Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVilla A., Ernell
dc.contributor.authorAcuña Paredes, Fray Alberto
dc.coverage.spatialUribía, La Guajira
dc.date.accessioned2022-03-02T22:39:45Z
dc.date.available2022-03-02T22:39:45Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/323
dc.descriptionIncluye material ilustrativo y tablas.spa
dc.description.abstractLa problemática tratada en este trabajo tiene diversos orígenes, entre los que se destacan la escases o inexistencia de recursos económicos en las familias de los infantes, la no producción de uno o varios productos alimenticios en una región, por factores como el clima, y las políticas de promoción y prevención desarrolladas por el gobierno que en muchas ocasiones no cumplen con una cobertura total de las regiones más vulnerables. Por lo tanto, se plantea como objetivo analizar las condiciones sociales en el desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía en el 2020 y sobre esta base se justifica y delimita el proyecto. En relación a los referentes teóricos, se contemplan aspectos relacionados con las condiciones Socioeconómicas, de seguridad social y alimentaria en las familias de adolescentes de los centros Etnoeducativo del Municipio de Uribía, describiendo sus prácticas culturales más representativas y se reflejen en las políticas públicas del Municipio de Uribía que impactan en las condiciones sociales las familias de adolescentes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía, resaltando las estrategias socio pedagógicas que promuevan competencias académicas en los centros. Los objetivos de nuestro proyecto son objetivo general Analizar la incidencia de las condiciones sociales en el desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los centros Etnoeducativo del municipio de Uribía. Objetivos específicos. Identificar las condiciones Socioeconómicas, de seguridad social y alimentaria en las familias de estudiantes de los centros Etnoeducativo del Municipio de Uribía. Describir las prácticas culturales más representativas en familia de los adolescentes de los centros Etnoeducativo. 2 La metodología se enmarca, la investigación es de tipo etnográfica la cual está relacionado con el quehacer cotidiano de las mismas, en esta investigación es importante lo que las personas sienten, hacen o dicen, su entorno cultural, las relaciones interpersonales y las relaciones que establecen con el entorno. Con enfoque cualitativo interpretativo y método de acuerdo a los usos y costumbres. Como técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista, para una población total de 4.512 sujetos y una muestra de 15 personas en las que se incluyen padres de familia, docentes y funcionarios de la secretaria de educación y se plantean los resultados de acuerdo a los objetivos específicos del trabajo.spa
dc.description.abstractThe problems dealt with in this work have diverse origins, among which the scarcity or inexistence of economic resources in the families of infants, the non-production of one or several food products in a region, due to factors such as the climate, and promotion and prevention policies developed by the government that on many occasions do not comply with full coverage of the most vulnerable regions. Therefore, the objective is to analyze the social conditions in the development of academic skills in adolescents in the Ethno-educational centers of the municipality of Uribía since 2020 and on this basis the project is justified and delimited. In relation to the theoretical references, aspects related to Socioeconomic conditions, social security and food are considered in the families of adolescents in the Ethno-educational centers of the Municipality of Uribía, describing their most representative cultural practices and reflected in the municipal public policies of Uribía that impact on the social conditions the families of adolescents of the Ethno-educational centers of the municipality of Uribía, highlighting the socio-pedagogical strategies that promote academic skills in the centers. The objectives of our project are general objective To analyze the incidence of social conditions in the development of academic skills in adolescents from the Ethno-educational centers of the municipality of Uribía. Specific objectives. Identify the Socioeconomic, social security and food conditions in the families of adolescents in the Ethno-educational centers of the Municipality of Uribía. Describe the most representative cultural practices in the family of adolescents in Ethno-educational centers. The methodology is framed, the research is of an ethnographic type which is related to their daily work, in this research it is important what people feel, do or say, their cultural environment,interpersonal relationships and the relationships they establish with the environment. With an interpretive qualitative approach and method according to customs and customs. The interview was used as data collection techniques, for a total population of 4,512 subjects and a sample of 15 people, which included parents, teachers and officials of the Secretary of Education, and the results were presented according to the specific objectives of the job.eng
