Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOspino González, Segrith
dc.contributor.authorJiménez Pitre, Iris
dc.date.accessioned2021-07-07T17:57:18Z
dc.date.available2021-07-07T17:57:18Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn9789585534209
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/284
dc.description153 p.spa
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gerencia estratégica del conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann. Se tomaron como referencia los planteamientos de diversos autores; para la variable Gerencia estratégica: (González Molano & Martínez Campo, 2014), (M. Rodríguez, 2014), entre otros. Para la variable Herramientas TIC según las teorías de (Herrmann, 1991), (Reyes, Ballagas, & Batista, 2015), (Murcia, Álvarez, & Corredor, 2017), entre otros. Metodológicamente, el tipo de investigación se considera descriptiva, el diseño no experimental-transeccional o transversal bajo la modalidad de campo, se elaboró un instrumento asumiendo el contenido de las variables en estudio, permitiendo de esta manera conformarlo con 48 ítems, con la evaluación de diez (10) expertos y cinco alternativas de respuestas. La confiabilidad se realizó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach logrando valores de 0,80 y 0,81, respectivamente. Destacan los resultados que, al identificar los componentes de la gerencia estratégica del conocimiento, el componente estratégico resultó en una categoría alta, demostrando el mayor aspecto en el cual se centran los esfuerzos de la gerencia institucional. Al establecer las características de la gerencia estratégica del conocimiento existen mayores fortalezas en los aspectos de la supervisión y el liderazgo considerados dentro de la categoría alta. Al describir los estilos de aprendizaje que serán asumidos en la aplicación de herramientas TIC, se determinó mayor enfoque con el estilo de aprendizaje cortical izquierdo. En cuanto a determinar los tipos de herramientas TIC, las destinadas a apoyar los procesos de comunicación fueron valoradas en una categoría moderada. Al caracterizar los roles de los actores en la práctica pedagógica, se determinó mayor interés por parte de los consultados a generar un compromiso en la responsabilidad de los estudiantes, la institución y los docentes. En relación a conformar el Modelo de Gerencia Estratégica del Conocimiento, fueron estructuradas propuestas alineadas a cada una de las variables estudiadas.spa
dc.description.abstractThis research had as objective to propose a model of strategic management of the knowledge based on the TIC tools according to the theories of Ned Herrmann. They were taken as reference the approaches of various authors; Strategic management for variable: (González Molano & Martínez Campo, 2014), (M. Rodríguez, 2014), among others. Tools for variable according ICT theories (Herrmann, 1991), (Reyes et al., 2015), (Murcia et al., 2017), among others. Methodologically, such research is considered descriptive, non-experimental-transeccional or transverse design in the form of field, assuming the content of the variables under study instrument, thus allowing conform with 48 items, was made the evaluation of ten (10) experts and five alternative answers. The reliability was performed using Cronbach Alfa Coefficient achieving values of 0.80 and 0.81 respectively. Notable results by identifying the components of strategic knowledge management, the strategic component resulted in a high category, showing the greatest respect in which the efforts of institutional management focus. In establishing, the characteris TIC of strategic management of knowledge there are major strengths in the areas of supervision and leadership considered within the high category. In describing learning styles that will be made in the application of ICT tools, greater focus with left cortical learning style it was determined. As for determining the types of ICT tools, to support communication processes were valued at a moderate category. By characterizing the roles of actors in teaching practice, greater interest from respondents to generate a commitment on the responsibility of students, teachers and the institution it was determined. Regarding conform strategic model structured knowledge management they were aligned to each of the variables studied proposals.eng
