoyadas en la utilización de herramientas tecnológicas con la finalidad de poder penetrar y explorar las distintas áreas del conocimiento que sean de su interés (del Rocío et al., 2018).spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Caracterización del profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajira. Según, el Estudio de factibilidad para el Programa de Enfermería en Uniguajira. 1.1 Marco legal en el que se inscribe el programa. 1.1.1 Problemática. 1.1.2 Justificación 1.2 Plan de Formación Docente. 2. Problema de Gestión 3. Justificación del Proyecto. 4. Intencionalidades del Proyecto. 4.1 Objetivo General. 4.2 Objetivos Específicos 5. Antecedentes Teóricos Que Orientan Al Proyecto 5.1 Desarrollo Profesional Docente. 5.2 Profesionalización de la Docencia en el Sector Salud. 5.3 Comunicación en la Docencia. 5.4 Estado Actual de la Formación Pedagógica en Salud. 5.4.1 Ámbito internacional. 5.4.2 Ámbito sectorial. 5.4.3 Ámbito institucional 5.4.4 Ámbito docente. 5.4.5 Ámbito institucional de salud. 6. Metodología del Proyecto. 6.1 Las Técnicas en la IAP. 6.2 Actores Participantes. 6.3 Técnicas de Recolección, Registro y Sistematización de la Información. 6.4 Resultados esperados 6.5 Modelo por Competencias del Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud. 6.5.1 Niveles de las Competencias Terminales. 6.5.2 Modelo y Evaluación de las Competencias Terminales. 7. Modelo de seminario permanente para el desarrollo profesoral de los docentes adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Guajira. 7.1. Primer Ciclo: Plan de Intervención. 7.1.1 Fases o Etapas del Modelo. 7.2 Intensidad Horaria. 7.3 Ambientes de Aprendizaje 7.4 Programación. 7.5 Estructura Administrativa. 8. Segundo Ciclo: Resultados de la Intervención 8.1 Elaboración de Guías Propedéuticas, Malla Curricular y Cronograma de Actividades. 8.2 Impacto Esperado y Proyección de Resultados del Proceso de Gestión. 9. Tercer ciclo: Implementación. Conclusiones y Recomendaciones Derivadas del Proceso de Gestión. Referenciasspa
dc.format.extent115 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleSeminario permanente sobre desarrollo profesoral docente, para los programas de la salud de la Universidad de La Guajiraspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.placeDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión y Gerencia Educativaspa
dc.relation.referencesAguado, D., González, A., Antúnez, M., & de Dios, T. (2017). Evaluación de competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152.spa
dc.relation.referencesBackfisch, I., Lachner, A., Hische, C., Loose, F., & Scheiter, K. (2020). Professional knowledge or motivation? Investigating the role of teachers’ expertise on the quality of technology-enhanced lesson plans. Learning and Instruction, 66, 101300spa
dc.relation.referencesBarbero, M. (1999). Retos culturales de la comunicación a la educación en comunicación, educación y cultura. Obtenido de Cátedra Unesco de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBertram Gallant, T. (2017). Academic integrity as a teaching & learning issue: From theory to practice. Theory Into Practice, 56(2), 88-94.spa
dc.relation.referencesCaldwell, C. A., Renner, E., & Atkinson, M. (2018). Human teaching and cumulative cultural evolution. Review of Philosophy and Psychology, 9(4), 751-770.spa
dc.relation.referencesCamacho Verdugo, L. R., & Morales Paredes, H. (2020). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 44-61spa
dc.relation.referencesCasillas, M., Ramírez Martinell, A., & Morales Flores, C. (2020). Los saberes digitales de los bachilleres del siglo XXI. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 317-350.spa
dc.relation.referencesCatagua, O. W. M. (2018). El desarrollo de competencias genéricas en el docente universitario. Dominio de las Ciencias, 4(3), 240-252spa
dc.relation.referencesCramer, J. D., Chi, D. H., Schaitkin, B. M., Eibling, D. E., & Johnson, J. T. (2018). Teach the teacher: Training otolaryngology fellows to become academic educators. The Laryngoscope, 128(9), 2034-2048.spa
dc.relation.referencesDel Rocío Peralvo, C., Arias, P. A., & Merino, M. M. (2018). Retos de la docencia universitaria en el siglo XXI. Revista Órbita Pedagógica. ISSN 2409-0131, 5(1), 09-27.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesEscribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739.spa
dc.relation.referencesFarghaly, A. (2021). Comparing Faculty Development Needs of Basic sciences and Clinical Teachers During Major Curricular Reform at prince sattam Bin Abdulaziz Medical College in saudi Arabia. Education in Medicine Journal, 13(1), 31-41spa
dc.relation.referencesHarden, R., & Crosby, J. (2000). AMEE guide No. 20: the good teacher is more than a lecturer –the twelve roles of the teacher. Medical Teacher , 22 (4), 334-347.spa
dc.relation.referencesLavooy, V. J. (2017). Necesidades y responsabilidades vinculadas al desarrollo profesional de profesores de educación superior. RIEE| Revista Internacional de Estudios en Educación, 17(1), 61-72spa
dc.relation.referencesMartínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96.spa
dc.relation.referencesMedina García, M. (2020). La universidad inclusiva: un reto de nuestro sistema educativo para garantizar el derecho a la educación. La universidad inclusiva: un reto de nuestro sistema educativo para garantizar el derecho a la educación, 121-137.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2015). Ley Estatutaria 1751 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfspa
dc.relation.referencesNogueira, M., Rivera, N., & Blanco, F. (2005). Competencias docentes del médico de familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de medicina. Educación Médica Superior , 19 (1), 11-21.spa
dc.relation.referencesPabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139.spa
dc.relation.referencesérez, T. V., Blanco, E. E. E., & Gómez, G. G. (2017). Estrategias pedagógicas en el aula de clase. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(28), 124-131.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. Debate Temático: La Formación del Personal de la Educación Superior: Una misión permanente . París.spa
dc.relation.referencesVarga, Z., Pótó, Z., Czopf, L., & Füzesi, Z. (2020). Do we need special pedagogy in medical schools?–Attitudes of teachers and students in Hungary: a cross-sectional study. BMC medical education, 20(1), 1-10.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. Á. (2005). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, España.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.armarcEducación
dc.subject.armarcDocentes
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados Universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados Universidad de La Guajira