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Formulación del problema 1.2 Objetivos del proyecto 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3 Justificación CAPITULO II 2. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL. 2.1 Antecedentes de la investigación. 2.2 Bases teórica 2.2.1 Las políticas públicas. 2.2.1.1. Políticas públicas, planeación y planes de desarrollo en Colombia. 2.2.1.2. Aspectos para la creación de una política Etnoeducativa. 2.2.1.3. Seguridad Alimentaria 2.2.1.4. Retos de la agricultura colombiana. 2.2.1.5. Desarrollo de competencias 2.2.1.6. El aprendizaje y las competencias 2.3. Fundamentación teórica. 2.3.1 La Etnoeducación en Colombia 2.3.2 Etnoeducación indígena en Colombia. 2.3.3 Avances y ajustes en los procesos Etnoeducativo 2.3.4 Las lenguas aborígenes: patrimonio vivo de Colombia 2.3.5 Avances de los indígenas por parte de la sociedad no indígena 2.3.6 la fragmentación de los territorios 2.3.7 Enfoque diferencial Étnico 2.3.8 Prácticas culturales 2.3.9 Cultura y contexto del pueblo wayuu 2.3.10 Principios de la Etnoeducación. 2.4 Referente Histórico situacional 2.5 Referente Legal CAPITULO III 3. REFERENTE EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO. 3.1 La fenomenología como fundamento epistemológico de la investigación 3.2 Tipo de Investigación. 3.3 Enfoque Interpretativo. 3.4 Método De Investigación 3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 3.5.1 Técnicas para el análisis de los datos 3.5.2 Codificación segmentación. 3.6 Hermenéutica fenomenológica. 3.7 Población. 3.8 Muestra. CAPITULO IV 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Resultados según los padres de familia 4.2 Resultados según los docentes 4.3 Resultados según los funcionarios 4.4 Resultados 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES. CAPITULO V 156 7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 156 7.3.1 Objetivo General 7.8 Reflexiones 183 7.1 Presentación de la propuesta 7.2 Problema a Intervenir 7.3 Objetivos Pedagógicos 7.3.2 Objetivos Específicos 7.4. Justificación 7.5. Concepción Pedagógico Intercultural 7.6. Enfoque Curricular 7.7. Estrategias y Método Pedagógica 8 referencias 9. Apéndicespa
dc.format.extent211 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de La Guajiraspa
dc.rightsDerecho Reservados universidad de La Guajiraeng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleCondiciones sociales y desarrollo de competencias académicas en estudiantes de los Centros Etnoeducativo Puay y Katanamana del municipio de Uribía, La Guajira en el 2020.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeUribía, La Guajiraspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesAbuchaibe E, J, M. (2015). elementos para una educación propia para los indígenas wayúu. en j. m. escolar, elementos para una educación propia para los indígenas wayúu (págs. 45-46). bogota.spa
dc.relation.referencesAdolfo M, R, (2018). la guajira indígena.spa
dc.relation.referencesAguado, et al . (1998). Diversidad cultural, un modelo para el diagnostico de la identidad educativa. . Bogot{a : Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.spa
dc.relation.referencesAnaa- akua´ipa:. (2003). royecto Etnoeducativo de la nación Wayuu . La Guajira Colombia: Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu conformada por representantes de la comunidad educativa wayuu .spa
dc.relation.referencesAntonia. A (1999). La etnoeducacion: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia. santa fe de bogota: Memorias, Fondo de publicaciones Universidad del Atlantico.spa
dc.relation.referencesAriño, D. L. (2017). http://umch.edu.pe/arch/hnomarino.spa
dc.relation.referencesArtunduaga. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. . Colombia : Revista Iberoamericana de Educación. No. 13.spa
dc.relation.referencesBarraza. (2010). Propuestas de intervención educativa. . México. : Primera edición. Universidad Pedagógica de Durango.spa
dc.relation.referencesBLOG, A. D. (viernes de octubre de 2015). blogspot.com/2015/10/practicas-culturales-mas.html.spa