dc.description.tableofcontentsPrólogo 11 Introducción 15 Fundamentación metodológica 16 Capítulo I Los gerentes y directivos docentes en las organizaciones La gerencia estratégica en el contexto organizacional 23 La gestión del conocimiento un cambio de paradigma educativo25 Las herramientas TIC según los estilos de aprendizaje 27 Gerencia estratégica para la integración: Estilos de aprendizaje y herramientas TIC29 Capítulo II Contribuciones teóricas sobre la integración: Gerencia estratégica, Estilos de aprendizaje y Herramientas TIC Elementos investigativos sobre gerencia estratégica y estilos de aprendizajes 35 Fundamentaciones teóricas sobre gerencia estratégica del conocimiento40 Componentes de la gerencia estratégica del conocimiento47 Componente estratégico 49 Componente organizacional 50 Componente cultural 51 Características de la gerencia estratégica del conocimiento 53 Liderazgo 54 Supervisión 56 Negociación 59 Fundamentaciones teóricas sobre las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann 61 Estilos de aprendizaje 63 Tipos de herramientas TIC 67 Herramientas TIC para la comunicación 69 Redes sociales 70 Microblogging 72 Mensajería instantánea 73 Videoconferencia 75 Herramientas TIC para la creación y publicación de contenidos 75 Blog 77 Wiki 78 Podcast 79 Herramienta de publicación de videos 79 Herramientas de publicación de imágenes 80 Herramientas de edición y publicación de mapas 81 Ofimática colaborativa y documentos compartidos 82 Herramientas TIC para la gestión de la información 83 Gestores y lectores de noticias 83 Agregadores de información 84 Gestores de marcadores sociales y referencias científicas 85 Buscadores y agentes de búsqueda 86 Escritorio personalizado 87 Rol de los actores en la práctica pedagógica con las TIC 88 Rol del docente 89 Rol del estudiante 92 Rol institucional 93 Capítulo III Elementos metodológicos para la estructuración de un modelo de gerencia estratégica Enfoque epistemológico 100 Tipo de investigación 102 Diseño de la investigación realizada 105 Capítulo IV Información para la estructura de un modelo de gerencia estratégica Presentación y análisis de las variables, dimensiones e indicadores 109 Conclusiones 141 Referencias bibliográficas 143spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rightsCopyright - Universidad de La Guajira, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.classificationEstilos de aprendizajes
dc.subject.classificationTIC
dc.subject.classificationGestión del conocimiento
dc.subject.classificationGerencia estratégica
dc.titleEstilos de aprendizajes, gerencia estratégica y herramientas TIC : una triada para la gestión del conocimiento.spa
dc.typeLibrospa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAbreu, J. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204.spa
dc.relation.referencesAcosta, J., Quiroz, L., & Rueda, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Journal of Learning Styles, 11(21). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/348spa
dc.relation.referencesAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, pedagogías emergentes. Tendencias emergentes en educación con TIC, 13–32.spa
dc.relation.referencesAguiar, L., & Rey, M. (2016). La mensajería instantánea como nuevo canal de distribución de contenidos informativos: Estudio de caso del servicio de WhatsApp GContigo (Televisión de Galicia). En VIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo: El impacto de las audiencias en los perfiles profesionales y los contenidos (pp. 245–258). Servicio Editorial.spa
dc.relation.referencesAlles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ediciones Granica SA.spa
dc.relation.referencesAlmenara, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (1), 001.spa
dc.relation.referencesAlonso, J., Cordón, J., & Martín, H. (2010, enero). CiteULike y Connotea: herramientas 2.0 para el descubrimiento de la información científica. El Profesional de La Información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15167/spa
dc.relation.referencesArgos, J., & Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Ed. Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.referencesAssociation Japan Management. (2018). KANBAN: Y Just-in-time en Toyota (1.a ed.). Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.referencesBalestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.spa
dc.relation.referencesBalluerka, N., & Vergara, A. (2002). Principales alternativas metodológicas y diseños en Psicología. Una perspectiva general. N. Balluerka & AI Vergara, Diseños de investigación experimental en psicología. Modelos y análisis de datos mediante el SPSS, 10, 5–10.spa
dc.relation.referencesBandler, R., & Grinder, J. (1981). Trance-formations: Neuro-linguistic programming and the structure of hypnosis. Moab, Utah: Real People Press.spa
dc.relation.referencesBarranzuela, N. (2016). Gerencia estratégica, funciones gerenciales y las funciones gerenciales desde una perspectiva internacional. Inst. Superior. Tec. Hermanos Carcamo, Perú. Recuperado de http://www.academia.edu/30403885/GERENCIA_ESTRAT%C3%89GICAspa
dc.relation.referencesBarton, L. (2009). Manantiales de conocimiento: construcción y el mantenimiento de las fuentes de innovación. (Harvard Bussines Scholl Press). Boston: Harvard Bussines Scholl Press.spa
dc.relation.referencesBohórquez Rodríguez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesBriguez, C., Capobianco, M., & Maguitman, A. (2013). Desarrollo de gestores de noticias incorporando técnicas basadas en la noción de confiabilidad. En XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.spa
