Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSimancas Mendoza, Estela
dc.contributor.authorOÑATE DIAZ, GLENIA
dc.contributor.authorQUINTERO CAMARGO, JARVI LEVIT
dc.coverage.spatialComunidad Santa Rita - Riohacha
dc.date.accessioned2021-06-02T22:10:09Z
dc.date.available2021-06-02T22:10:09Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/258
dc.descriptionContiene tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación evidencia el reto educativo transformador que se presenta hoy en las comunidades originarias de Colombia en contextos etno-educativos, interculturales, de praxis, y oralidad fuera del aula; donde, usando estratégicamente el paradigma cualitativo y mediante el método Investigación Acción Participativa, se muestra cómo es posible impulsar el agenciamiento social que entreteja y dinamice contenidos pertinentes para generar cambios de manera innovadora, tomando como punto de partida los fundamentos ontológicos de la mujer wayuu, y haciendo de la política pública de equidad de género un corpus curricular para el desarrollo humano. La investigación da cuenta que la ento-educación desde la praxis respecto de la equidad de género, con mujeres indígenas iletradas, permite que desde sus constructos ontológicos manifiesten sus intencionalidades socio críticas para procurar la emancipación de modelos sociales que les subyugan, de manera que el ejercicio educativo de las Agencias Sociales Uniguajira, dentro de la comunidad Santa Rita, se constituye en estrategia etnoeducativa que abre horizontes de transformación social, pues con ella las mujeres wayuu han ido desarrollando capacidades interpretativas de su realidad, y reclaman que los hombres se apropien de proveer sustento familiar, generando cambio en un rol que en la etnia ha sido tradicionalmente femenino. Se identificaron tres tendencias claras: Una parte de las mujeres, independiente de la edad, propende por cambiar roles masculinos ligados a sus valores de dignidad femenina; otro grupo tiende a mantener las condiciones actuales, y hay un grupo que está a la expectativa de lo que pueda ocurrir, al desarrollar capacidades críticas respecto de su género.spa
dc.description.abstractThis research demonstrates the transformative educational challenge presented today in indigenous communities of Colombia in ethno-educational, intercultural contexts, of praxis, and orality outside the classroom; where, using strategically the qualitative paradigm and through Participatory Action Research method shows how it is possible to drive social change that interweave and energizes relevant content to generate innovative ways, taking as its starting point the ontological foundations of the Wayuu woman, and public policy making gender equality a curriculum corpus for human development. Research realizes that the ethno-education from the practice regarding gender equality, with illiterate indigenous women, allows from its ontological constructs express their intentions critical partner to ensure the emancipation of social models that subjugate them. The educational exercise of Social Agencies Uniguajira, within the Santa Rita community, constitutes ethnic education strategy that opens horizons of social transformation because her Wayuu women have been developing interpretive capabilities of their reality, and claim that men appropriating to provide family support, generating change in a role that ethnicity has been traditionally feminine. three clear trends were identified: One of the women, regardless of age, male roles tends to change their values linked to women's dignity; another group tends to maintain current conditions and there is a group that is the expectation of what might happen, to develop skills critical of its kind.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Capitulo I 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Descripción del problema 1.3 Las agencias sociales y la estrategia etno-educativa 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Capitulo II 2.1 Marco teórico 2.2 Antecedentes 2.2.1 Internacionales 2.2.2 Nacionales 2.3 Bases teóricas 2.3.1 Etno-educación 2.3.2 La educación intercultural 2.3.2.1 Cultura y sociedad 2.3.3 Educación y proceso de socialización 2.3.4 La educación intercultural como modalidad educativa 2.3.4.1 Diversidad cultural: la otredad 2.3.4.2 Desigualdad y discriminación versus reconocimiento de los otros 2.3.5 La interculturalidad como proceso educativo y pedagógico 2.3.6 Educación multicultural 2.4 La iletralidad indígena 2.5 Didáctica por audición 2.6 Equidad de género como política pública 3 Marco metodológico 3.1 Población 3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos 3.3 La ontología wayuu 3.4 La entrevista semiestructurada 3.4.2 Categoría: ser madre 3.4.3 Categoría: ser reproductora 3.4.4 Categoría: ser productora 3.4.5 Categoría: ser portadora de identidad 3.5 Desarrollo metodológico 3.5.1 Fase acción-observación 3.5.2 Fase reflexión 3.5.3 Fase evaluaciónspa