dc.relation.referencesBolaños et ál. (2004). (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. . Bogotá: : Programa de Educación Bilingüe e Intercultural, Consejo Regional Indígena del Cauca.spa
dc.relation.referencesBonilla, V et al. (1972). Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Causa popular, ciencia popular. . Bogotá: Publicaciones de la Rosca.spa
dc.relation.referencesCentro de pensamiento para el desarrollo de guajira. (18 de abril de 2018). 360°. Obtenido de 360°.spa
dc.relation.referencesCM.castro. (2008). antescedente de la etnoeducaión indigena en colombia. revista educaccion y humanismo, 1.spa
dc.relation.referencesCorso, j. f. (2014). diseño de politicas publicas.spa
dc.relation.referencesCrispin, B, M, L, GOMEZ F, G. (2012). guia del docente para el desarrollo de competencias. ciudad de mexico: g.ulloa.spa
dc.relation.referencesEisner, E. . (1998). Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa mejora de la práctica educativa. Barcelona-España : Paidos Educadorspa
dc.relation.referencesEnciso P. (2004). Estado de arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. . Bogotá. : Ministerio de educación nacional, dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales.spa
dc.relation.referencesFajardo, R. . (1996). “Pedagogía y Educación Indígena I”, Modulo Et-noeducativo,. Riohacha,: Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). introducción y capitulo 1 en la etnografia,metodo,campo y reflexividad. en g. rosana, introducción y capitulo 1 en la etnografia,metodo,campo y reflexividad. (págs. 11-40). bogota: norma.spa
dc.relation.referencesHerrera, M, C . (2001). las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. una mirada desde los planes de desarrollo . nomadas .spa
dc.relation.referencesHumanos, d. u. (10 de diciembre de 1948). http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_universales/b%e1sicos/1_generales_dh/1_declaracion_universal_dh.pdf.spa
dc.relation.referenceshttp://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-aprendizaje. (30 de MAYO de 2010). Obtenido de http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-aprendizaje: http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-aprendizajespa
dc.relation.referencesGalindo, M, M, M. (1998). http://www.academia.edu/download/31014309/Aplicaciones_didacticas_del_diario_de_aprendizaje.pdf. En galindo, la entrevista (pág. 277).spa
dc.relation.referencesMosquera, J. . (1986). Las comunidades negras de Colombia. Pasado, presente y futuro. . Medellín: : Movimiento Cimarrón.spa
dc.relation.referencesNacional, m. d. (21 de octubre de 2013). https://es.slideshare.net/yemaroza/etnoeducacion-27413096.spa
dc.relation.referencesPadres, p. d. (s.f.). www.educapeques.com/escuela-de-padres/bajo-rendimiento-academico-hijos.html. obtenido de https://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/grandes-personajes-de-la-historia/hans-christian-andersen.htmlspa
dc.relation.referencesPalmar, A (02 de diciembre de 2013). aselapalmarpushaina.blogspot.spa
dc.relation.referencesRevista iberoamericana-carmen nieves pérez. (2000). la revista iberoamericana de educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la organización de estados iberoamericanos (oei). iberoamericana.spa
dc.relation.referencesSampieri, r. h. (1998). en r. h. sampieri, metodologia de la investigacion (pág. 60).spa
dc.relation.referencesSierra M, M, Y. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. En M. Y. Mendigaño, Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, R. . (1986). Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. Caracas:: Cooperativa Laboratorio Educativo. .spa
dc.relation.referencesUnesco. (2005). convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. . paris francia.: Unescospa
dc.relation.referencesWayuu, mesa técnica departamental de etnoeducación. (2006). proyecto etnoeducativo de la nación wayuu-anaa akua<ipa. en m. t. wayuu, ana akua>ipa (págs. 27-32). la guajira.spa
dc.relation.referencesZambrano, V, R. (2015). las condiciones socio economicas y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalCondiciones socialesspa
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalDesarrollo de competenciasspa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalHabilidades académicasspa
dc.subject.proposalGestión públicaspa
dc.subject.proposalSocial conditionseng
dc.subject.proposalEthnoeducationeng
dc.subject.proposalDevelopment of competenceseng
dc.subject.proposalTerritorialityeng
dc.subject.proposalAcademic skillseng
dc.subject.proposalPublic managementeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derecho Reservados universidad de La Guajira
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derecho Reservados universidad de La Guajira