dc.relation.referencesBrito, T. (2014). El proceso de comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.spa
dc.relation.referencesBustos, A., & Román, M. (2016). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2).spa
dc.relation.referencesCabezas, A., Torres, D., & Delgado, E. (2008, enero 5). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. El Profesional de La Información, 18(1), 72-79.spa
dc.relation.referencesCabezuelo, F. (2015). Uso de herramientas digitales para la transparencia en la gestión municipal española, 31(4), 18.spa
dc.relation.referencesCalderón Hernández, G., Naranjo Valencia, J., & Álvarez Giraldo, C. (2010). Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41).spa
dc.relation.referencesCamacho, H., & Finol, M. (2008). El proceso de investigación científica. Maracaibo: Ediluz.spa
dc.relation.referencesCano, C., Castillo, V., Ortiz, D., Burgos, H., & Peña, F. (2017). Las TIC como aliadas estratégicas en la competitividad de los sistemas educativos: El caso de la Universidad de la Amazonia. REVISTA FACCEA, 7(1), 89–95.spa
dc.relation.referencesCarreño, G. (2012). Concepto de la administración estratégica. México.: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesCarreño, J., Rodríguez, C., & De la Ville, Z. (2017). Trans-investigación: más allá del debate cuantitativo/cualitativo. LAURUS, 244–261.spa
dc.relation.referencesCatacora Lira., L. (2015). La gerencia del conocimiento y su repercusión en la divulgación de la producción científica en los profesores de la unidad de gestión educativa de tacna-2014. Universidad privada de Tacna.spa
dc.relation.referencesCazau, P. (2009). Estilos de aprendizaje. Generalidades (1.a ed.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Recuperado de http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm, agosto de 2009spa
dc.relation.referencesCelis Guzmán, M., Sánchez Soto, J., Martínez Reyes, M., Soberanez Martín, A., & Juárez Landín, C. (2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo a la Teoría de Cuadrantes Cerebrales en estudiantes del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66605spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2017). Fundamentos de Administração: Planejamento, Organização, Direção e Controle para Incrementar Competitividade e Sustentabilidade. Elsevier Brasil.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I., & Sacristán, P. (2014). Introducción a la teoría general de la administración.spa
dc.relation.referencesCobo Romaní, C. (2007). Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario. Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinsky, H. Planeta Web, 2.spa
dc.relation.referencesContreras Sierra, E. (2014). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (35).spa
dc.relation.referencesCorrea, L. (2010). Instituciones educativas. Caracas, Venezuela.: Paidós.spa
dc.relation.referencesCózar-Gutiérrez, R., Moya-Martínez, D., María, V., Hernández-Bravo, J., & Hernández-Bravo, J. (2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación universitaria, 9(6), 105–118.spa
dc.relation.referencesDavenport, T., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business Press.spa
dc.relation.referencesDe Almeida Falbo, R., Borges Ruy, F., & Dal Moro, R. (2005). Using Ontologies to Add Semantics to a Software Engineering Environment. En SEKE (pp. 151–156). Brasil.spa
dc.relation.referencesDe La Maza, M., Álvarez, L., & Campos, L. (2014). Sistema Detector de Estilos de Aprendizaje en la... - Google Académico. TISE, 7.spa
dc.relation.referencesDe Vicuña, J. M. S. (2017). El plan estratégico en la práctica. Esic Editorial.spa
dc.relation.referencesDel Canto, E. del. (2011). Gerencia estratégica y capital humano, su prospectiva en los gobiernos locales en el contexto venezolano. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 171-184.spa
dc.relation.referencesFerrer, K., Villalobos, J., Morón, A., Montoya, C., & Vera, L. (2014). Estilos de pensamiento según la teoría de cerebro integral en docentes del área química de la Escuela de Bioanálisis. Multiciencias, 14(3), 281-288.spa
dc.relation.referencesFlores González, L. (2008). Posiciones y orientaciones epistemológicas del paradigma de la complejidad. Santiago, Chile., (Revista de epistemología de ciencias sociales). Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/mobile/33/flores.htmlspa
dc.relation.referencesFred, D. (2017). Conceptos de administración estratégica. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 5(9).spa
dc.relation.referencesGarcía Fernández, B., Sánchez Vizcaíno, J., & Mateos Jiménez, A. (2012). El uso de herramientas de publicación colaborativas en Didáctica de las Ciencias Experimentales en universidades multicampus: El caso de la Universidad de Castilla-La-Mancha. En Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Natural (1o. 2012. Sevilla), 59-64. Bioscripts.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Romero, M. J. A., & García, N. R. R. (2017). Una mirada breve al software para gestión del conocimiento. I+ D Tecnológico, 13(1), 31–39.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2002). Aproximación conceptual a la Epistemología: una mirada desde La educación superior. Revista Cubana de Educación Superior.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 69–81.spa