dc.format.extent90 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de la Guajiraspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleEtno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontológico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohachaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.publisher.facultySUE CARIBEspa
dc.publisher.placeRiohachaspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAebli, H. (1995). Doce Formas de Enseñar. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.spa
dc.relation.referencesAguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesArnau, J., Anguera, M., & Gómez, B. (1990). Metodología de la Investigación en Ciencias del comportamiento. Murcia: COMPOBELL S.A.spa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Gobierno Indígena. (14 de 02 de 2010). Pueblos Indígenas. Recuperado el 10 de 5 de 2014, de Disponi-ble en: http://cms.onic.org.co/pueblos-indigenas/:spa
dc.relation.referencesGonzález, J., & Illescas, J. (2007). Acerca de la ontología, gnoseología y epistemología de los pueblos indígenas originarios y de la ciencia occidental moderna. En F. Delgado, & E. Ces, Diálogo Intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios (págs. 31-50). Cochabamba: AGRUCO.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2005). La Guajira Colombia. Bogotá: Novos.spa
dc.relation.referencesMartín, J., & López, F. (1998). Cultura, Medios y Sociedad. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMiranda, B., & Peña, V. (2001). Genero con equidad, guía conceptual y metodológica. San Salvador: Zocalo.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo, Trad.) Paris: UNESCO.spa
dc.relation.referencesMosquera, J. (2009). ¿qué debemos asumir como etnoeducación? Bogotá: Biblioteca Virtual Luis Angel Arango.spa
dc.relation.referencesMosquera, J. (2011). Diecinueve tesis que sustentan la línea diversidad, etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos. 2004: Gobernación de Antioquia.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (09 de 2012). Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y estándares internacionales. Recuperado el 10 de 5 de 2014, de http://acnudhOrg/2012/09/reconocimiento-de-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-estandares-internacionales/spa
dc.relation.referencesOCDE. (2014). Colombia, La implementación del buen gobierno. Bogotá: OCDE Publishing.spa
dc.relation.referencesONU-CEPAL. (2002). Políticas sociales, Experiencia y metodología de la Investigación Acción Participativa. Santiago de Chile: Cepal.spa
dc.relation.referencesPenalva, C., & Ramos, C. (2008). La Construcción de la Paz; Promesas multidisciplinares. Alicante: Espagrafic.spa
dc.relation.referencesPNUD-Uniguajira. (2012). Estado de avance de los objetivos del milenio Guajira . Bogotá: www.codice.com.co.spa
dc.relation.referencesPolo, J. (2012). Disputas y leyes en los conflictos interetnicos en la peninsula de la Guajira (Nueva Granada 1830-1860). ACHSC de la unniversidad Nacional de Colombia, Vol 39 No 2 , 70-100.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E., & Rojas, A. (2012). Política curricular en Tiempos de Multiculturalismo. Curriculo sem Fronteiras, Vol. 12, 157-173.spa
dc.relation.referencesTorres, R. (2003). Los Nuevos Paradigmas en la Actual Revolución Científica y Tecnológica. San José: EDUNEC.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2001). Diversidad Cultural, Declaración de México. México: Unesco.spa
dc.relation.referencesValdiviezo, L. y. (2008). Política y Práctica de la Interculturalidad en la Educación Peruana: Análisis y Propuesta. Lima.spa
dc.relation.referencesValles, M. (2014). Cuadernos Metodológicos: Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.spa
dc.relation.referencesVilanova, M. (2008). Alfabetización y militancia; el descubrimiento de los analfabetas de Barcelona durante la segunda república. Estudios de Educación , 255-270.spa
dc.relation.referencesWhals, K. (2012). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y re(vivir) . Pensamiento decolonial.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembEtnoeducación
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalOntologíaspa
dc.subject.proposalDiálogo interculturalspa
dc.subject.proposalDesarrollo de capacidadesspa
dc.subject.proposalPraxis educativaspa
dc.subject.proposalEthnic educationeng
dc.subject.proposalOntologyeng
dc.subject.proposalIntercultural dialogueeng
dc.subject.proposalCapacity buildingeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/