Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSierra Toncel, Wilmar
dc.contributor.authorRangel Luquez, Olivia
dc.contributor.authorSoto Peroza, Víctor
dc.date.accessioned2021-07-13T17:01:43Z
dc.date.available2021-07-13T17:01:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn9789585534308
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/293
dc.description131 p.spa
dc.description.abstractEl presente libro tiene como objetivo divulgar y ofrecer a la comunidad científica e institucional pública y social los resultados de la investigación “Informalidad con enfoque laboral y empresarial en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha”. Los autores presentan de forma explícita este flagelo, producto de las desigualdades sociales, junto a sus causas, sus realidades, consecuencias y algunas recomendaciones para el diseño de políticas públicas y estrategias para atacar el problema. En cuanto al marco teórico soporte, se revisaron los fundamentos conceptuales de la OIT (2001- 2002-2013-2014), Galvis (2012), DANE (2010), Hamann y Mejía (2011), Núñez (2002), entre otros. Como aporte de los autores se realiza un análisis de contexto regional y local, en cuanto al mercado laboral, y la coyuntura económica del departamento y del Distrito. La investigación se desarrolló desde la perspectiva metodológica como un estudio cuali-cuantitativo, con diseño no experimental y de campo. Para la recolección de la información se utilizó el análisis documental derivado de los resultados de la “Gran Encuesta Integrada de Hogares” del “Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas” “DANE” (2016), la encuesta de micro-establecimientos y los datos de la plataforma FILCO1. Además en el trabajo de campo se utilizó como estrategia los talleres con grupos focales de las comunidades tomadas como pilotaje: el mototaximo y los vendedores estacionarios del mercado público de Riohacha. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: que en la informalidad laboral sectorial la mayor participación se registra en hombres, con un moderado indicador de feminización2 , en el rango de edad que oscila entre los cuarenta y uno y sesenta años, siendo la actividad comercial la principal aportante, seguido del transporte y la industria manufacturera. Así mismo, el comercio, hoteles y restaurantes ocupan una gran proporción de trabajadores informales menores de dieciocho años. Existe predominio del estado civil en unión libre y soltero, situación coherente con los riesgos, inestabilidad y volatilidad que caracteriza el trabajo informal. En relación con los ingresos, la mayoría de los trabajadores informales recibe menos de un SMMLV, perteneciendo a los estratos uno (1) y dos (2), considerados los más vulnerables de la población; siendo la actividad de construcción la que presenta los mayores índices, seguido de industria manufacturera, hoteles y restaurantes. En lo que se refiere a la informalidad empresarial, se puede enunciar entre otras conclusiones que la mayoría de los micro-establecimientos posee una antigüedad de permanencia en la actividad, que oscila entre uno y diez años, se reconoce como indígena y afro-descendiente, es decir pertenecen a las minorías étnicas colombianas, están afiliados al sistema de seguridad social subsidiado y ocupan espacios públicos que obstaculizan la libre movilidad, además rompen el entorno arquitectónico de la ciudad, generando conflictos y problemas de convivencia ciudadanaspa
dc.description.abstractThe objective of this book is to disseminate and offer to the scientific and public institutional and social community the results of the research “Informality with a labor and business approach in the Special, Tourist and Cultural District of Riohacha”, where the authors explicitly present this scourge product of social inequalities, with its causes, its realities, consequences and some recommendations for the design of public policies and strategies to attack the problem. Regarding the theoretical framework, the conceptual foundations of the ILO (2001-2002-2013-2014), Galvis (2012), DANE (2010), Hamann and Mejia (2011), Núñez (2002), among others, were reviewed. As a contribution of the authors, an analysis of regional and local contexts is carried out regarding the labor market and the economic situation of the department and the district. The research was developed from the methodological perspective, as a qualitative-quantitative study, with no experimental and field design. For the collection of the information, the documentary analysis derived from the results of the Large Integrated Household Survey of the National Administrative Department of Statistics “DANE” (2016), the survey of micro-establishments and the data of the FILCO platform was used. In addition, in the fieldwork, the workshops with focal groups of the communities taken as piloting were used as a strategy: the Mototaxismo and the stationary vendors of the Riohacha public market. Among the main conclusions, it can be mentioned that in sectoral labor informality, the highest participation is registered in men, with a moderate indicator of feminization, in the age range between 41 and 60 years, with commercial activity being the main contributor, followed by transport and the manufacturing industry. Likewise, commerce, hotels and restaurants occupy a large proportion of informal workers under the age of 18. There is a predominance of marital status of single and free union, a situation consistent with the risks, instability and volatility that characterize informal work. In relation to income, the majority of informal workers receive less than a legal monthly minimum wage (SMMLV), belonging to strata one (1) and two (2), considered the most vulnerable of the population; The construction activity has the highest indexes, followed by manufacturing, hotels and restaurants. With regard to business informality, among other conclusions, it can be stated that most of the micro-establishments have a length of stay in the activity, which ranges from 1 to 10 years, they are recognized as indigenous and Afro-descendant, that is, they belong to the colombian ethnic minorities; they are affiliated with the subsidized social security system and occupy public spaces that hinder free mobility, in addition to breaking the architectural environment of the city, generating conflicts and problems of citizen coexistence.eng