dc.relation.referencesGonzález Molano, C., & Martínez Campo, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión Empresarial, 12(2), 107–116.spa
dc.relation.referencesGonzález Rojas, S. (2015). Sistema gerencial basado en el balanced scorecard para la gestión financiera de las empresas del sector agrícola en el estado Aragua (Master’s Thesis).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2017). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Paradigma, 14(1y2), 7–25.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A., & Moral, M. (2014). Tendencias de uso de YouTube: optimizando la comunicación estratégica de las universidades iberoamericanas. Observatorio (OBS*), 8(1), 69–94.spa
dc.relation.referencesHermosilla, D., Amutio, A., Costa, S., & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135–143.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación (Sexta). México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera-Brenes, M., Calderón-Salas, I., & Valenzuela-González, J. (2015). La competencia transversal uso de las TIC en estudiantes de Archivística. Revista Electrónica Educare, 19(3). https://doi.org/10.15359/ree.19-3.18spa
dc.relation.referencesHerrmann, N. (1991). The creative brain. The Journal of Creative Behavior, 25(4), 275–295.spa
dc.relation.referencesHoward, G. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, R. (2015). La atención a la diversidad cultural: el reto de las organizaciones escolares. Tendencias Pedagógicas, 9, 189–202.spa
dc.relation.referencesJacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (2000). El proceso unificado de desarrollo de software/The unified software development process. Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesJuárez, F. (2006). La biblioteca pública, un usuario más de la web 2.0. Recuperado de http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/698spa
dc.relation.referencesKadushin, A., & Harkness, D. (2014). Supervision in social work. Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesKapuscinski, R. (2014). Los cínicos no sirven para este oficio (Vol. 50). Anagrama.spa
dc.relation.referencesKendall, K., & Kendall, J. (1997). Análisis y diseño de sistemas. Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesLago de Vergara, D., Gamoba Suárez, A., & Montes Miranda, A. (2014). Calidad de la educación superior. Saber, ciencia y libertad, 9(1), 157–170.spa
dc.relation.referencesLeón, M., Castañeda, D., & Sánchez, D. (2007). La gestión del conocimiento en las organizaciones de información: procesos y métodos para medir. Acimed, 15(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci02307.htmspa
dc.relation.referencesLeón-Medina, J., & Torres-Barahona, E. (2016). Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 155–167. https://doi.org/doi.org/10.19053/20278306.4603spa
dc.relation.referencesManso Rodríguez, R. (2007). Del escritorio tradicional al virtual: nuevas posibilidades para el servicio de referencia. Acimed, 15(2), 0–0.spa
dc.relation.referencesMarqués, P. (2007). 6 Claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes, 21.spa
dc.relation.referencesMarquéz, P. (2010). Roles actuales de los estudiantes. Madrid: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesMarsick, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos innovadores. (El centro educativo versátil). Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesMartín Gómez, S., García Rojo, E., Masa Lorenzo, C., & Villar Fernández, N. (2012). El uso de las TIC en los estilos de aprendizaje para la consecución de las competencias del EEES: su aplicación en la CEU-USP. En Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012, 2012, ISBN 978-84-695-3454-0. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4658390spa
dc.relation.referencesMedina, F., Elgoibar, P., & Ramírez, J. (2014). Negociar en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(2), 130-137.spa
dc.relation.referencesMejía Chan, Y. (2012). Evaluación del desempeño con enfoque en las competencias laborales” (estudio realizado con agentes de servicio telefónico en la ciudad de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango.spa
dc.relation.referencesMéndez Álvarez, C. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesMiranda Martín, E. (2011). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros.spa
dc.relation.referencesMontes, J. (2016). Las TIC como recurso didáctico para el desarrollo del manejo de información en Educación Básica. EN EL ÁMBITO ESCOLAR, 29.spa
dc.relation.referencesMorales Capilla, Trujillo Torres, J., & Raso Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103–117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07spa
