Publicación: Lineamientos teórico-prácticos para el fortalecimiento de los valores socio ambientales hacia el desarrollo sostenible en las instituciones educativas del departamento de La Guajira.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este nuevo libro nos acerca a una de las realidades inquietantes de hoy, una que trastoca todos los ámbitos y en la que se encuentra inmersa la sociedad y, consigo, las instituciones educativas globales. Esta realidad pone de manifiesto las razones por las cuales el hombre ha construido su arquitectura para estar protegido de los acontecimientos que trae aparejada la globalización y que lo obligan, entre otros asuntos, a asumir una nueva postura educativa que le dé sustento al conocimiento y, por consiguiente, al manejo de aptitudes para dar significado a los múltiples problemas ambientales que enfrenta, entre ellos: el deterioro de la salud, la degradación del ambiente, el consumismo y la desigualdad, las cuales afectan el bienestar social comunitario y, consecuentemente, las relaciones entre vecinos, lo cual impacta además los valores socio ambientales en busca de un desarrollo sustentable. Como se deriva de lo anterior, el impacto de los valores socio ambientales hacia un desarrollo sustentable, por su complejidad, requieren del compromiso mancomunado de quienes hacen parte de grupos sociales organizados, e invitan a las organizaciones, empresas e instituciones educativas a desarrollar acciones de formación a través de procedimientos para una efectiva toma de decisiones que fundamenten una planificación a largo plazo en materia ambiental y de salud de los ecosistemas, lo que va a permitir aunar esfuerzos en torno a una convivencia sana y de calidad, y romper con el paradigma de la desigualdad por un modelo de igualdad que beneficie a cada comunidad y a la sociedad en general. A este respecto, consideramos pertinente citar un texto referido a la educación, ideado por la Unesco, en el siguiente sentido: “La educación sí importa porque ayuda a garantizar la sostenibilidad ambiental, ayuda a las personas a tomar decisiones para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de próximas generaciones. La educación para el desarrollo sostenible es fundamental para cambiar valores, actitudes y conductas” (Unesco, 2010). En correspondencia con lo antes mencionado, Colombia no ha sido ajena a tales recomendaciones. Es así como a través de los organismos gubernamentales creados para el manejo del medio ambiente y de grupos e instituciones de formación en educación social, se vienen adelantando en nuestro territorio formas de participación de los habitantes y ciudadanos, involucrándolos en el desarrollo de proyectos y programas sociales bajo la consigna de que lo importante es que todos se involucren y participen en bien de la propia comunidad, lo cual tiene implícito el desarrollo, mantenimiento y sostenimiento de una cultura conservacionista del ecosistema local. Desde esta perspectiva, lo relevante viene dado por un espíritu de solidaridad y colaboración constante en pro del ambiente, la biosfera, la naturaleza y, en fin, de todo el ecosistema. Se espera que este libro, en últimas, logre mover las fibras motivacionales en todas y cada una de las personas para contribuir con el resto de la sociedad, no a lograr un ecosistema que se convierta en el área de confort de sus habitantes locales, sino, por el contrario, favoreciendo con una actitud conservacionista el cuidado del medio ambiente para así conservar, mantener y preservar el ecosistema.