dc.description.tableofcontentsResumen - Abstract 13 Introducción 17 CAPÍTULO I Contextualización regional y local 1.1 Generalidades del departamento de La Guajira 21 1.1.1 Aspectos demográficos 22 1.2 Desarrollo económico 23 1.2.1 Ocupación por actividad económica 24 1.3 Generalidades del Distrito Especial de Riohacha 26 1.3.1 Aspectos demográficos 28 1.3.2 Desarrollo empresarial 29 1.3.3 Caracterización del mercado laboral 30 CAPÍTULO II Marco de referencia 2.1 Del arte 42 CAPÍTULO III Aspectos metodológicos 3.1 Metodología 49 3.1.1 Tipo y diseño de investigación 49 3.1.2 Identificación de actores 50 3.1.3 Población 50 3.1.4 Procesamiento de datos 51 CAPÍTULO IV Informalidad laboral 4.1 Perfil personal 58 4.2 Caracterización socioeconómica 65 4.3 Caracterización laboral 69 CAPÍTULO V Informalidad empresarial 5.1 Características de la empresa informal 79 5.1.1 Socios del micro establecimiento 84 5.1.2 Características del personal 85 CAPÍTULO VI Perfil socioeconómico de las actividades informales 6.1 Actividad de mototaxismo 89 6.1.1 Caracterización socioeconómica 89 6.1.2 Factores que inciden en la informalidad de la actividad del mototaxismo 102 6.2 Actividad de vendedores estacionarios 104 6.2.1 Caracterización socioeconómica 104 6.2.2 Factores que inciden en la informalidad de los vendedores estacionarios 114 CAPÍTULO VII Oferta institucional para la formalización laboral 117 CAPÍTULO VIII Estrategias de formalización y reconversión laboral 8.1 Estrategias para el mototaxismo 123 8.2 Estrategias para vendedores estacionarios 124 Conclusiones 126 Referencias bibliográficas 130spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleInformalidad con enfoque laboral y empresarial en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha.spa
dc.typeLibrospa
dc.coverage.cityRioacha
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesBonilla, B.E., T.W. Sierra, B.L., Gómez, R. A., Ortiz y A. E., Frías (2016). Calidad del empleo y condiciones laborales en el sector comercio, reparación, hoteles y restaurantes del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Riohacha, La Guajira, Riohacha: Universidad de La Guajira.spa
dc.relation.referencesCardenas, S. M., y V. S., Rozo (2009). “Informalidad empresarial en Colombia: Problemas y soluciones”, Desarrollo y sociedad, 63(1), 211-243.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). Metodología informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogare GEIH. Bogotá, Colombia: Autor.spa
dc.relation.referencesDINERO. en linea: http://www.dinero.com/empresas/articulo/mortalidadempresas-colombia/200984, acceso: 18 de julio de 2017.spa
dc.relation.referencesDoeringe, B. P., y J. M., Piore (1970). Internal Labour Markets and Manpower Analysis. Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesGalvis, L. A. (2012). “Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia”; Coyuntura Económica, 42 (1), 15-51.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. G. (2008). “Informalidad regional en Colombia: Evidencias y determinantes”. Desarrollo y Sociedad, 61(1), 43-86.spa
dc.relation.referencesGómez, N. L. (2007). “La informalidad en la economía, algo incuestionable”. Semestre Económico, 10 (19), 47-67.spa
dc.relation.referencesGuataqui, R. J., S. A., García y A.M., Rodríguez (2010). “El perfil de la informalidad laboral en Colombia”. Perfil de coyuntura económica, 16, 91-115.spa
dc.relation.referencesHamann, F., y M.L. Mejía. L. (2011). “Formalizando la informalidad empresarial en colombia”. Borradores de economía, 676..spa
dc.relation.referencesNuñez, M. J. (2002). “Empleo informal y evasión fiscal en Colombia”. Archivos de Economía, 210, 1-30.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (2013). La OIT en América Latina y el Caribe. Avances y perspectiva. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2014). La transición de la economía informal a la economía informal. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (2014). Panorama temático laboral. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Autor.spa
dc.relation.referencesPerry, E. G., F. W., Maloney, S. O., Arias, P. Fajnzylber, D. A., Mason & CH. J., Saavedra (2008). Informalidad: Escape y Exclusión, pp. 1-24. Bogotá.spa
dc.relation.referencesQuejada, P. R., Yanes, C. M., & H. K Cano (2014). “Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia”. Investigación y desarrollo, 22 (1), 126-145.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalInformalidadspa
dc.subject.proposalMercado laboralspa
dc.subject.proposalMototaxismospa
dc.subject.proposalEmpresarial turísticospa
dc.subject.proposalInformalityeng
dc.subject.proposalLabor marketeng
dc.subject.proposalMototaxismeng
dc.subject.proposalBusinesseng
dc.subject.proposalTourismeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright - Universidad de La Guajira, 2019