dc.relation.referencesMosquera, C. (2015). Rumiar sobre el positivismo o trasformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, (65), 217–228.spa
dc.relation.referencesMoya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales, 15.spa
dc.relation.referencesMurcia, R., Álvarez, L., & Corredor, C. (2017). El estilo de aprendizaje en educación virtual: breve revisión de la literatura. Virtu@lmente, 4(1), 70–95.spa
dc.relation.referencesNaranjo, J., & Calderón, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223–236. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.005spa
dc.relation.referencesNiebles-Núñez, W., Hernández-Palma, H., & Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 7(1), 25. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633spa
dc.relation.referencesNonaka, I., & Takeushi. (2008). The Knowledge-creating Company. Harvard Business Press.spa
dc.relation.referencesOrihuela-Colliva, J. (2006). La revolución de los blogs. Madrid: La esfera de los libros.spa
dc.relation.referencesOrtíz, O. (2012). Propuesta para estructurar la gestión del conocimiento en las bibliotecas de las universidades que componen el Sistema Universitario Estatal -SUE en Colombia (Maestría en Administración). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47262/1/940357.2013.pdfspa
dc.relation.referencesParra, J., Santiago, E., Murillo, M., & Atonal, C. (2010). Estrategias para negociaciones exitosas. e-Gnosis, 8, 1-13.spa
dc.relation.referencesPárraga, E., Rojas, & Arapé, E. (2008). Comunicación y conflicto: el arte de la negociación. Negotium, 4(10), 17-35.spa
dc.relation.referencesPérez, E., de León, J., Mota, G., Luque, M., Aguilar, J., Alonso, S., & García, C. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19–32.spa
dc.relation.referencesPérez, N., Gisbert, I., Torregrosa, E., Sanz-Lázaro, C., Grau-Atienza, A., Jardim, E. González-Rodríguez, E. (2016). Análisis de herramientas TIC de contenido científico para la docencia en Ciencias Experimentales. En XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 2016, ISBN 978-84-608-7976-3, págs. 585-601 (pp. 585-601). Instituto de Ciencias de la Educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624371spa
dc.relation.referencesPisani, F., & Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes | varios autores. Barcelona. España: Editorial Paidós. Recuperado de http://www.marcialpons.es/libros/la-alquimia-de-las-multitudes/9788449321962/spa
dc.relation.referencesPNUD. (2014). Marco estratégico de gestión del conocimiento del PNUD 2014 - 2017 (p. 28). Nueva York. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/development-impact/UNDP_Knowledge-Strategy_SP_Web.pdfspa
dc.relation.referencesPodestá, P. (2009). La cultura en las organizaciones: Un fenómeno central en el saber administrativo. The bi-annual academic publication of Universidad ESAN, 14(26).spa
dc.relation.referencesPonce, I. (2016). Monográfico: Redes Sociales-Clasificación de redes sociales. Prada Madrid, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y tecnologías de la información, 2(4), 16–25.spa
dc.relation.referencesPressman, R. (2010). Ingeniería del software, un enfoque práctico. (7.a ed.). México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesRamírez, Y. (2010). Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(6), 14.spa
dc.relation.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9–17.spa
dc.relation.referencesReig Hernández, D. (2011). Identidades digitales: límites poco claros. Cuadernos de pedagogía, (418), 58–61.spa
dc.relation.referencesRendón Uribe, M. (2009). Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad.spa
dc.relation.referencesReyes Cubillos, L. (2017). Retos del gerente, reflejados en la exitosa adaptación al cambio de las organizaciones, 24.spa
dc.relation.referencesReyes, R., Ballagas, J., & Batista, Y. (2015). Ajuste instructivo entre objetos de aprendizaje y estilos de aprendizaje. Revista Publicando, 2(4), 11–25.spa
dc.relation.referencesRiescos González, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Argentina: Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesRoblizo Colmenero, M., & Cózar Gutiérrez, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23–39.spa
dc.relation.referencesRocca, A. (2017). El giro estético de la epistemología. La ficción como conocimiento, subjetividad y texto. Revista Aisthesis, (40), 45–61.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Domínguez, M., & López, R. (2016). Procedimiento para la determinación de necesidades de aprendizaje con enfoque de competencia de los directivos de la empresa cárnica Las Tunas. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 8(5), 91–104.spa
dc.relation.referencesRodríguez, K., & Barboza, L. (2010). Las TIC como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en Bibliotecología. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20las%20TICs%20Karla%20Rodriguez%20Salas.htmlspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2014). Indicadores de gestión en la gerencia estratégica universitaria. Revista Orbis, (27), 31–46.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O., & Cano, D. (2016). Uso didáctico de las herramientas Web 2.0 por docentes del área de Comunicación. Campus Virtuales, 5(1), 48–61.spa
dc.relation.referencesRomero, L., Urbina, V., & Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura: Revista de innovación educativa, 2(1), 72–85.spa
dc.relation.referencesRomero, R., Barboza, L., & Sánchez, (2015). La Gerencia Estratégica fundamentada con la Programación Neurolingüística. Omnia, 21(1), 115–128.spa
dc.relation.referencesRopaín. (2014). Gestión del conocimiento en proyectos de desarrollo de Software en Universidades Públicas del Caribe Colombiano. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (2002). El proyecto de investigación. Editorial Episteme CA (Quinta edición). Caracas: Venezuela.spa
dc.relation.referencesSalas, R., & Alfaro, M. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67–75.spa
dc.relation.referencesSalazar, E., & Ramírez, P. (2014). Efecto de los Talleres de Alfabetización Informacional en el uso de Bases de Datos Científicas. Formación universitaria, 7(3), 41–54.spa
dc.relation.referencesSallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estratégica. Editorial norma.spa
dc.relation.referencesSanabria Ramos, G. (2004). Participación social en el campo de la salud. Revista Cubana de salud pública, 30(3), 0–0.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2012). El gerente: paradigmas y retos para su formación, I encuentro vocacional. Venezuela.spa
dc.relation.referencesSantamaría, F. (2006). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Wordpress post] Extraído de.spa
dc.relation.referencesSimones, U. (2010). Las prácticas educativas escolares. México: FCE.spa
dc.relation.referencesSommerville, I. (2002). Ingeniería del software - (6.a ed.). PRENTICE HALL MEXICO. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=gQWd49zSut4C&pg=PA143&lpg=PA143&dq=SOMMERVILLE+2002+software&-source=bl&ots=s736rqyCua&sig=uUZUCjdaS4D7OwdiHJtwr-RPbxo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwif3viU0azfAhUBJt8KHcb6DN8Q6AEwBnoECAIQAQ#v=onepage&q=SOMMERVILLE%202002%20software&f=falsespa
dc.relation.referencesSpidalieri, R., & Zampa, R. (2009). Planificación y control de gestión: scorecards en recursos humanos. Brujas.spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesTeece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509–533.spa
dc.relation.referencesTocci, A. (2015). Caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en alumnos de Ingeniería según el modelo de Felder y Silverman. Journal of Learning Styles, 8(16).spa
dc.relation.referencesTorres Gastelu, C., & Coatzozón, G. (2013). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Apertura, 5(1), 48-65.spa
dc.relation.referencesTorres-Diaz, J., Jara, D., & Valdiviezo, P. (2013). Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (35),1-8.spa
dc.relation.referencesTorrez, J. (2015). El Modelo de las Capacidades Dinámicas en las Organizaciones. Investigación Administrativa, 44(116), 81-93.spa
dc.relation.referencesTramullas, J., Garrido, P., & Sánchez Casabón, A. (2015). Organización del conocimiento en entornos wiki: una experiencia de organización de información sobre lecturas académicas.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. (Educativo Informativo) (p. 62). Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdfspa
dc.relation.referencesUrrego, T. (2010). Perspectivas educativas dentro de los sistemas. Madrid.: La Fuente.spa
dc.relation.referencesVaca, A., & Martínez, M. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (50), 43–52.spa
dc.relation.referencesVail, P. (1992). Learnings Styles, Modern Learning Press. ASCD Publications.spa
dc.relation.referencesValdivieso, L. (2016). Elementos teóricos para el diseño de una cultura organizacional cohesiva. Rev. Horizonte Empresarial, 3(1), 17.spa
dc.relation.referencesVásquez, L. (2008). Términos de administración. Caracas: Uval.spa
dc.relation.referencesVelandia, M., Morales, F., & Duarte, J. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 46–55.spa
dc.relation.referencesWiig, K. (1999). What future knowledge management users may expect. Journal of knowledge management, 3(2), 155–166.spa
dc.relation.referencesYuni, J., & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. (3.a ed.). Córdoba Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5-01TuLCmAEC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Herramientas+de+edici%C3%B3n+y+publicaci%C3%B3n+de+mapas+&ots=xKaBPxGqgQ&sig=9JlDftvIp4vaftvTMSsZRweASd4#v=onepage&-q=Herramientas%20de%20edici%C3%B3n%20y%20publicaci%C3%B3n%20de%20mapas&f=falsespa
dc.relation.referencesZapata, D. (2015). Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, ingeniería industrial y administración de empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002. Acta Colombiana de Psicología, (11), 23–33.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright - Universidad de La Guajira, 2019